Mostrando entradas con la etiqueta PETER PHILLIPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PETER PHILLIPS. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

Cristobal de Morales ,Missa Si bona suscepimus


Cristobal de Morales ,Missa Si bona suscepimus


Composer: Philippe Verdelot, Cristobal de Morales, Thomas Crecquillon
 The Tallis Scholars 
Peter Phillips

CD
Si bona suscepimus
Composed by Philippe Verdelot
with Tallis Scholars

 Missa Si bona suscepimus
Composed by Cristobal de Morales
with Tallis Scholars

 Andreas Christi famulus, motet
Composed by Thomas Crecquillon
with Tallis Scholars

DOWNLOAD


La obra de Morales ha sido el objeto secular de una polémica estéril, que se prolonga hasta nuestros días, sobre su carácter español o foráneo. En 1549 Juan Bermudo caracterizó su música como extranjera, y desde entonces nunca ha faltado quien resaltara la influencia de músicos como Josquin Des Prés y Johannes Ockeghem, introducida en España por Francisco de Peñalosa, maestro de Capilla de Fernando el Católico. Felipe Pedrell y su amigo Francisco Asenjo Barbieri resucitaron a fines del siglo XIX, época de nacionalismo musical, la cruzada para rescatar la imagen “española” del maestro. Ciertamente no faltan pruebas de continuidad con la tradición y el espíritu de la música ibérica, como el que algunas de sus misas se basaran en melodías tradicionales españolas o su utilización de la armonía. Otros han usado argumentos menos tangibles, como un supuesto misticismo típicamente hispano, paralelo al de una Santa Teresa, que caracterizaría una obra cargada de “espiritualidad”. Lo cierto es que Morales se consagró como sacerdote en sus años de Toledo, y que toda su obra es de tema sacro.
Desde luego Morales no es sólo el heredero de una tradición o el precursor de otros, sino un músico genial dotado de un estilo propio con rasgos bien definidos, por ejemplo, su inventiva en materia de ritmo.
Cristóbal de Morales se ocupó antes que nadie, desde sus años en Roma, de la publicación de su obra, que alcanzó enorme difusión y popularidad. Sus partituras se convirtieron en la base para innumerables adaptaciones instrumentales, sobre todo para vihuela, teclado o arpa, que estuvieron entre las más populares para amenizar reuniones privadas. Algunas aparecen en repertorios como el de 1547 de Enríquez de Valderrábano, o el de 1557 de Luis Venegas de Henestrosa.
No se discute la influencia de Morales sobre la obra polifónica de los compositores cronológicamente siguientes. Se ha destacado la que tuvo sobre Palestrina, que actúa de puente con el muy posterior Tomás Luis de Victoria. Palestrina, por ejemplo, basó una de sus misas en el motete O sacrum convivium. El propio Guerrero resaltó con orgullo su deuda hacia Morales, del que declara que había aprendido lo suficiente como “... para poder emprender cualquier magisterio”.

La obra musical reconocida y publicada de Morales, a falta aún de mucho esfuerzo de recopilación, se clasifica en:

22 misas a 4, 5 y 6 voces.
81 motetes.
18 magníficats.
11 himnos.
Cinco juegos de «lamentaciones».
Algunas canciones y otras piezas profanas.



Muchas gracias a todos

domingo, 4 de marzo de 2012

Alonso Lobo... Missa Maria Magdalene, The Tallis Scholars, Peter Phillips


Alonso Lobo... Missa Maria Magdalene

 Peter Phillips

The Tallis Scholars es un grupo británico fundado en 1973 por su director Peter Phillips. Están especializados en la interpretación a capella de la música sacra del Renacimiento.
La formación generalmente consiste en diez miembros y normalmente graban en su propio sello musical, Gimell Records.
Aparte del trabajo como músicos profesionales, algunos componentes del grupo tienen también actividades en el campo académico: Phillips ha publicado el libro English Sacred Music 1549-1649 y Sally Dunkley, Francis Steele y Deborah Roberts tienen actividades relacionadas con la publicación y edición de trabajos relaccionados con el Renacimiento y el comienzo del Barroco.




CD

Guerrero: Maria Magdalene

Lobo: Missa Maria Magdalene
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus & Benedictus
Agnus Dei I & II

Lobo: Motets
O quam suavis est, Domine
Quam pulchri sunt
Ave Regina caelorum
Versa est in luctum
Credo quod Redemptor
Vivo ego, dicit Dominus
Ave Maria

Playing time: 63'

Production date: 1997




DOWNLOAD




Alonso Lobo (Osuna, hacia 1555 – Sevilla, 5 de abril de 1617) fue un compositor español de música renacentista, hijo de Alonso Lobo y de Jerónima de Borja. Aunque no tan famoso como Victoria, fue tenido en gran consideración y Victoria mismo lo consideraba su igual.
Tras pertenecer al coro de niños en la catedral de Sevilla, recibió un título de la Universidad de Osuna y pasó a ser canónigo en una iglesia de Osuna en algún momento anterior a 1591. En ese año, la catedral de Sevilla lo nombró asistente de Francisco Guerrero (de quien fue discípulo) y más tarde se convertiría en maestro de capilla durante las ausencias de Guerrero. En 1593 lo contrató la catedral de Toledo como maestro de capilla; permaneció allí hasta 1594, cuando volvió a Sevilla.
La música de Lobo combina la suave técnica del contrapunto de Palestrina con la sombría intensidad de Victoria. Alguna de su música también usa técnicas policorales, que eran comunes en Italia hacia 1600, aunque Lobo nunca usó más de dos coros (la música coral contemporánea de la escuela de Venecia usaba a menudo muchos más — Gabrieli a menudo escribía para tantos coros como cupieran en las espaciosas iglesias de Venecia). Lobo extendió su influencia mucho más allá de las fronteras españolas: en Portugal y en lugares tan lejanos como México fue considerado los siguientes 100 años como uno de los mejores compositores españoles.
Sus trabajos incluyen misas y motetes, tres pasiones, lamentaciones, salmos e himnos, además de un miserere para 12 voces (que se ha perdido). Ninguna música secular o instrumental ha sobrevivido que se sepa./*** 1





Francisco Guerrero (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) es junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. Actualmente tiene un conservatorio con su nombre en conmemoración suya.
Recibió su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió instrucción de Cristóbal de Morales. A los 17 años (1546) fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén. Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla. Viajó extensamente por España y Portugal, al servicio del emperador Maximiliano II y pasó luego en Italia un año (1581-1582). Años más tarde decidió visitar Tierra Santa, lo que hizo en 1589. Fue hecho cautivo por piratas durante el viaje de regreso y tuvo que ser rescatado, como era común en la época, por el pago de una considerable cantidad. La aventura fue narrada por él en el libro El viage de Hierusalem (El viaje de Jerusalén) publicado en 1590 que tuvo un gran éxito popular. El endeudamiento subsiguiente lo llevó a prisión, hasta que fue contratado de nuevo para el coro de la catedral de Sevilla, donde terminó sus días, como maestro de capilla, cuando la peste del 1610 acabó con su vida.
Guerrero pasó más tiempo en España que Victoria o Morales, residentes mucho tiempo en Italia, y también compuso una mayor proporción de obras profanas. También se distingue de ellos por una abundante obra instrumental, además del cuerpo principal, formado por obras vocales sacras. Destaca por la variedad de emociones que fue capaz de poner en su música, desde el recogimiento místico a la exaltación, desde la mayor alegría a al desesperación. Su obra, muy popular, siguió interpretándose mucho tiempo, especialmente en las catedrales americanas. Como sus contemporáneos españoles, prefería las texturas homofónicas, con una voz dominante y las otras subordinadas a ella. Anticipó la armonía funcional, lo que dio lugar a que uno de sus Magnificat, cuya partitura anónima fue encontrada en Lima, fuera considerada mucho tiempo una obra del siglo XVIII.
Compuso 18 misas y unas 150 piezas litúrgicas diversas, incluyendo motetes, salmos, vísperas,… además de canciones sacras y profanas (ejemplo: "canciones y villanescas espirituales"). Varias de sus composiciones de distinto género están contenidas en el Cancionero musical de la casa de Medinaceli./*** 2






Cancionero musical de la casa de Medinaceli


El Cancionero de Medinaceli o Cancionero Musical de Medinaceli (CMM) es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre. Probablemente, constituye la recopilación de polifonía profana española de la época renacentista más importante después del Cancionero de Palacio.
El manuscrito se compone de 208 folios y mide 307 x 215 mm. En él intervinieron un copista principal y dos o tres copistas adicionales. Se cree que fue compilado en Andalucía, en torno a Sevilla. Una inscripción parcialmente legible parece sugerir que perteneció a un monasterio en Jerez de la Frontera. Posteriormente perteneció a Luis Jesús Fernández de Cordoba y Salabert (1880-1956), decimo séptimo Duque de Medinaceli, en cuya biblioteca se custodió (de ahí la referencia que puede verse en algunas fuentes antiguas: Madrid, Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, Ms 13230). Sin embargo, es posible que perteneciera a la familia de Medinaceli desde un periodo anterior. En la década de 1960s, la Biblioteca de Medinaceli fue adquirida por el financiero y abogado Bartolomé March Servera, quedando el manuscrito custodiado en la Biblioteca de Bartolomé March, en Madrid. Tras la muerte del financiero en 1998, la biblioteca quedó en depósito en la Fundación Bartolomé March, en Palma de Mallorca. A finales del 2005, la biblioteca fue declarada de interés público por el gobierno balear, existiendo actualmente un litigio entre éste y los herederos de Bartolomé.
El manuscrito fue estudiado y transcrito por el musicólogo Miquel Querol Gavaldá (C.S.I.C. Barcelona. 1949-1950).
El libro contiene 177 obras, de las cuáles 100 son seculares y el resto religiosas. El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, contando también con villancicos y romances.
Cuenta con obras de los siguientes compositores: Cristóbal de Morales (16 obras), Ginés de Morata (11), Juan Navarro (8), Francisco Guerrero (7), Rodrigo de Ceballos (7), Diego Garçón (7), Cipriano (podría ser Cipriano de Soto) (6), Bernal Gonçales (4), Pedro Guerrero (3), Antonio Cebrián (3), Ortega (1), Fray Juan Díaz (1), F. Chacón (1), B. Farfán (1), Antonio de Cabezón (1), Bartolomé Escobedo (1), Gerónimo (podría ser Gerónimo de la Cueva Durán) (1), Nicolas Gombert (1), Orlando di Lasso (1). Como puede verse la mayoría de los compositores son andaluces o trabajaron en torno a las catedrales andaluzas. Hay también 43 obras anónimas. En general, éstos compositores pusieron música a villancicos y poemas de literatos como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Jorge de Montemayor, Baltasar del Alcázar, Juan de Leyva y Garci Sánchez de Badajoz./ *** 3

*** Extr: ***1, 2, 3




Instrumentos musicales en el Museo Diocesano de Albarracín





Muchas gracias a todos.

KARL.