Mostrando entradas con la etiqueta ROLF BECK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROLF BECK. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

E.T.A. Hoffmann, Miserere B-Moll. Sinfonie Es-dur


E.T.A. Hoffmann, Miserere B-Moll. Sinfonie Es-dur




CD

Miserere B-Moll / In B Flat Minor

1 Miserere Mei, Deus. Adagio 5:57
2 Ecce Enim. Andante Molto 3:06
3 Ecce Enim Veritatem. Andante Maestoso 2:40
4 Asperges Me. Larghetto 3:41
5 Auditui Meo Dabis. Andante 1:44
6 Averta Faciem Tuam. Adagio 3:22
7 Redde Mihi. Andante 3:45
8 Docebo Iniquos. Moderato 2:18
9 Libera Me. Adagio - Alla Breve 2:41
10 Sacrificim Deo. Larghetto Sostenuto 5:01
11 Benigne Fac. Adagio 1:59
12 Ut Aedificentur. Allegro 3:26
 Sinfonie Es-Dur / Symphony In E Flat Major

13 Adagio E Maestoso. Allegro 7:32
14 Andante Con Moto 6:39
15 Menuetto 2:52
16 Finale. Allegro Molto

****


Alto Vocals – Lioba Braun (tracks: 1 to 12)
Bass Vocals – Johannes Schmidt (tracks: 1 to 12)
Choir – Süddeutsches Vokalensemble (tracks: 1 to 12)
Composed By – E.T.A. Hoffmann
Conductor – Rolf Beck
Design [Cover Design] – Dieter Heuler
Engineer [Balance] – Wolfram Graul
Liner Notes – Carl De Nys, Rainer Lewandowski
Liner Notes [English Liner Notes Translation] – Celia Skrine
Mezzo-soprano Vocals – Arantxa Armentia (tracks: 1 to 12)
Orchestra – Concerto Bamberg
Producer – Siegbert Ernst
Soprano Vocals – Camilla Nylund (tracks: 1 to 12)
Tenor Vocals – Rodrigo Orrego (tracks: 1 to 12)




SALMO 51 (50) MISERERE

Se conoce como «Miserere» (expresión latina que se traduce como Apiádate o ten piedad) al Salmo 51 de la Biblia. Es usado en la liturgia católica en las Laudes de todos los viernes del año, dado su carácter penitencial.

Es el más conocido de los salmos penitenciales (los demás son el 6, 32, 38, 102, 130 y 143) y en la numeración de la Septuaginta y de la Vulgata los números 6, 31, 37, 50, 101, 129 y 142.  y tiene la forma de una súplica de perdón hecha por alguien que muestra claridad en el conocimiento de su culpa (cf. Sal 51, 5) y está afligido por ello (cf. Sal 51, 14). El título del texto indica que su autor sería David, quien habría escrito este Salmo tras caer en la cuenta de su pecado con la mujer de Urías y la reconvención del profeta Natán (cf. 2Sm 11-12)
Sin embargo, el final del Salmo, que habla de una Jerusalén derruida, parece indicar una autoría posterior (entre el 587 y el 445 a. C.), o al menos que los versículos finales habrían sido añadidos posteriormente. También se ha puesto en tela de juicio la autoría davídica porque en el salmo se menciona un pecado que habría cometido el autor solo contra Dios (cf. Sal 51, 6), en cambio el de David fue contra Urías y su esposa. Y las críticas al tipo de culto de holocaustos y sacrificios son también una idea posterior al tiempo davídico.

Originalmente el nombre de salmo penitencial fue dado por la Iglesia primitiva al salmo 50, el Miserere, que era recitado al final del servicio matutino. A comienzos del siglo V, San Agustín de Hipona aplicó el nombre de salmos penitenciales a cuatro de ellos. En el comentario de Casiodoro *, siglo VII, aparece la lista actual. *(Casiodoro (Magnus Aurelius Cassiodorus Senator) fue un político y escritor latino, fundador del monasterio de Vivarium, nació en Squillace hacia el 485 y murió hacia el 580. La vida de Casiodoro se articula, esencialmente, en torno a dos períodos separados por la conversión (conversión que le indujo a abandonar la vida pública).

Algunos de los grandes poetas del Renacimiento inglés hicieron traducciones de los siete salmos penitenciales. Los más importantes fueron Sir Thomas Wyatt, Henry Howard, conde de Surrey, y Sir Philip Sidney.
La más importante adaptación de los siete salmos penitenciales es la de Orlando di Lasso en su Psalmi Davidis poenitentiales de 1584.
Adaptaciones de algunos salmos penitenciales han sido escritas por muchos compositores. Las más famosas son el Miserere de Gregorio Allegri y Josquin des Prez. Josquin también compuso dos versiones del De profundis (salmo 130).
Para que podamos entender  mejor...
La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.

La Biblia griega, comúnmente llamada Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta, y generalmente abreviada simplemente LXX, fue traducida de textos hebreos y arameos más antiguos que las posteriores series de ediciones que siglos más tarde fueron asentadas en la forma actual del texto hebreo-arameo del Tanaj o Biblia hebrea. Representa una síntesis en que se subraya el monoteísmo judío e israelita, así como el carácter universalista de su ética.
La Biblia Septuaginta fue el texto utilizado por las comunidades judías de todo el mundo antiguo más allá de Judea, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de habla y cultura griega. Junto con la Biblia hebrea, constituye la base y la fuente del Antiguo Testamento de la gran mayoría de las Biblias cristianas. De hecho, la partición, la clasificación, el orden y los nombres de los libros del Viejo Testamento de las Biblias cristianas (cristianas ortodoxas en Oriente, católicas y protestantes en Occidente) no viene del Tanaj o Biblia hebrea, sino que proviene de los códices judíos y cristianos de la Septuaginta.



Ernst Theodor Amadeus Hoffmann ( Referencia de la Imagen)

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (Königsberg, 24 de enero de 1776 – Berlín, 25 de junio de 1822), escritor, jurista, dibujante y caricaturista, pintor, cantante (tenor) y compositor musical alemán, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.
Conocido como E.T.A. Hoffmann, su nombre de nacimiento era Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, pero adoptó el de Amadeus en honor del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

Nació en Königsberg (Prusia Oriental, en el Reino de Prusia; actualmente Kaliningrado, en Rusia). Hijo y sobrino de juristas, aunque tras la separación de sus padres en 1778 se crió con la familia de su madre. E.T.A. Hoffmann estudió Derecho en la Universidad de Königsberg y empezó en Glogau su carrera administrativa, que lo llevó a Berlín, Poznan y Plock. Entre 1804 y 1807 residió en Varsovia, donde vivió una época de intensa actividad profesional y artística con la creación de una orquesta, la organización de conciertos y la composición musical. La invasión napoleónica y derrota de Reino de Prusia le obligó a regresar a Berlín, ciudad que abandonó en 1808 para trasladarse a Bamberg (Reino de Baviera), donde residió hasta 1813 viviendo en exclusiva de su arte trabajando en el teatro que dirigía su amigo Franz von Holbein (1779-1855) y dedicándose a tareas tan diferentes como director de orquesta y arquitecto. En 1814 aceptó el cargo de consejero de justicia del tribunal de la administración prusiana de Berlín (Provincia de Brandeburgo), y ejerciendo como jurista hasta su muerte, sin que por ello se resintiera su ingente producción literaria de aquellos años.
La fama de E.T.A. Hoffmann se debe más a su obra como escritor que a sus composiciones musicales, siendo una figura de gran influencia en grandes escritores posteriores como Edgar Allan Poe y Théophile Gautier. Sus obras de ficción, de horror y de suspenso, que combinan lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, se encuentran entre las mejores y más influyentes del movimiento romántico.

Siendo E.T.A. Hoffmann un magnífico músico, admirado por Beethoven y otros, sus creaciones literarias inspiraron muchas piezas musicales. Algunas de las más famosas son, indudablemente, los cuentos fantásticos en los que Jacques Offenbach basó su ópera Los cuentos de Hoffmann (1880), donde coloca a E.T.A. Hoffmann como el protagonista de las historias: „Der Sandmann“ («El hombre de arena»), «La noche de San Silvestre» (o de año viejo), «El puchero de oro», «Kleinzach» y «El violín de Cremona». Léo Delibes, el célebre compositor francés, también utilizó «El hombre de arena» para su ballet Copelia (1870).
Su personaje del kapellmeister Johannes Kreisler también inspiró la obra para piano Kreisleriana del compositor alemán Robert Schumann. Richard Wagner usó un tratamiento de E.T.A. Hoffmann en Los maestros cantores de Núremberg. Vincenzo Bellini usó «El dux y la dogaresa» para la ópera Marino Faliero, Gaetano Donizetti toma muchos rasgos de «Signore Formica» para su ópera bufa Don Pasquale, etc. Así mismo, E.T.A. Hoffmann se inspiró en la ópera Don Giovanni de su admirado Mozart para su complejo relato Don Juan. E.T.A. Hoffmann, siempre artista completísimo, imprime un horror deliciosamente elegante en obras magistrales como El magnetizador, El mayorazgo, Vampirismo, Los autómatas y otros.
Muchas de las novelas cortas más famosas de E.T.A. Hoffmann fueron reunidas en sus Piezas fantásticas (2 volúmenes, 1814–1815), que también contienen una colección de crítica musical y sus propias ilustraciones. Una de sus obras considerada cumbre es la estupenda novela Los elixires del diablo (1816), famosa por el uso del doppelgänger, es decir, un doble fantasmal y está clasificada como una de las grandes glorias del romanticismo alemán y la literatura universal.
E.T.A. Hoffmann además de notable literato fue dramaturgo y compositor de música religiosa y música incidental para obras de teatro, sinfonías y ballets. Fruto de tal actividad es la propia ópera Ondina (Undine), de 1816, con un libreto basado en un cuento que Friedrich de la Motte Fouqué había escrito en 1811, en pleno auge de las narraciones fantásticas o cuentos de hadas (no debemos olvidar que las colecciones de los hermanos Grimm aparecieron entre 1812 y 1815). En el libreto de Undine realidad y fantasía se fusionan, se interrelacionan, al menos; concretamente narra la venganza de los «seres sin alma» (o sea, el mundo fantasmal), que se cierne sobre los «seres con alma» (es decir, el mundo real), al haberse opuesto los segundos al deseo de Ondina, hija de las aguas, de ser aceptada por los hombres y de acceder en última instancia al amor humano. Tras esta bella poesía, debemos centrar nuestra atención en el trasfondo temático, por su poder simbólico y evocador así como por su preferencia hacia unos temas que serán germen de la ópera romántica alemana y más concretamente de la de Richard Wagner. Por eso es fundamental conocer la obra tanto literaria como teatral de E.T.A. Hoffmann, en cuanto supone un antecedente inmediato de la obra operística posterior.
A pesar de su amplia influencia, sus obras han sido adaptadas al cine esporádicamente, debido probablemente a su dificultad escenográfica, enorme intensidad psicológica y manejo de matices conductuales. La versión más renombrada es la adaptación de la ópera Los cuentos de Hoffmann, realizada por los directores-productores Powell y Pressburger en 1951. El cuento que ha tenido más versiones ha sido su fantasmagórico El cascanueces, célebre gracias al famosísimo ballet de Tchaikovsky, especialmente en series de dibujos animados para televisón.
Algunos cineastas como David Lynch pueden considerarse herederos lejanos del planteamiento psicológico propuesto por E.T.A. Hoffmann, especialmente por ahondar en la situación espectral del «doble». La última adaptación al cine ha sido llevada a cabo en el cortometraje Don Giovanni, de Ricard Carbonell (2006), en el que se moderniza el cuento «Don Juan» y se plantean cuestiones relacionadas con el doppelgänger ('doble personal').
En el año 2000 los hermanos Quay (Stephen Quay y Timothy Quay) codirigen un mediometraje de género musical titulado "The Sandman", adaptación libre de la obra de E.T.A. Hoffman, contando con el bailarín y coreógrafo William Tuckett.*** 2

Mi Agradecimiento y mi respeto a nuestro Amigo Milton que nos regala esta joya... con la cual he disfrutado mucho y espero que todos ustedes también lo hagan

  
Muchas gracias a todos.

KARL.

*** 1 / *** 2 : Caldwell, John: Medieval Music. Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1978. /  Catholic Encyclopedia
 Casiodoro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54662950  Contribuyentes: Alex299006, Canaan, Copydays, Dodo, Espilas, Gerwoman, Gusgus, Hojadelmonte, Laura Minguell,
Lucien leGrey, Macarrones, Meleos, Obelix83, Poc-oban, RoyFocker, RoyFokker, 6 ediciones anónimas
Salmos Penitenciales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51805219  Contribuyentes: Aldera, Angelsaracho, Groves, 1 ediciones anónimas
Miserere  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49413522  Contribuyentes: Fernando H, Gejotape, Nicop, Pólux, RoyFocker, RoyFokker, 5 ediciones anónimas

Ángel González, El libro de los Salmos. Introducción, versión y comentario, Editorial Herder, Barcelona 1966
Juan Pablo II, Liturgia delle Lodi. Preghiera del mattino con la Chiesa, Libreria Editrice Vaticana, Roma 2002,
E. T. A. Hoffmann  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54823994  Contribuyentes: Al59, Aleposta, Alex299006, Anaeulalia, Aner77, Atlante77, Bcoto, Carmin, Cmx, Cookie,
Copydays, Darabuc, Diegusjaimes, Escarlati, Evelinwendy, Fadesga, Fixertool, Flegias, Gaudio, Gizmo II, Global.minimum, Heguer, Iuvens, Ketamino, Lucien leGrey, Macarrones, MadriCR,
Matisorel, Osvaldiaz, Petronas, Rosarino, Rupert de hentzau, Taragui, Technopat, Toolserver, Tripy, Udufruduhu, Urdangaray, Yosoyines, 59 ediciones anónimas