Mostrando entradas con la etiqueta JEAN-BAPTISTE LULLY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JEAN-BAPTISTE LULLY. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

Lully – Armide ( 2 CD ), Philippe Herreweghe


Lully – Armide ( 2 CD )
Philippe Herreweghe

CDs

Disc 1:
01. Prologue: Ouverture
02. Prologue: La Gloire : “Tout doit céder dans l’Univers”
03. Prologue: Entrée
04. Prologue: Menuet. Gavotte en rondeau
05. Prologue: La Sagesse : “Suivons notre héros”
06. Prologue: Entrée
07. Prologue: Menuets I & II. Ch?ur :” Que dans le temple de mémoire”
08. Prologue: Ouverture (reprise)
09. Act I, Scene 1: Ritournelle. Phénice : “Dans un jour de triomphe”
10. Act I, Scene 1: Armide : “Un songe affreux m’inspire une fureur nouvelle”
11. Act I, Scene 2: Hidraot : “Armide, que le sang qui m’unit avec vous”
12. Act I, Scene 3: Marche. Hidraot & ch?ur : “Armide est encore plus aimable”
13. Act I, Scene 3: Rondeau. Phénice & ch?ur : “Suivons Armide”
14. Act I, Scene 4: Aronte : “O ciel ! O disgrâce cruelle !”
15. Act II, Scene 1: Artémidore : “Invincible héros”
16. Act II, Scene 2: Prélude. Hidraot : “Arrêtons-nous ici”
17. Act II, Scene 3: Prélude. Renaud : “Plus j’observe ces lieux”
18. Act II, Scene 4: Une naïade : “Au temps heureux où l’on sait plaire”
19. Act II, Scene 4: Prélude. Ch?ur : “Ah ! Quelle erreur !”
20. Act II, Scene 4: Airs I & II. Une bergère héroïque : “On s’étonnerait moins”
21. Act II, Scene 5: (Prélude) Armide : “Enfin, il est en ma puissance”

Disc 2:
01. Act III, Scene 1: Armide : “Ah ! Si la liberté me doit être ravie”
02. Act III, Scene 2: Armide : “Hélas ! C’est mon c?ur que je crains”
03. Act III, Scene 3: Armide : “Venez, venez, Haine implacable”
04. Act III, Scene 4: Prélude. La Haine : “Je réponds à tes v?ux”
05. Act III, Scene 4: La Haine & sa Suite : “Amour, sors pour jamais”. Air
06. Act III, Scene 4: La Haine : “Sors, sors du sein d’Armide”. Air
07. Act IV, Scene 1: Le Chevalier Danois, Ubalde : “Nous ne trouvons partout”
08. Act IV, Scene 1: Air
09. Act IV, Scene 2: Gavotte. Canarie. Ubalde : “Allons, qui vous retient encore ?”
10. Act IV, Scene 2: Lucinde : “Enfin, je vois l’Amant pour qui mon c?ur soupire”
11. Act IV, Scene 3: Ubalde : “Des charmes les plus forts” – Scène 4
12. Act V, Scene 1: Ritournelle. Armide, Renaud : “Armide, vous m’allez quitter !”
13. Act V, Scene 1: Passacaille
14. Act V, Scene 2: Renaud : “Allez, éloignez-vous de moi”
15. Act V, Scene 3: Prélude. Ubalde : “Il est seul”
16. Act V, Scene 4: Armide : “Renaud ! Ciel”
17. Act V, Scene 5: Armide : “Le perfide Renaud me fuit”
18. Act V, Scene 5: Armide : “Traître, attends, je le tiens, je tiens son c?ur perfide”

DOWNLOAD



Armida (título original en francés, Armide; LWV 71) es una ópera o tragédie lyrique con un prólogo y cinco actos con música de Jean-Baptiste Lully y libreto en francés de Philippe Quinault, consta de un prólogo y cinco actos y está basado en el poema épico Gerusalemme liberata (Jerusalén liberada) de Torquato Tasso. Fue estrenada el 15 de febrero de 1686 en el Théâtre du Palais-royal de París.
Armida es una ópera en la que el deber militar, auspiciado por la Gloria, escapa a la Pasión. Se considera la obra cumbre de la colaboración entre ambos autores, gestada en el final de sendos periodos de creación: Quinault renunciará al teatro tras esta obra y Lully morirá poco después por una gangrena.3
La principal aportación de Lully y Quinault fue la de crear un continuum sonoro en el que se establecen pocas diferencias entre las arias y los recitativos, configurando una forma de expresividad natural muy eficaz a la hora de cautivar a los espectadores que se anteponía al virtuosismo vocal de la ópera italiana. El paradigma de la nueva ópera francesa es el recitativo "Enfin, il est en ma puissance" de Armida.
El tema de la ópera, cuya acción se centra en el asedio de Jerusalén durante la primera cruzada, fue elegido por el mismo Luis XIV, aunque éste no asistió al estreno ni la obra fue representada en la corte. Se repuso regularmente en la Ópera de París entre 1692 y 1766, siendo la reposición de 1745 conjunta con la corte de Versalles. También obtuvo repercusión fuera de las salas parisinas: entre 1686 y 1751 fue representada repetidamente en Marsella, Bruselas y Lyon; y fuera de Francia en La Haya, Berlín, probablemente en Metz y en versión de concierto en Roma en dos ocasiones.4 Su frecuencia en las parodias teatrales, verbales y musicales, junto a la polémica que giró en torno suyo en la Querella de los bufones, confirman su perdurable popularidad en todos los niveles sociales.
Gluck realizará su ópera homónima tomando el libreto de Quinault de manera prácticamente íntegra en 1777.


Muchas gracias a todos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Jean-Baptiste Lully: L'Orchestre Du Roi Soleil... Jordi Savall


Jean-Baptiste Lully: L'Orchestre Du Roi Soleil... Jordi Savall


Manfredo Kraemer, primer violín
Dirección: Jordi Savall


CD

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
Symphonies, Ouvertures & Airs à jouer

Le Bourgeois Gentilhomme (1670)
Ouverture - Gavotte - Canaries - Marche pour la Cérémonie turque - Premier Air des Espagnols : Sarabande - Deuxième Air des Espagnols : Gigue - L'Entrée des Scaramouches, Trivelins et Arlequins - Chaconne des Scaramouches, Trivelins et Arlequins

Le Divertissement Royal (1664-1670)
Danse de Neptune - Les suivants de Neptune - Prélude des Trompettes - Les Hommes et Femmes armés - Rondeau du Mariage forcé - Second Air (Le Mariage forcé) - Bourrée du Mariage forcé - Bourrée du Divertissement de Chambord - Symphonie des Plaisirs - Les Esclaves - Menuet pour les Trompettes

Alceste (1674)
Marche des Combattans - Menuet - Loure pour les Pêcheurs - Echos - Rondeau de la Gloire - La Pompe Funèbre - Rondeau pour la Fête Marine - Les Vents - La Fête Infernale : Premier Air - Deuxième Air. Les Démons - Marche des Assiégeants

Chaconne de l'Amour médecin (1665)

DOWNLOAD

El presente disco, una hermosísima recreación de música orquestal de Lully, no es la excepción. En el pasado hemos tenido ocasión de disfrutar de excelencias similares (la soberbia Suite de Alcione de Marais, sin ir más lejos), y éste no le va a la zaga. Desde el mismo inicio de la Suite de El burgués gentilhombre uno se siente transportado a la Corte del Rey Sol, envidiando los imponentes medios instrumentales de que disponía el todopoderoso monarca, y lo que debía disfrutar el hombre con veladas amenizadas con música como la que contiene el disco. Todo, desde el perfecto dibujo rítmico de las danzas (que a Savall se le da como hongos; la tentación bailable es inmediata) hasta el bellísimo colorido tímbrico, al que no es ajeno un exquisito manejo de la acentuación y de la dinámica, es de una belleza que capta nuestra atención de inmediato. Escuchen la brillante Obertura de El burgués gentilhombre, y disfruten a continuación de la preciosa, intimista y refinada lectura del Rondeau du Mariage forcé (de Le divertissement Royal). La grabación, perfecta de presencia y nitidez, en la hermosa resonancia del Castillo de Cardona, es también extraordinaria.  *** 1


Jean-Baptiste Lully ( Referencia de la Imagen )


Nació en Florencia (Italia). Su nombre, antes de que se naturalizara francés, era Giovanni Battista Lulli. Sus padres fueron Lorenzo Lulli y Caterina. Es de suponer que la casa pertenecía a su abuelo materno, un molinero. En 1638 muere su hermano mayor Vergini; en octubre 1639 su hermana Margherita. Con siete años Jean-Baptiste queda como el único hijo de sus padres. Jean-Baptiste recibió su educación con un monje franciscano que le dio las primeras lecciones de música.
Viajó a Francia con 13 años tras llamar la atención del Caballero de Guisa. Tras su llegada a Francia en marzo 1643, entró como ayuda de cámara al servicio de Mademoiselle de Montpensier, que deseaba perfeccionar sus conocimientos de la lengua italiana.
A la edad de 13 años, ya manifestó dotes para la música, y aprendió a tocar el violín. Luego se reveló como un excelente bailarín y entró a formar parte de la Grande Bande des Violons du Roi, compuesta por veinticuatro violines. En 1653, Lully bailó con el rey en el Ballet de la Nuit.
En 1652, con 20 años, entró al servicio de Luis XIV como bailarín de ballet y violinista. Más tarde dirigió una de las orquestas reales y en 1662 fue nombrado director musical de la familia real. Sobresalía por entonces como violinista, director y compositor. A los 29 años se había casado con la hija de Michel Lambert, compositor y alto funcionario de la Corte.
Obtuvo rápidamente la dirección de una nueva orquesta: La Bande des Petits Violons. Perfecto cortesano y hábil hombre de negocios, muy pronto se convirtió en el primer compositor de la corte, y sus aires y ballets consagraron su reputación. Apoyado por Luis XIV, llegó a ser compositor de cámara y finalmente Superintendente de la Música de Su Majestad.
Naturalizado francés en 1661, se casó algunos meses después con Madeleine Lambert, con quien tuvo seis hijos, y cuyo padre era el director musical de Mademoiselle de Montpensier.
A partir de 1664, trabajó regularmente con Molière, con quien creó un nuevo género: la comedia ballet, sin renunciar por ello al ballet cortesano de manera definitiva.
Cortesano astuto, consiguió mantener el favor real a lo largo de toda su vida, lo que le permitió manejar la suerte de otros compositores franceses. Compuso ballets, como Alcidiane (1658), para la corte, que en ocasiones él mismo interpretaba ante el rey. En colaboración con el escritor francés Molière (Jean Baptiste Poquelin) compuso una serie de ballets cómicos, como Les fâcheux (1661). En 1672 consiguió mediante intrigas el puesto de director de la «Académie royale de musique» y a partir de ese momento volcó su atención en la ópera. El compositor ya había conseguido un título de nobleza y se había hecho con numerosas propiedades en París y en sus alrededores. Sus óperas (a las que denominó tragédie lyrique) estaban basadas en las tragedias clásicas de sus contemporáneos, los dramaturgos franceses Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Excepto en Psique (1678), Belerofonte (1679) y Acis y Galatea (1686), su libretista fue el poeta Philippe Quinault. Desde el punto de vista musical, sus óperas son solemnes y majestuosas, con un énfasis especial en la claridad del texto y las inflexiones de la lengua francesa. Sus elaborados espectáculos de danza y los coros de gran majestuosidad tienen su raíz en el ballet de cour (ballet cortesano). Las óperas de Lully contrastan con el estilo italiano de ópera de la época, en donde se daba prioridad al lucimiento del cantante. Entre sus obras cabe citar Perseo (1682), Amadís de Gaula (1684) y la ya mencionada Acis y Galatea.
La importancia de Lully reside en las mejoras que impuso. En la ópera francesa abandonó el recitativo secco y lo sustituyó por un recitativo acompañado de bajo continuo. En los ballets, introdujo danzas más rápidas que las que se interpretaban. También estableció la forma de obertura francesa. Lully evolucionó desde su fidelidad inicial al estilo de sus compatriotas Luigi Rossi o Francesco Cavalli hasta una perfecta asimilación y desarrollo del estilo y del gusto franceses.


Lully llegó a dominar todo el ámbito musical en Francia en la época de Luis XIV, el Rey Sol. Fue creador de diversas formas musicales, que organizó o ideó, como la «tragédie lyrique», el gran motete y la obertura a la francesa. Su influencia sobre el conjunto de la música europea de su tiempo fue inmensa debido al importante número de discípulos franceses y extranjeros que llegó a tener.
Enfrentó un escándalo del que salió bien librado al revelarse sus tendencias bisexuales en un oscuro caso que involucró al paje de un marqués. El rey lo defendió, pero se sabe que en privado lo reprendió y le instó a cambiar de costumbres.
Compró a Perrin en 1672 el privilegio de la «Académie royale de musique». Colmado de honores y riquezas, compuso por lo regular una ópera anual, sometiendo con su autoridad a todos los compositores dramáticos de su época, como Marc-Antoine Charpentier, André Campra, Clérambault, gracias a una orden del rey que limitaba el número de instrumentos y cantantes por composición musical a todo el que no solicitara un permiso expreso de Lully en caso de que quisiera componer para más de lo establecido.
En 1681, Lully alcanzó el cenit de su carrera, al convertirse en secretario del rey. Murió por una gangrena en París, en 1687, a consecuencia de una herida que se hizo en el pie con su bastón de director de orquesta, una pesada barra de hierro que servía para llevar el compás golpeando el suelo con ella; esto le provocó una infección que acabó lentamente con su vida, ya que su pensamiento de ser bailarín impidió cortar su pierna para poder salvarse.1 La fama de Lully se debe principalmente a su contribución a la música religiosa y escénica. *** 2





 Muchas gracias a todos.

KARL.

*** 1/DIVERDI.  Art. de Rafael Ortega Basagoiti

*** 2 / Diez muertes estúpidas e históricas (http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/muerte/
689-10-muertes-tan-estupidas-como-historicas.html) /  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jean-Baptiste LullyCommons.
 «Jean-Baptiste Lully» en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
Jean-Baptiste Lully (http://www.ifrance.com/lully)