Mostrando entradas con la etiqueta CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2012

Biber - Battalia a 10, Requiem a 15 Jordi Savall, Le Concert des Nations


Biber - Battalia a 10, Requiem a 15 Jordi Savall, Le Concert des Nations

FLAC, IMG+CUE, LOG  Covers 



CD

01. Battalia a 10: I. Sonata
02. II. Die liederliche Gesellschaft von allery Humor: Allegro
03. III. Presto
04. IV. Der Mars
05. V. Presto
06. VI. Aria
07. VII. Die Schlacht
08. VIII. Lamento der Verwundten Musquetirer: Adagio
09. Requiem a 15 in Concerto: I. Marcia Funebre
10. II. Introitus - Requiem aeternam
11. III. Kyrie eleison
12. IV. Sequentia - Dies Irae, dies illa
13. V. Offertorium
14. VI. Sanctus
15. VII. Benedictus
16. VIII. Agnus Dei
17. IX. Communio

La Capella Reial de Catalunya
Le Concert des Nations
Direction – Jordi Savall









Biber: Missa Bruxellensis / Jordi Savall


Biber: Missa Bruxellensis 


 Heinrich Ignaz Biber 

Conductor:  Jordi Savall 

Orchestra/Ensemble:  La Capella Reial de Catalunya,  Le Concert des Nations 



DOWNLOAD


Por supuesto, sabemos el efecto pierde algo en una grabación, pero es difícil que se quejan de los resultados de este esfuerzo tremendo por Jordi Savall y su impresionante elenco de músicos y equipo de grabación. El enorme eco realizado en el espacio dictó una textura homofónica más o menos constante, por lo que la música no ofrece mucho en el camino de complejidad lineal; Sin embargo, existe una considerable variedad en el uso de solistas y grupos más pequeños de concertante. El sonido es vibrante y corpulento, dando un "feel" real para el medio ambiente espacioso... y presentar aún voces e instrumentos con notable detalle. Para describir plenamente este evento de grabación, sólo`podemos traer de vuelta la palabra "impresionante".




Heinrich Ignaz Franz von Biber (12 de agosto de 1644 – 3 de mayo de 1704) fue un compositor y violinista austro-bohemio.
Biber nació en Wartenberg (actualmente Stráž pod Ralskem, República Checa). Primero fue violinista en el castillo de Kroměříž y en la corte de Salzburgo. En 1684 se convirtió en maestro de capilla en Salzburgo, donde murió veinte años después.
Su prolíficas obras muestran predilección por el canon y por un diapasón armónico que lo hacen anterior a las obras barrocas posteriores de Johann Pachelbel y Johann Sebastian Bach. Se le conocía como virtuoso del violín y su fama actual se debe sobre todo a sus obras para este instrumento, muchas de las cuales emplean scordatura (diferente afinación de las cuerdas).
La música de Biber ha experimentado un redescubrimiento, debido en parte a sus sonatas del Santísimo Rosario. Esta notable serie de 15 sonatas también se conoce como Sonatas del misterio (refiriéndose a sucesos importantes en la vida de la Virgen María y Cristo, y también como sonatas de los grabados de cobre (por los grabados que encabezan cada una de ellas). Cada sonata emplea una afinación distinta del violín. Este uso de la scordatura hace que el violín vaya del placer de los cinco misterios gozosos (la Anunciación, etc.) al trauma de los cinco misterios dolorosos (la Crucifixión, etc.), pasando por lo etéreo de los cinco misterios gloriosos (la Resurrección, etc.). También es simbólica la reconfiguración del violín: por ejemplo, las dos cuerdas centrales del violín están intercambiadas en la sonata de la Resurrección.
Biber escribió abundante música de cámara y música coral, conciertos, óperas y un número de piezas más populares, como la serenata Der Nachtwächterruf (el grito de la guardia nocturna) y la Harmonia Artificiosa-Ariosa. Se le atribuye últimamente la Missa Salisburgensis, una apabullante versión de la misa para 53 voces independientes. Sin estar del todo claro si es suya, se trata de la pieza musical con más líneas contrapuntísticas que cualquiera otra antes del siglo XX.

Obras instrumentales

Sonatas del Santísimo Rosario (para violín en scordatura y continuo y un pasacalle para violín solo) (también conocidas como las Sonatas del misterio and The Copper-Engraving Sonatas) (1674?)
Sonata for 6 trompetas, timbal y organo (1668)
Sonata representativa'’ (para violín y continuo) (1669)
Sonata La battalia'’ (para 3 violines, 4 violas, 2 violone y continuo) (1673)
Sonatae tam aris quam aulis servientes (for 5-8 instruments (trompta, cuerdas y continuo; en varias combinaciones) (1676)
Mensa sonora (sonatas for violin, two violas, and continuo) (1680)
8 sonatas para violin y continuo (1681)
12 sonatas Fidicinium sacroprofanum’’ (para 1 o 2 violins, 2 violas, y continuo) (1683)
7 trio sonatas Harmonia artificioso-ariosa: diversi mode accordata’’ (1 o 2 violines, 2 violas, 2 violas d'amore, y continuo en varias combinaciones) (1696)
Die liederliche Gesellschaft von allerley Humor

Obras vocales

Missa Christi resurgentis (c. 1674)
Missa Salisburgensis (attrib.; for 53 independent instrumental and vocal parts) (1682)
Plaudite tympana (motet) (attrib.; for 53 independent instrumental and vocal parts) (1682)
Applausi festivi di Giove (cantata) (1687)
Li trofei della fede cattolica (cantata) (1687)
Alessandro in Pietra (opera) (1689)
Chi la dura la vince (opera) (c.1690)
Requiem in A (c. 1690)
Requiem in F minor (c. 1692)
Missa Bruxellensis (for 23 independent instrumental and vocal parts) (c. 1696)
Missa Sancti Henrici (1697)
Trattenimento musicale del'ossequio di Salisburgo (cantata) (1699) *** 1

Muchas gracias a todos.

KARL

**** 1 / Heinrich Ignaz Biber  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54230076  Contribuyentes: A ver, Juandelenzina, Kerberosdelhades, Lecuona, Leonard Vertighel, Obelix83, Petronas,
Tijd-jp, Urdangaray, Wikielwikingo, 6 ediciones anónimas / Archivo:Heinrich Biber.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heinrich_Biber.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Man vyi, Phrood
Archivo:Biber mysterien.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Biber_mysterien.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Frinck51
Archivo:Mysterien sonate.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mysterien_sonate.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: de:User:Frinck,


miércoles, 28 de marzo de 2012

El Cant de la Sibil.La I, CATALUNYA ,Montserrat Figueras.


El Cant de la Sibil.La I, CATALUNYA 

Montserrat Figueras
Alfredo Bernadini
Robert Crawford
La Capella Reial de Catalunya
Jordi Savall


CD

01 - Sibil-la Latine (Barcelona X - XI siècles)
02 - Sibil-la Provençale (Montpellier, Lectionarium XII - XIII siècles)
03 - Sibil-la Catalane (Seu d'Urgele, XV siècle)


Playing time: 54' 30

Performers:
Montserrat Figueras (soprano)
La Capella Reial de Catalunya - Vocal Ensemble:
Maite Arruabarrena (soprano), Carmen Marques (soprano), Maria Dolors Cortes (mezzo-soprano), Josep Maria Gregpri (tenor), JeanYves Guerry (tenor), Juan Cruz (tenor), Lambert Climent (tenor), Pedro Ormazabal (tenor), Jose Cabré (baritone), Jordi Ricart (tenor), Daniele Carnovich (bass), Antoni Oliva (bass)
La Capella Reial de Catalunya - Instrumental Ensemble:
Jordi Savall (bowed vielle, viol), Eunice Brandao (alto viol), Sergi Casademunt (tenor viol), Lorenz Duftschmid (bass viol), Robert Crawford Young ('ud), Jean-Pierre Canihac (cornett), Alfredo Bernardini (shawm), Daniel Lasalle (sackbut), Lorenzo Alpert (basson), Josep Boras (bassoon), Angel Pereira (percussion)
Jordi Savall, dir.

Recording site and date:
Colegiata del Castillo de Cardona (Cataluña), Spain


DOWNLOAD






El Canto de la Sibila


 (el Cant de la Sibil·la en catalán) es un drama litúrgico de melodía gregoriana que se interpreta en la versión catalana de forma tradicional en la Misa de Gallo en las iglesias de Mallorca (entre las que destacan las interpretadas en el Monasterio de Lluc y en la Catedral de Palma) y en Alguer, pueblo de Cerdeña.
Precisamente, Mallorca y Alguer son los dos únicos lugares en los que el canto constituye una tradición que se prolonga desde la Baja Edad Media hasta nuestros días, habiendo quedando finalmente inmune de la prohibición acaecida en el Concilio de Trento, 1545 - 1563, y a cualesquier otra vicisitud. Precisamente por ello, el día 16 de noviembre de 2010 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.1 Previamente hubo sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo Insular de Mallorca el 13 de diciembre de 2004.2
La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogía que puede establecerse entre dicha profecía y el concepto bíblico del juicio final.
El testimonio más antiguo de la Sibila cristianizada y cantada en monasterios (aún no popularizada) lo aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limoges (Francia), en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que se conserva es un manuscrito visigodo de la Mezquita-catedral de Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe. Del siglo XI data también el manuscrito de Ripoll redactado en latín, en el ámbito de la cultura litúrgica hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, en donde en buena medida arraigaría.
El Canto de la Sibila constituyó pues una tradición cultural cristiana que tenía como tema central el juicio final que se emitiría sobre buenos y malos, es decir, sobre los fieles al Rey y Juez Universal, cuya llegada era anunciada desde la fiesta de su nacimiento en la condición humana. Inicialmente no fue propio de la Nochebuena actual.
El primer paso en el proceso de popularización fue la incorporación del canto en latín en las catedrales, por sus presbíteros. Así fue sucediendo en territorios occidentales del sur de Europa que actualmente forman parte de España, Francia, Italia y Portugal, llegando a Mallorca con toda seguridad, como consecuencia, en la época de la Reconquista, de la Conquista de Mallorca en 1229 por y para la Corona de Aragón, regida por Jaime I de Aragón o rey En Jaume. La primera información de que se dispone del Canto de la Sibila en la catedral de Mallorca nos la proporciona la consueta de tempore, redactada también en latín entre 1360 y 1363.
Otros pasos en el camino de su popularización fueron la incorporación del canto en las Maitines de Navidad. En este sentido, a dicha consueta de tempore mallorquina se le incorporó un añadido o apéndice redactado en la segunda mitad del siglo XV, en concreto entre 1463 y 1468, que amplía la dramatización del canto de la Sibila, que podía ser interpretado en latín por presbíteros o por un niño ataviado hermosamente como una doncella con una espada, quien podía cantarla en latín o en catalán antiguo, lo cual informa del último paso para la popularización definitiva del Canto de la Sibila en Europa, que no es otro que la progresiva utilización de las lenguas romances en su interpretación.
Así, la versión más antigua con música (utilizando pentagrama) y redactada en catalán se conserva en un apéndice del cantoral del siglo XV dedicado a la Purísma Concepción, custodiado en el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca. No obstante, en Mallorca, no fue sino hasta el año 1511, cuando un clérigo de la Catedral de Palma, Monseñor Joan Font, redactó otra consueta, de la Sagristia, ya íntegramente en el catalán allí hablado.
Con el paso del tiempo, cabe suponer que fueron o bien un excesivo folclorismo o bien el no haber conseguido marcar esencias de expresión de fe en la comunidad creyente, los motivos de la desaparición del canto en lo que hoy es Francia, Portugal, Italia, salvo en Alguer y en el resto de España (Castilla, Aragón, Galicia y Cataluña), tras su prohibición por el Concilio de Trento finalizado en 1563.
En Mallorca, la prohibición del Canto de la Sibila en aplicación del Concilio de Trento se produjo en 1572, después de que en 1570, Diego de Arnedo, obispo de Mallorca, dejara la isla sin regresar jamás a ella, para promocionar en Huesca. Sin embargo, el posterior obispo, nombrado en 1573, Joan Vich i Manrique, natural de Valencia, condescendiente con las costumbres mallorquinas, propuso a un grupo de canónigos de la isla en 1575 la interpretación de canciones devotas (básicamente villancicos) entre los nocturnos de las Maitines de Navidad así como el restablecimiento del Canto de la Sibila en la Catedral de Mallorca. Tres años, pues, había durado el lapsus en el que el Canto de la Sibila no se interpretó en la Catedral de Palma. Parece que la condición del restablecimiento fue que no se difuminara el sentido profundamente religioso de la representación; lo que demuestra que la prohibición de la jerarquía nunca constituyó un imperativo absoluto y que el pueblo no defendía sus esencias al margen del arbitrio de la mitra en sus prohibiciones. Es más, el canto sibilino se representaba también en otros momentos distintos de la Nochebuena o Nit de Nadal, por ejemplo en las vísperas de las fiestas de algunos santos. Aún hoy en alguna parroquia rural se mentiene su representación en las vísperas del día de la Epifanía (la Noche de Reyes), por ejemplo en la localidad mallorquina de Muro.
Otro episodio comparable se produjo en 1666, cuando el obispo foráneo Pedro Fernando Manjarrés y Heredia mandó que no se interpretara el Canto de la Sibila ni ninguna otra respresentación en sus iglesias, sin licencia escrita del obispado, so pena de excomunión mayor; si bien dicha norma de supervisión y control o policía nunca dio lugar a que el canto de la Sibila dejase de interpretarse. Su sucesión en 1671 por el mallorquín Bernat Lluís Cotoner supuso la vuelta de las aguas a su cauce.
El Canto de la Sibila cantado actualmente en Mallorca, parece tener como precedente directo un texto contenido al final de un libro de cofradías de 1600, que fue publicado el año 1901 por Estanislao Aguiló. Éste es uno de los textos más antiguos, si no el que más, en el que aparece el personaje del Anticristo en el Canto de la Sibila, de cuyas características formales puede señalarse que no es una pieza literaria culta o sacralizada, pues son versos, a veces cojos, sobre los que ocasionalmente metían mano quienes enseñaban a los niños a cantarlos. Por su parte, el canto sibilino del pueblo de Alguer es más completo que el de Mallorca.
El último paso evolutivo reseñable en clave de género, y que por tanto explica el actual Canto de la Sibila mallorquín, se produjo tras el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965, cuando se admitió la presencia en el presbiterio de niñas o mujeres para hacer las veces de lectoras o monitoras, momento a partir del cual pudieron empezar a ejercer el papel conferiodo anteriormente a los niños varones.
Finalmente, cabe citar que recientemente se está intentando reinitroducir el Canto de la Sibila, a saber, en la Catedral de Barcelona (2009), Basílica de Santa María del Mar (Barcelona), así como en poblaciones de la actual Comunidad Valenciana, tales como Jaraco, Gandía y en Onteniente, en donde se interpreta en latín desde el año 2000. *** 1

Muchas gracias a todos.

KARL

*** 1 Canto de la Sibila  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54440957  Contribuyentes: Aadrover, Alelapenya, Alex299006, Altorrijos, Amadís, Capmo, Cipión, Draxtreme, Ecemaml,
Editorius, Egaida, Escarlati, Escfan, Faelomx, Felipealvarez, Gons, Grillitus, JRibas, Juandelenzina, Leonpolanco, Lobillo, Mariana de El Mondongo, Martínhache, Ontinyent, Pepgorgori,



Francesc Vicens: El canto de la Sibila en Mallorca (http://www.vilaweb.com/www/lletres/
llibre?llibre=938357) (en catalán)
 Recopilación de páginas web que hablan sobre el Canto de la Sibila (http://www.festes.org/directori.
php?id=67) (en catalán)
 El canto de la Sibila en MallorcaWeb (http://www.mallorcaweb.com/noticies/2005/12/matines-cant-sibilla)
(en catalán)
 Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana (http://coro-ucsj.blogspot.com/) dirigido por Rita Guerrero
 (http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00360) Página de la unesco que
describe el canto de la sibil.la / PATRIMONIO INMATERIAL
Teulada recupera la tradición medieval del “Cant de la Sibil-la” donde se anuncia el fin del mundo. (http://
www.elperiodic.com/teulada/noticias/
151878_teulada-recupera-tradicion-medieval-cant-sibil-la-donde-anuncia-mundo.html) En elperiodic.com de 23
de diciembre de 2011. Consultado el 29 de diciembre de 2011



martes, 6 de diciembre de 2011

El Cant De La Sibil-La: Mallorca / València, 1400-1560



El Cant De La Sibil-La: Mallorca / València, 1400-1560
La Capella Reial De Catalunya, Montserrat Figueras, Jordi Savall, Original Release Date: January 11, 2005, Label: Alia Vox,  Genres: Classical/Historical Periods/Early Music, Classical/Historical Periods/Renaissance (c.1450-1600)

CD

1. Sibil-La Mallorquina: R/ Al Jorn Del Judici Un Rey Vendrà Perpetual R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 3:12
  2. Sibil-La Mallorquina: Ans Del Judici Tot Anant R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:23
  3. Sibil-La Mallorquina: Aprés Se Badarà Molt Fort R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:08
  4. Sibil-La Mallorquina: Del Cel Gran Foc Devallarà R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:32
  5. Sibil-La Mallorquina: Llos Puigs E.Ls Plans R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:37
  6. Sibil-La Mallorquina: Hanc Hom Non Féu Res R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:16
  7. Sibil-La Mallorquina: Ladonchs No Haurà Hom Talent R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:50
  8. Sibil-La Mallorquina: Del Morir Serà Tot Lur Talens, R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:39
  9. Sibil-La Mallorquina: Cascun Cos S'Alma Cobrarà R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció)
10. Sibil-La Mallorquina: Los Infants Qui Nats No Seran R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció)
11. Sibil-La Mallorquina: E Dirà Cascú Axí R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:19
12. Sibil-La Mallorquina: Déus Dexendrà Del Celsa Ius R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:42
13. Sibil-La Mallorquina: So Es Aquest Que Nos Panges R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 2:22
14. Sibil-La Mallorquina: Déus Dirà Aycels Dulcement R/ (Monastère Des Nonnes De La Concepció) 3:47
15. Sibil-La Valenciana: Fanfares (Cathédrale De València) 2:01
16. Sibil-La Valenciana: Gloria Tibi Domine (Cathédrale De València) 1:48
17. Sibil-La Valenciana: R/ Al Jord Del Judici (Cathédrale De València) 0:56
18. Sibil-La Valenciana: D'Una Verge Naixerà R/ (Cathédrale De València) 1:55
19. Sibil-La Valenciana: Mostrar-S'han Quinze Senyals R/ (Cathédrale De València) 2:26
20. Sibil-La Valenciana: D'Alt Dels Cels Devallara R/ (Cathédrale De València) 2:09
21. Sibil-La Valenciana: Portarà Cascú Escrit R/ (Cathédrale De València) 2:34
22. Sibil-La Valenciana: Als bons Darà Goig Etern R/ (Cathédrale De València) 2:35
23. Sibil-La Valenciana: Mare De Déu Pregau Per Nos R/ (Cathédrale De València) 3:08
24. Sibil-La Valenciana: Vosaltres Tots Que Escoltau R/ (Cathédrale De València) 2:53
25. Sibil-La Valenciana: Fanfares (Cathédrale De València) 1:32

DOWNLOAD


ESTAMOS AUN SUBIENDO ENLACES ELIMINADOS POR EL CIERRE DE Megaupload
disculpen las molestias



ALIA VOX
Montserrat Figueras, eminente soprano catalana

Por su brillante trayectoria es un referente en la interpretación de la música medieval, barroca y renacentista

La feminidad nos permite acceder al mundo espiritual, decía la cantante

La evocadora y poética voz de la cantante sirvió de guía para numerosos proyectos dirigidos por su infatigable compañero y esposo, el musicólogo y violagambista Jordi Savall, por lo que se convirtieron en referentes de la música medieval, barroca y renacentista

El ámbito musical llora su muerte y despide a una mujer que celebró la luz de la feminidad como la puerta para acceder al mundo espiritual.

Montserrat Figueras nació en Barcelona, en 1948, en plena dictadura de Francisco Franco y en medio de una posguerra sombría y hambrienta. Desde pequeña bebió de la influencia musical de su familia melómana; su padre tocaba el violonchelo y era un asiduo a los conciertos y óperas de su ciudad natal.
Así se comenzó a forjar una vocación que abrió la puerta a una de las voces más sublimes de la música antigua, por su insaciable capacidad de innovación e investigación, pero también por algunas de sus interpretaciones históricas, que la convirtieron en leyenda viva: las arias y lamentos de Monteverdi o El canto de la Sibila.

La voz humana, modelo perfecto

Figueras, mujer espigada, de larga cabellera negra y mirada tan profunda como la luz espiritual de su voz, vivió sus últimos años entregada a varios proyectos, a pesar de la enfermedad que sobrellevó en silencio, concentrada en investigar los recovecos de la historia de la música. En su casa de Bellaterra, hermosa masía (casa rural típica de Cataluña), vivía rodeada de partituras, libros de música antiguos, una impresionante colección de instrumentos adquirida por ella y por Savall. Además de sus dos hijos, Ariadna y Ferrán, y su perra.

En 1968 completó en Basilea (Suiza) sus estudios con Kurt Widmer, Andrea von Rahm y Thomas Binkeley, en la Schola Cantorum Basiliensis y en la Musikakademie. A partir de los años 70, Figueras destacó entre los exponentes de una generación de intérpretes para los cuales resultó evidente que la música vocal anterior al siglo XIX necesitaba un nuevo enfoque técnico y estilístico, en el cual la belleza y la emoción de la voz recupera el equilibrio entre canto y declamación, al dar prioridad a la proyección poética y espiritual del texto.

Montserrat Figueras y Jordi Savall coincidían en evocar la voz humana como el modelo más perfecto y expresivo del canto melódico, como única vía para apoyar y acentuar el sentido de la palabra y la declamación.

En sus proyectos comunes –cerca de 60 discos– buscaron que la ornamentación y la improvisación estén siempre al servicio de la emoción.

Por eso crearon la Capella Real de Catalunya, el grupo de música antigua Ars Musicae, además de participar en la fundación de los conjuntos Hespèrion XXI, Le Concert des Nations y del sello Alia Vox, y con ellos y como solista abordó la recuperación de un patrimonio excepcional y ecléctico, con la interpretación del Cant de la Sibil·la, Ninna Nanna y Misteri d’Elx

Uno de los proyectos que la hicieron sentirse orgullosa fue la recopilación que tituló Lux femine (900-1600), en la que buscó evocar la sensualidad y feminidad de la mujer como puerta de acceso al mundo espiritual. Así lo explicó la soprano: Es una historia con música sobre la mujer y una invocación a la feminidad, pues ésta es la que nos permite acceder al mundo espiritual. Lo hace a partir de siete aspectos de la mujer de la antigua Hesperia, desde la Edad Media hasta el Renacimiento. El número 7 es una cifra sagrada valorada por sabios y místicos de todas las épocas: es la unión del 4 (los cuatro elementos, los cuatro colores a partir de los cuales es posible obtener toda la paleta del arte) y del 3 (la Trinidad, la pirámide), que simbolizan la unión de todas las cosas del espíritu y la tierra, unión encarnada también en la figura de la mujer. Siete son los climas, los mares, los cielos, los días de la creación, y su carácter sagrado es compartido por la música, la poesía, así como por nosotros mismos, que podemos sacralizar o dar profundidad a lo que vivimos y hacemos: más allá de la música sacra, hay una forma sagrada de hacer música.

*** Diario Cultural/ ART de: Armando G. Tejeda/ Corresponsal