Música Colonial Latinoamericana
Coro de la Fundacion Ars Musicalis y Orquesta de Camara
Cond: Pbro Jesús G. Segade
****
Saludos, gracias por sus palabras, y su gentileza, según lo prometido le envió la cuarta entrega.
Interesante las notas agregadas, me emociono hondamente la labor de rescate del patrimonio musical peruano. mis felicitaciones para ellos
Francisco muñoz
********
Aportación de nuestro amigo Francisco Muñoz, al que le muestro mi agradecimiento y todos mis respetos.
Asociación Amigos de la Música - Música Colonial Latinoamericana (1973)
Grabada en la Catedral Metropolitana Buenos Aires, en el Ciclo de la Asociación Amigos de la Música.
Coro De La Fundación Ars Musicalis
Orquesta de Cámara
Director: Pbro. Jesús Gabriel Segade
Solistas:
Cristina Carlin, soprano
Nani Landau, soprano
Lucia Boero, Mezzosoprano
Jorge Giabbanelí, tenor
Continuo:
Mario Videla, clave
Graciela Svidky, violoncello
Ramón Bignon, contrabajo
01 Ignacio Celoniat - Credo
Transcripción F. Curt Lange / coro y orquesta
02 Juan de Araujo (Sucre) - villancico a tres voces
transcripción W. Axel Roldan / solista, coro y continuo
03 F. Gomes da Rocha (Minas Gerais) - Ad Matinum Invitatorium et Hymnus
transcripción F. Curt Lange / solistas, coros y orquesta
04 Anónimo (Cusco) - Hanacpachap
transcripción W. Axel Roldan / Coro
05 Tomás de Torrejón y Velasco (Cusco) - Quatro Plumages Ayrosos
transcripción Carmen García Muñoz / solistas, coro y continuo
06 Hernando Franco (México) - Peccantem me Quotidie
transcripción J. Bal y Gay / coro
07 Juan de Lienas (México) - Coeantibus autem illis
transcripción J. Bal y Gay / coro
08 J. E. Lobo de Mesquita (Minas Gerais) -Salve Regina
transcripción F. Curt Lange / solistas, coro y orquesta.
Grabación realizada entre los día 2 y 6 de junio de1973.
Producción y dirección artística - Iván Rene Consentino y Mario Videla
Dirección de grabación - Iván Rene Consentino
Técnico de sonido – Amilcar Gilabert
Arte - Pablo Barragán
Las obras musicales que actualmente atesoran los archivos de las iglesias y cantorías americanas son, en verdad, incalculables. Pero no interesa aquí la cantidad sino la calidad de esas composiciones. No sabemos si la ignorancia de su existencia, la subestimación u otras razones imposibilitaron el conocimiento de ese maravilloso caudal artístico americano. No es sino hasta las décadas de 1940 y 1950 que un grupo de musicólogos e historiadores inicia un sistemático trabajo de investigación en archivos musicales y fuentes de documentación histórica. Francisco Curt'Lange y Robert Stevenson son las personalidades mas relevantes en este quehacer, aun cuando algunos intentos anteriores no pueden dejar de tenerse en cuenta. Sin especificación cronológica, pero con verdadero empeño y aportes muy ponderables, trabajaron en musicología americana Lauro Ayestarán, Eugenio Pereira Salas, Samuel Claro, Helena Fortún, Cesar Arróspide de la Flor, Rodolfo Holzmann, el R.P. Vargas Ugarte, Andres Sas, Juan Bautista Plaza, el R.P. Perdomo Escobar, Alejo Carpentier, Luiz Heitor Correa de
Acevedo, Isabel Pope, Lota Spell, Alice Ray Cataline, Jesús Bal y Gay, Steven Barwick y en la actualidad en nuestro país Carmen García Munoz y Waldemar Axel Roldan.
La totalidad de las obras encontradas hasta el presente son, sin excepción, de tipo vocal; la mayoría, de carácter religioso, y un numero reducido, profanas.
Esto se debe, sin duda, al hecho de que en aquellos años fue la iglesia el centro cultural hacia donde convergían o de donde se irradiaban todas las actividades culturales. Llama la atención que no se haya encontrado ninguna composición puramente instrumental, aunque muchísimo material ha desaparecido definitivamente porque las condiciones climáticas no favorecieron la conservación del papel y porque la acción de los roedores fue implacable.
Las composiciones del periodo colonial americano presentan dos tipos bien diferenciados de grafia; unas, de dificultosa transcripción - Para ello es necesario a veces aplicar reglas que se remontan al siglo XIII - , en notación blanca, sin barras de compás y con las cabezas de las figuras sin rellenar; otras, con una escritura similar a la actual, con algunas formas particulares de silencios y grafía antigua en los valores ligados. En su mayor parte, estas obras se encuentran en partes sueltas , ya que en aquella época no se conocían las partituras.
En términos generales y en cuanto hace al estilo de los trabajos que nos ocupan - con excepción de los de carácter vernáculo o negroide- las obras mejicanas responden a la textura polifónica renacentista, las altoperuanas pueden ubicarse dentro de las características del denominado periodo barroco y las brasileñas respiran el preclasicismo del siglo XVIII.
"Hanacpachap" (anónimo)
La traducción de la primera de ellas, efectuada por el profesor Ricardo L. J. Nardi, dice así:
Alegría del Cielo,
mil veces te adorare,
Ten en cuenta,
árbol fructífero,
esperanza de los hombres,
apoyo del débil,
mi llamado .
Juan de Araujo - Villancico al Santísimo Sacramento
Sus obras demuestran una habilísima técnica contrapuntistica por los juegos
imitativos y por las ricas y variadas disposiciones policolorales.
La escritura del Villancico al Santísimo Sacramento corresponde a la llamada notación blanca. Es de estructura tripartita A-B-A, en donde la sección B corresponde a las coplas.
Tomas de Torrejón y Velasco - Quatro plumajes ayrosos
Calderón de la Barca, estrenada en Lima en 1701, para celebrar el decimoctavo año del nacimiento de Felipe V y el primero de su reinado.
Los Quatro plumajes ayrosos esta escrito para dos sopranos, contralto y tenor. Dos estribillos y coplas dan forma a este villancico. E1 primero es de textura imitativa, con solos alternados en la parte central; el segundo sirve de conclusión, es mas breve que el primero y de textura mas armónica.
José Joaquín Emerico Lobo de Mesquita - La Antiphona de Nossa Senhora (Salve Regina)
Tejuco , aproximadamente en 1750. Allí se desempeño como organista. El mismo cargo ocupo en la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Antonio. En 1778 ingreso a la Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes, a la que solamente podían incorporarse negros y mulatos. En 1798 se traslado a
Villa Rica, donde a partir de 1800 se pierden sus rastros. Se presume que falleció en Cahete o Villa Rica entre los 50 y los 55 años. La Antiphona de Nossa Senhora (Salve Regina) fue escrita en el Arraial do Tejuco en 1787.
La obra consta de tres movimientos. El primer tiempo, Larghetto, posee un encomiable solo de soprano. El Allegro Molto siguiente es de sólida textura armónica y finaliza con un logrado cambio de modo. La composición concluye con un breve Larghetto, escrito en la tonalidad del movimiento inicial.
Francisco Gomes da Rocha - Invitatorium et Hymnus de Spiritus Domini, Ad Matutinum
Solamente hay constancia de que se desempeño siempre como contralto de un cuarteto vocal, que en algunas ocasiones fue rematante de música o fianza de otro maestro, timbalista del regimiento de dragones y director de conjuntos. El
Invitatorio de Gomes da Rocha tiene tres movimientos: Andante, Allegro,
Andatte. Una sección instrumental da comienzo al primer tiempo; siguen luego intervenciones de los dos coros con interpolaciones de solos de tenor y bajo respectivamente. E1 Allegro es de forma A-B-A, con imitaciones corales a instrumentales. E1 final comienza con un expresivo solo de contralto y esta escrito para tres voces solamente, ya que las sopranos no tienen ninguna
intervención.
Ignacio Celoniat - Credo
Credo, totalmente desconocido, fue adquirido en Santiago del Estero por F. Curt Lange en 1935. Posiblemente la dispersión de bienes que se opero luego de la expulsión de los
jesuitas explica la existencia de esta partitura en tierras argentinas. Consta de cinco partes: Allegro, Grave, Andante, Allegro, Allegro. Esta destinado a cuerdas, continuo y cuarteto vocal. Estilísticamente, deja vislumbrar una transición entre el barroco tardío y el preclasicismo. Celoniat falleció en 1784.
Hernando Franco - Peccantem Me Quotidie
Maitines, después de la lección 7a., Responsorio, para soprano, contralto, tenor y bajo y constituye sin duda un claro ejemplo de la maestría en la conducción polifónica de las voces.
Juan de Lienas - Coenantibus Autem Illis
pais. Son quienes pusieron las bases de la música culta mexicana". El texto de Coenantibus Autem Illis (Estando ellos cenando) esta tomado del Evangelio de San Mateo, capitulo 26, versículo 26./1*****
1****Waldemar Axel Roldan
Muchas gracias Francisco... Y muchas gracias a todos.