martes, 14 de febrero de 2012

Chant Mozarabe. Cathédrale de Tolède (XVe siècle)... Ensemble Organum


Chant Mozarabe. Cathédrale de Tolède (XVe siècle)... Ensemble Organum

Ensemble Organum ‐ Marcel Pérès, dir.
Harmonia mundi HMC 901519 



CD


Anon., Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes: Office des lectures
Invocation sacerdotale d'introduction: Per gloriam nominis tui

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 108, 14-15th c.: Office des lectures
Officium: Alleluia, artus conclusus

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 115, 14-15th c.: Office des lectures
Gloria in excelsis Deo

Anon., Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes: Office des lectures
Hymn of the three children in the furnace: Benedictus es

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 12, 14-15th c.: Office des lectures
Psallendo (Common for a pontifex martyre): Beatus vir

Anon., Orfeo Catalan Ms 1, Barcelona, 13th-14th c.: Office des lectures
Evangilium according to Mathew 24, 27-35

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 113, 14-15th c.: Office des lectures
Lauda (Common for a pontifex martyre): Alleluia exultabit justus

Anon., Ms. A Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 35-36v, 14-15th c.: Office des lectures
Preces (Deaconal monition): Penitentes orate

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 63, 14-15th c.: Office des lectures
Sacrificium (Sunday before St. John-the-Baptist): Vox clamantis

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 5, 14-15th c.: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Priest: Gratias Dei Patris
Choir: Pacem meam do vobis
Priest: Introibo ad altare Dei
Priest: Preface

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 116, 14-15th c.: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Sanctus
Ad confractionem panis: Qui venit ad me non esuriet

Anon., Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Priest: Humilitate vos ad benedictionem

Anon., Ms. B Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 9v, 14-15th c.: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Ad accedentes: Gustate et videte

Anon., Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Diacre: Vicit leo de tribu Juda

Anon., Ms. C Mozarabic Chapel of the Cath. of Toledo, Cantorales de Cisneros folio 1, 14-15th c.: Prière eucharistique (Dialogue between a priest and the choir)
Lauda (Lucernarium for the vespers): Speravit

Playing time: 65' 07"

Performers:
Ensemble Organum
Lycourgos Angelopoulos, Malcolm Bothwell, Jérôme Casalonga, Jean-Pierre Lanfranchi, Jean-Étienne Langiani, Marcel Pérès, Frédéric Richard
Marcel Pérès, dir.

DOWNLOAD



La grabación reconstruye las partes más significativas de la misa en la Liturgia mozárabe, según la restauración del rito llevada a cabo a finales del siglo XV por el Cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo, en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo (también llamada del Corpus Christi).
Hasta la restauración de Cisneros, la Liturgia mozárabe solo se conservó en algunas parroquias de Toledo y en la Basílica de San Isidoro de León. Sin embargo, cada parroquia celebraba la misa y los oficios de manera diferente y la tradición oral que sustentaba el canto se iba perdiendo. Por ello, el Cardenal Cisneros creó, en 1495, la Capilla Mozárabe para que se conservase la antigua liturgia y encomendó al canónigo Alonso Ortiz la tarea de la recopilación. A partir de los antiguos códices mozárabes, se reconstruyeron de manera aproximada los textos litúrgicos que culminarían en la impresión de un nuevo misal (1500) y de un breviario (1502). Sin embargo, lo mismo no pudo ser hecho con el canto (canto mozárabe), ya que se encontraba en una notación neumática in campo aperto que hace casi imposible su transcripción. Por tanto, las melodías restauradas por el cardenal Cisneros provienen de los cantos conservados por vía oral, posiblemente con grandes modificaciones respecto de los originales, y otras, probablemente, fueron compuestas de nuevo o adaptadas de cantos ya existentes. Muchas de estas melodías siguen el estilo existente a finales del siglo XV y, cuando se las compara con las que se infiere de los neumas de los códices conservados del siglo XI, resultan ser diferentes. Por el contrario, otras melodías, especialmente los recitativos, muestran una forma más arcaica que esta más cerca de las antiguas tradiciones.


La presente grabación recoge algunas de estas melodías reconstruídas a finales del siglo XV procedentes de los llamados Cantorales de Cisneros, que son tres libros de facistol o grandes cantorales conservados en la Capilla Mozárabe, dos con piezas para la Misa y el tercero con piezas para el Oficio de Vísperas. Están escritos en la notación mensural típica de finales del siglo XV y son perfectamente legibles en cuanto al ritmo y la melodía. Estos cantorales recogen solo las piezas para ser cantadas por el coro de capellanes. Las piezas para ser cantadas por el sacerdote y el diácono se han tomado del misal publicado por Cisneros en el año 1500 ("Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes").

LOS CANTORALES MOZÁRABES DE CISNEROS


Los cuatro cantorales que vieron la luz a comienzos del siglo XVI a impulsos del cardenal Cisneros, destinados a ser usados en la M. I. Capilla Mozárabe del Corpus Christi por él fundada en el ámbito de la Catedral Primada, y conservados en dicha Capilla, constituyen uno de los grandes tesoros documentales que enriquecen la liturgia hispano-mozárabe.

La llegada a la Archidiócesis de Toledo del arzobispo don Fr. Francisco Jiménez de Cisneros (1495-1517), significó para el Rito Hispano-Mozárabe, «la joya más preciada y más valiosa del tesoro toledano» , ahora ya de una forma decidida, la toma de conciencia de su inmenso valor y la puesta en marcha de un fuerte impulso renovador. Informado el Arzobispo de la escasez de libros litúrgicos, de la penuria económica en que se encontraban las parroquias mozárabes de la ciudad y de la presencia en ellas de clérigos que desconocían el venerable Rito, hecho que había influido enormemente en su falta de vitalidad y en el olvido de esta liturgia, se decidió a afrontar el problema y a ponerle solución. Esta la concibió mediante una profunda revisión del Rito, con la edición de nuevos libros, fieles a la liturgia transmitida como un tesoro desde siglos, y con la fundación en el interior de la Catedral de una Capilla dedicada exclusivamente al Rito Hispano-Mozárabe.

Con la introducción de esta liturgia en la propia Catedral, creando una Capilla denominada desde entonces Mozárabe o del Corpus Christi , destinada a celebrar todos los días el oficio divino y la misa según el antiguo Rito, y con la revisión y edición de los libros principales : el Misal que se imprimió en 1500 y el Breviario en 1502, el cardenal Cisneros aseguraba la pervivencia del Rito hispano-mozárabe en Toledo. El encargado de llevar adelante la revisión e impresión de los nuevos libros fue el canónigo toledano doctor Alonso Ortiz .


Manuscrito 33-3

En nuestros días, el Concilio Vaticano II ha sido el motor del espíritu que ha impulsado la renovación interior e institucional de la Iglesia Católica. Esta renovación ha alcanzado también a la Liturgia Hispano-Mozárabe. Los deseos expresados en los textos conciliares, Lumen Gentium n.º 13 y Sacrosanctum Concilium n.º 4, de revisar y actualizar las antiguas liturgias, devolviéndolas a la pureza de sus orígenes y haciendo posible con ellas seguir alabando al Señor, movió al cardenal-arzobispo de Toledo, don Marcelo González Martín, a fundar en 1975 el Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes de San Eugenio, en el ámbito del Estudio Teológico San Ildefonso de Toledo, y a crear una Comisión de expertos y conocedores de esta liturgia con el objetivo de revisar el Rito Hispano-Mozárabe y devolverle su limpia originalidad y genuino sabor hispano. Fruto de estos trabajos han sido, hasta el momento, la aprobación y publicación del Misal Hispano-Mozárabe, en dos volúmenes, y del Leccionario o Liber Commicus, también en dos volúmenes .

La importancia y vigencia de este Rito para la Iglesia española y universal, y los trabajos realizados, fue reafirmada por el papa Juan pablo II en la homilía de la Misa Hispano-Mozárabe, celebrada en Roma al señalar que: «La liturgia hispano-mozárabe representa, pues, una realidad eclesial, y también cultural, que no puede ser relegada al olvido si se quieren comprender en profundidad las raíces del espíritu cristiano del pueblo español» . Y, añadía: «Esta liturgia ayudará a revivir rasgos importantes de la espiritualidad cristiana de vuestros antepasados, espiritualidad que indudablemente ha contribuido a forjar la idiosincrasia del pueblo español en su evolución religiosa, cultural, social y política» .


Manuscrito 35-4

Sin embargo, esto ha sido solo el inicio y los primeros pasos de la renovación de esta liturgia hispano-mozárabe. Queda mucho por conocer, revisar y actualizar para conseguir su vitalidad y uso genuino. Está pendiente aún la revisión y edición del Breviario, de los sacramentos y, de manera espacial, de la Música. La restauración y próxima publicación, en edición facsímil, de «Los Cantorales Mozárabes de Cisneros», gesto singular de la M. I. Capilla Mozárabe del Corpus Christi de la Catedral de Toledo y del Estudio Teológico San Ildefonso, gracias a la decidida aportación de la Excma. Diputación Provincial de Toledo, pretende acercar y poner a disposición de los estudiosos de esta música y su liturgia la riqueza que constituyen estos Cantorales de Cisneros. A partir de ellos se podrá profundizar en la música mozárabe y ofrecer nuevos estudios, posibilitándonos, una vez renovada y actualizada, poder adentrarnos en el ser de este Rito Hispano-Mozárabe.

El conjunto de melodías litúrgicas que se conservan en estos Cantorales, especialmente las que corresponden al Ordinario de la Misa y las antífonas e himnos de Vísperas son una inestimable herencia de la antigua Iglesia española. Son melodías sencillas, dulces al oído sin distraer ni perjudicar la piedad, fáciles de retener y ejecutar, algunas de gran belleza, y parece lógico que se transmitiesen oralmente hasta el momento en que el cardenal Cisneros las manda plasmar en el pergamino. Sin embargo, no todas las piezas que aparecen en estos cuatro Cantorales son genuinamente visigóticas o mozárabes. Los músicos a quienes el cardenal Cisneros encomendó la restauración del Rito, no sabiendo interpretar la grafía de los manuscritos antiguos, ni encontrado quien por tradición conservase en su memoria todas las piezas, se vieron obligados a componer algunas melodías según el gusto de la época y a incorporar otras de estilo gregoriano. El estudio de la música de estos Cantorales por parte de los especialistas dará luz sobre el tema y nos permitirá distinguir claramente unas piezas de otras.


Manuscrito 35-4

Llama la atención, cuando tratamos de adentrarnos en el pasado de esta música, el hecho de la falta de notación musical en los manuscritos antiguos. Los musulmanes tampoco la usaron, pues su música era de tradición oral. Sin embargo, desde finales del siglo IX, y especialmente a partir de los siglos X y XI, los textos tradicionales aparecen ya con neumas de tipo vertical y horizontal. La notación musical que acompaña a los cantos de la liturgia hispano-mozárabe es neumática in campo aperto. Esto quiere decir que es radicalmente adiestemática y que, por tanto, no precisa los intervalos o distancia entre las notas, sino que indica sólo la dirección y el número de las notas, sugeridas por cada uno de los signos neumáticos.


Cantoral mozárabe II

Los Cantorales Mozárabes de Cisneros  recogen los textos de las antiguas fuentes hispano-mozárabes, e incluso la misma estructura formal de los textos cantados, con sus mismas repeticiones e indicadas de la misma manera, pero sorprendentemente sus melodías no muestran la lógica conexión que debía esperarse con las fuentes hispano-mozárabes notadas de los siglos X-XI, incluso parece que se apartan de esa tradición transmitida con neumas y oralmente. Con todo, al analizarlos, encontramos en ellos un grupo de piezas ciertamente mozárabes, otro grupo formado por melodías gregorianas más o menos contaminadas, y un tercer grupo de obras compuestas al estilo de la época, quizá por algún miembro de la misma comisión cisneriana.

La inminente edición facsímil que estamos preparando posibilitará a los estudiosos del tema un cómodo acercamiento a los cuatro Cantorales Mozárabes que se conservan en el Archivo de la M. I. Capilla Mozárabe del Corpus Christi de la Catedral de Toledo y que son las únicas fuentes llegadas hasta nosotros con música sobre pautado, destinadas a la celebración solemne de la liturgia hispano-mozárabe.


Cantoral mozárabe III

***** 1 
Extr: de Art: Ángel Fernández Collado en Música Liturgica.
 De un Artículo publicado en: Toletana. Cuestiones de Teología e historia, Estudio Teológico de San Ildefonso, Toledo. Año 2000, Número 2,  pp. 145-168.
Los manuscritos que sirvieron como base de trabajo a la comisión del canónigo Alonso Ortiz para la preparación del Misal y Breviario, y para musicalizar los textos que aparecen en los Cantorales, fueron estos nueve: Toledo 35-1, Toledo 35-3, Toledo 35-4, Toledo 35-7 (procedentes de Santa Eulalia) Toledo 35-2, Toledo 35-5 (procedentes de Santas Justa y Rufina), Toledo 33-2, Toledo 35-6, y Toledo 35-8 (de varias procedencias).
M. ARELLANO GARCÍA, La Capilla Mozárabe o del Corpus Christi, Toledo 1980. J. MESSEGUER, El Cardenal Jiménez de Cisneros, fundador de la Capilla Mozárabe, en «Historia Mozárabe». Actas del I Congreso Internacional de Estudios Mozárabes. Toledo 1987, 149-245. R. GONZÁLVEZ RUIZ, La persistencia del rito hispánico o mozárabe en Toledo después del año 1080: Anales Toledanos 27 (1990) 9-33. A. FERNÁNDEZ COLLADO, La Capilla Mozárabe o del Corpus Christi, en «Piedras Vivas. La Catedral de Toledo 1492». Catálogo de la Exposición, Toledo 1992, 63-68, 152-153.
Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum mozarabes», ed. por Pedro de Hagenbacch. Catedral de Toledo. Capilla Mozárabe, Toledo 1500, 470 ff. «Breviarium secundum regulam beati Isidori», ed. por Pedro de Hagenbacch. Catedral de Toledo. Capilla Mozárabe, Toledo 1502, 432 ff. I. BROU, Études sur le missel et le bréviaire "mozarabes" imprimés: Hispania Sacra 11 (1958) 349-398. J. M. MARTÍN PATIÑO, El Breviarium mozárabe de Ortiz: Miscellanea Comillas 40 (1963) 205-279.

Y las gracias  a mi amigo Milton que me hizo llegar esta joya . Mis mas sincero agradecimiento. 

Muchas gracias a todos.

KARL

lunes, 13 de febrero de 2012

Nicolas Chedeville .. Les Deffis ou L'Etude Amusante



Nicolas Chedeville - Les Deffis ou L'Etude Amusante


Robert Mandel, hurdy-gurdy
Pal Nemeth, baroque flute

Le berger fortuné

Piroska Vitarius, violin
Zoltan Szeplaki, recorder
Otto Nagy, cello, viola da gamba
Agnes Varallyay, harpsichord
Gabor Tokodi, lute, baroque guitar


contents:

La Fée
Les Plaisirs de St. Pölten
Les Plaisirs du Marzili
Le Retour de Prague
Les Plaisirs de Javotte
Les Plaisirs de Lorges
La Divinité des Bois
La Constance
L’Hollandaise
L’Art de Plaire
L’Harmonieuse
La Bevilloisse
La Muse
Les Graces
Les Amourettes champêtres
La Favorite
Sans titre
La Sicilienne
Branle
Muzette
Les Tendres Fleurettes
L’Italienne
Marche Polonoise
La Virtuose
Fanfare La Bretonne
Les Plaisirs Militaire
Le Carillon
La Volubilité
Le Chinois
Les Tourbillons

DOWNLOAD

Muchas gracias a todos.

KARL

viernes, 10 de febrero de 2012

Claudio Monteverdi (1567-1643): Vespro della Beata Vergine (Vésperas de 1610)


Claudio Monteverdi (1567-1643): Vespro della Beata Vergine (Vésperas de 1610) 
Performer: Gabrieli Consort & Players, Joseph Cornwell, Tessa Bonner, Susan Hemington Jones, Charles Daniels, Conductor: Paul McCreesh. Composer: Claudio Monteverdi, Giovanni Paolo Cima, Ercole Pasquini, Adriano Banchieri, Audio CD (November 14, 2006), Number of Discs: 2, Label: Archiv Produktion

CDs

CD 1


1. Vespro della Beata Vergine - Domine ad adiuvandum a 6
 2. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Psalmum 109: Missus est Angelus
 3. Vespro della Beata Vergine - Psalmus I: Dixit Dominus a 6
 4. Vespro della Beata Vergine - Nigra sum a 1
 5. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Psalmum 112: Ave Maria gratia plena
 6. Vespro della Beata Vergine - Psalmus II: Laudate, pueri Dominum a 8
7. Canzon quarta: La Pacee
 8. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Psalmum 121: Ne timeas Maria
 9. Vespro della Beata Vergine - Psalmus III: Laetatus sum a 6
10. Toccata
11. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Psalmum 126: Dabit ei Dominus
12. Vespro della Beata Vergine - Psalmus IV: Nisi Dominus a 10
13. L'organo suonarino - Organ: Dialogo secondo
14. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Psalmum 147: Ecce ancilla Domini
15. Vespro della Beata Vergine - Psalmus V: Lauda Jerusalem a 7
16. Vespro della Beata Vergine - Pulchra es a 2

CD 2


1. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad "Ave Maris stella": Ecce virgo concipiet
 2. Vespro della Beata Vergine - Ave maris stella a 8
 3. Vespro della Beata Vergine - Versicle after "Ave maris stella": Ave Maria gratia plena
 4. Vespro della Beata Vergine - Antiphona ad Magnificat: Spiritus sanctus in te descendet
 5. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Magnificat anima mea
 6. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Et exultavit
7. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Quia respexit
8. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Quia fecit
 9. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Et misericordia
10. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Fecit potentiam
11. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Deposuit potentes
12. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Esurientes implevit
13. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Suscepit Israel
14. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Sicut locutus est
15. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Gloria Patri et Filio
16. Vespro della Beata Vergine - Magnificat I a 7 - Sicut erat in principio
17. Vespro della Beata Vergine - Sonata sopra Sancta Maria a 1
18. Vespro della Beata Vergine - Post Magnificat: Dominus vobiscum - Deus qui de beatae Mariae virginis
19. Vespro della Beata Vergine - Ante Duo Seraphim: Dominus vobiscum - Alleluia
20. Vespro della Beata Vergine - Duo seraphim a 3
21. Vespro della Beata Vergine - Fidelium animae
22. Free Improvisation
23. Vespro della Beata Vergine - Audi coelum a 8
24. Vespro della Beata Vergine - Conclusio: Divinum auxilium

DOWNLOAD

PART 1/ PART 2

Gabrieli Consort & Players



Leopold I: Sacred Works / Haselbock, Waschinski


Leopold I: Sacred Works / Haselbock, Waschinski

Format: CD , Release Date: 1998-05-01 
Number of Discs: 1 , Running time: 1 hr. 8 min
Conductor: Haselbock, Martin, Ensemble : Vienna Academy, Composer : Leopold I (1640 - 1705)

CD

[1] Motetto de Septem Doloribus Beatae Mariae Virginis 11'36
[2] Psalmus Miserere 33'37
Tres Lectiones I. nocturni 22'31
[3] Lection Prima: Parce mihi, Domine 7'24
[4] Lection Secunda: Taedet animam 6'08
[5] Lection Tertia: Manus tuae, Domine 8'59
68'11.

Jörg Waschinski, sopranista
David Cordier, sopranista and alto in [2]
Henning Voss, alto (except [2])
Achim Kleinlein, tenor
Marcos Fink, bass


Ulli Groier and Ingrid Hofer, soprano
James Curry, alto
Bernd Lambauer, tenor
Colin Mason, bass

Instruments: 2 violins, 4 viols, cello, violone, 2 cornetti and cornetti muti, bassoon, trumpet [does not occur], 3 trombones, theorbo, organ

Direction: Martin Haselböck

Recording: October 14 - 16 1997, Hofburgkapelle, Hofburg, Vienna

The works by emperor Leopold I (according to the work catalogue by Günter Brosche):

Motetto de Septem Doloribus Beatae Mariae Virginis: Vertatur in luctum, WV 40 for 2S,A,T,B (soli and choir), 4 viole conc., cornetto, viola here cornetto, 3 trombones, bassoon, cello, violone, theorbo, organ
Psalmus Miserere: Miserere mei Deus, WV 38, for S,A,T,B (soli and choir), 3 trombones, 2 violette [here violins], bassoon, 4 viole colla parte, cello, violone, theorbo and organ
Tres Lectiones I. nocturni Pro Defunctis PIAE CLAUDIAE FELICI Lugens Moestusque LEOPOLDUS Posuit Et Musicis Liegibus Distinxit, WV 33 for 2S,A,T,B (soli and choir), 2 cornetti muti conc., 4 viole conc., 2 trombones, bassoon, cello,  violone, theorbo,  and organ

DOWNLOAD




Leopold (1640-1705) era el segundo hijo del emperador Fernando III de Hungría y Bohemia, quien se convirtió en emperador en 1658. Leopoldo heredó su amor por la música de su padre y había perseguido este interés a lo largo de su vida...

69  composiciones de Leopold han llegado hasta nosotros; muchos de ellas cortas obras sacras, pero también incluyen nueve oratorios, dos masas, una larga y una ópera corta, dos intermezzos españoles y seis piezas de música incidental.

Este disco compacto, con su motete, miserere y lecciones para oficio de difuntos, nos da una gran introducción para la escucha de sus composiciones litúrgicas.

'Veratur en luctum' fue pensado para la fiesta de los siete dolores de la Virgen María. El texto no es bíblico, pero es un poema original en latín. Está orquestada para cinco partes vocales solistas, tres de los cuales hacen uso de tres falsettists:2 Sopranists (Jorg Waschinski)(David Cordier), Alto (Henning Voss), Tenor (Achim Kleinlein) y bajo (Marcos Fink); Coro; Cadenas y latón.

'Miserere' del Salmo 50 se basa en un texto rico en contrastes, pero también muestra un tono fundamentalmente penitencial. Aquí sólo cuatro solistas y partes corales son  acompañados por 4 violas, trombones, fagot y órgano.

El 'tres lecciones"del primer nocturno para el oficio de difuntos con los textos en su mayoría desde el libro de Job, terminando con el ' Réquiem aeternam dona eis Domine'was. La parte vocal incluye el diseño habitual de la parte 5 y tiene cambiando constantemente solistas agrupaciones instrumentales y vocales, ensambles, coros y corresponde al estilo concertante de este período.

Es maravillosa música interpretada por un grupo de músicos verdaderamente excelentes. Los solistas son simplemente maravillosos. Waschiniski con su sonido de alta soprano subida tiene una producción de tono maravilloso incluso a través de su gama y una excelente oportunidad para mostrar en esta grabación. Cordier va en ambos sentidos (soprano o alto) y así sucesivamente este disco. Su voz es dulce en la gama baja y cristalina en el rango superior.
Henning Voss es nuevo para mí, pero lo que he oído en este álbum y es verdaderamente excepcional; mejor puede ser llamado 'contratenor'. El bajo  me impresionó: gran resonancia, pero mucha claridad en todas sus notas. El Tenor fue igualmente bueno con un vibrato muy agradable.


ha  reunido aquí  un gran álbum para el amante de la música temprana y debe ser muy buscado por los amantes del 'falsete' (como yo).




Leopold I. von Habsburg



Leopoldo I de Habsburgo (Viena, 9 de junio de 1640 - Viena, 5 de mayo de 1705). Rey de Hungría desde 1655 y de Bohemia un año después, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1658. Era hijo de Fernando III y de su primera mujer María Ana de España, hija del rey Felipe III de España. Como Rey de Hungría reunificó las tres partes del reino (que tenía cerca de 150 años divido tras la invasión otomana) luego de expulsar a los turcos, asunto que ratificó con la Paz de Karlowitz de 1699.

Su gobierno se caracterizó en materia exterior por contrapesar la prepoderancia política de la Francia de Luis XIV (su primo hermano por vía femenina) en Europa y por rechazar por el este la amenaza del Imperio otomano. Esta segunda cuestión se solucionó en 1683 en la Batalla de Viena, con la derrota turca a manos de un ejército cristiano coaligado (formado por austriacos, bávaros, sajones y polacos), al mando del rey polaco Juan III Sobieski y del duque Carlos V de Lorena.
Posteriormente en 1686 avanzaron los ejércitos hacia los territorios húngaros para expulsar a los turcos que ya se hallaban en esa región desde 1526 y de esta forma, comenzaron a asediar la ciudad de Buda. Luego de tres meses consiguieron tomarla y progresivamente continuaron presionando a los otomanos hasta obligarlos a salir de Hungría. Dichas campañas húngaras fueron coordinadas por el mariscal austriaco Mauricio de Saboya, las cuales continuaron hasta 1690 cuando los ejércitos germánicos tomaron el Principado de Transilvania, antiguamente parte del reino húngaro. En 1690 fue emitido el Diploma Leopoldinum, que contenía la nueva situación politico juridica de Transilvania, declarando que era parte del Sacro Imperio Romano Germánico y debía pagar un alto impuesto. Igualmente Leopoldo permitió que en ese mismo año el noble húngaro Miguel Apafi II fuese electo Príncipe tras la muerte de su padre, continuando brevemente a la cabeza del Estado Transilvano.
Hábilmente el rey Leopoldo de Hungría trajó a su corte en Viena al joven Príncipe húngaro Miguel Apafi II, donde en 1701 le otorgó título de Príncipe Imperial Germánico y lo alentó a renunciar oficialmente al trono transilvano. De esta manera el control absoluto sobre los territorios húngaros pasó a manos de Leopoldo, sin existir ninguna figura noble que se opusiese frontalmente.
Dirigió la ocupación de Lombardía el año 1701, en el marco de la Guerra de Sucesión Española. Aprovechando que Leopoldo luchaba en dicho conflicto, el noble húngaro Francisco Rákóczi II intentó aliarse con el rey francés y movilizó tropas húngaras para atacar al poder germánico. Rákóczi deseabla liberar al reino de Hungría de su propio monarca, Leopoldo, pues consideraba que la Casa de los Habsburgo era ilegítima. Si bien la guerra independentista de Rákóczi fracasó, Leopoldo no vivió para verla terminar, fue su hijo José I de Habsburgo, quien terminó forzando a la firma de la paz a los nobles húngaros
En el interior fomentó el catolicismo, siendo, al igual que su padre, tolerante con el protestantismo.
Leopoldo sufría de una enfermedad congénita caracterizada por tener el labio inferior ligeramente caído, lo que le ganó el apodo entre sus enemigos de "Leopoldo boca de camello".




Agradeciendo este espacio la entrega de este  CD a nuestro amigo Milton, que desde aquí le otorgo mi agradecimiento y un abrazo.

Muchas gracias a ti

Muchas gracias a todos.

KARL.

jueves, 9 de febrero de 2012

Ritual Carolingio con el Grupo Alfonso X dirigido por Luis Lozano


Ritual Carolingio con el Grupo Alfonso X dirigido por Luis Lozano

"Ritual Carolingio", oficio de difuntos

Con el Grupo Alfonso X el Sabio.


ANONIMO,RITUAL CAROLINGIO. OFICIO DE DIFUNTOS O AGENDA MORTUORIUM (998).
Considerado el Verdadero principio en los tiempos de la Misa de Requiem Gregoriana es una reconstruccion aproximada de lo que se pudo escuchar en Cluny hacia el 998.

Grabado el 10 y 11 de febrero de 1996 en el Monasterio de Santa Maria de Huerta (Soria) para el sello Sony



El monasterio de Sta Mª de Huerta se asienta en la vega del Jalón, al sur de la provincia de Soria, haciendo frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón. Monasterio cisterciense del linaje de Morimond, surge cuando unos monjes del monasterio francés de Berdous se instalan hacia el año 1144 en la villa de Cántavos, término del actual pueblo de Fuentelmonge, a unos 15 km de Huerta. Aquí los monjes poseían una granja y decidieron establecerse en ella definitivamente hacia 1162, dadas sus mejores condiciones de vida. Desde entonces el monasterio se fue construyendo y ampliando a lo largo del tiempo, residiendo siempre una comunidad de monjes hasta su expulsión en 1835 por la exclaustración y desamortización promovida por Mendizábal. Finalmente vuelven los monjes en 1930, esta vez desde monasterio cántabro de Viaceli.







DOWNLOAD


Luis Lozano Virumbrales, musicólogo y organista español, comenzó sus estudios de piano, órgano y musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.1
Obtuvo premio fin de carrera en ésta especialidad y continuó su formación en cursos con Gonzalo Soriano, Agustín G. Acilu, J. L. Ochoa de Olza, Jacques Chailley, Helene Charnassé y Rhia Thiele, entre otros. Antonio Martín y Coll

El maestro Lozano es actualmente el organista titular de la Basílica Pontificia de San Miguel de Madrid,2 lugar que ocupa desde 1975. Es el responsable de los Oficios de Semana Santa y de los Ciclos de música sacra en la propia Basílica en los tiempos de Navidad y Cuaresma. También han sido editados, bajo su asesoramiento musical, los discos de la colección Gregoriano Vivo con el coro no profesional de la Basílica Pontificia de San Miguel de Madrid.

Por su labor musicológica es reconocido como uno de los más prestigiosos representantes españoles en el ámbito musical europeo de la monodía litúrgica, tanto medieval como renacentista. Se aprecia en él su trabajo de búsqueda, trascripción e interpretación de las grandes fuentes de música medieval española: el Codex Calixtinus, dramas litúrgicos, Cárminas, Codex de Madrid, Codex Las Huelgas, Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Llibre Vermell, el Intonarium Toletanum o el Passionarium Toletanum. Ha recuperado un amplísimo repertorio de música litúrgica y ha orientado su carrera a la interpretación de la música de tradición hispánica. El crítico González Mira ha definido a Luís Lozano Virumbrales como “una de las mentes musicales más preclaras en su especialidad.
Sus programas se centran en celebraciones litúrgicas de momentos históricos concretos, buscando manifestar gran fidelidad estética tanto en la interpretación como en los recursos musicales. En sus interpretaciones recurre a instrumentos de época para reproducir la ambientación real de la situación original. Su exhaustivo conocimiento de las fuentes litúrgico-musicales le han permitido conformar un repertorio amplísimo que se extiende desde el Agenda mortuorum del ritual carolingio, hasta las secciones en canto Sarumde la ópera Merlín de Isaac Albéniz.

Sus programas abordan todo tipo de canto sacro, tanto monódico como polifónico: Canto Gregoriano, teatro litúrgico, polifonía, música instrumental de órgano o ministriles. Se ha enfrentado a obras de gran complejidad estructural, vocal e instrumental como el Ritual Carolingio, el Ritual Toledano; Ordo Herodis, Visitatio sepulchri, De peregrino in die lune Pasche; la Misa de Santa María la Real de Huelgas, dirigiendo el grupo femenino Voces Huelgas (cuyos discos el compositor Jorge F. Guerra califico de discos para la historia); a los encargos del Ciclo Los Siglos de Oro de la Fundación Caja Madrid4 con la Misa de Acción de Gracias en la corte de Carlos I. Ha tomado parte también en los Dramas Litúrgicos de la Pascua para la Semana de Música Religiosa de Cuenca5 o en los Cármina Medievalia (lírica latina transcrita de fuentes españolas) para el Ciclo de Cámara, Polifonía y Órgano que el I.N.A.E.M. celebra en el Auditorio Nacional.6 Ha llevado a cabo una reconstrucción de una Misa en honor de Santiago transcrita del Codex Calixtinus In festo sancti Iacobi; la Navidad en la Catedral de Sevilla, la Misa de Acción de Gracias en la corte de los Reyes Católicos, el Libro de Horas de Isabel la Católica, La Consagración de la Iglesia tras la toma de Granada, Officium Defunctorum y el Oficio de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria, las Honras fúnebres por Isabel la Católica. Sus últimas reconstrucciones históricas: han sido el Officium Sanctorum Iusti et Pastoris, trascrito de manuscritos inéditos de la Catedral de Sigüenza, Das Festas de Santa María en la corte de Alfonso X el Sabio, Misa de San Diego de Alcalá, una misa estructurada con el canto llano de un manuscrito, propiedad de la Fundación Lázaro Galdiano.7 contemporáneo de otro, con música de órgano, Flores de Música de Antonio Martín y Coll, propiedad de la Biblioteca Nacional de Madrid. Para muchas de sus versiones monódicas ha rescatado manuscritos medievales e impresos renacentistas de la Biblioteca Nacional de Madrid, con los que han estructurado algunos de sus montajes.
Junto a su actividad como director del grupo musical Alfonso X el Sabio y de Voces Huelgas3 también ha colaborado con diferentes grupos españoles e ingleses montando estructuras y canto llano de fuentes hispánicas y ha trabajado con grupos especializados en estas estéticas, como Pro Cantione Antiqua, dirigiendo Bruno Turner, Cor de Cambra Luis Milán de Valencia, la Escolanía del Monasterio de El Escorial, Les Polifonístes de Barcelona, y también con el Cuarteto de violas de gamba Laberinto con Paolo Pandolfo, Les Sacqueboutier de Toulouse, Ministriles de Marsias, y además con los solistas José Rada; Andrés Cea, al órgano; Josep Borràs al bajón; el vihuelista Juan Carlos de Mulder; la arpista Nuria Llopis; las clavecinistas Pilar Tomás y Susana Marín y el viola de gamba Ventura Rico, entre otros.
Escribe artículos; imparte conferencias en varias universidades españolas y realiza series de programas monográficos de música medieval para Radio Clásica de Radio Nacional de España. Por otra parte, sus conciertos han sido habitualmente trasmitidos en directo o grabados por Radio Clásica de RNE, organismo que ha contratado al grupo en dos años consecutivos para representar a España en el Día Especial de la Unión Europea de Radiodifusión (U.E.R.): en 1992, para la Misa de Acción de Gracias en la Corte de los Reyes Católicos, (transmisión europea desde el Monasterio jerónimo de El Parral, Segovia); y en 1993, Officium Defunctorum (1605) de Tomás Luis de Victoria, junto al grupo inglés Pro Cantione Antiqua, retrasmisión mundial desde el Monasterio de la Encarnación de Madrid. Asimismo, también han colaborado con la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, la Orquesta y Coro Nacionales de España o la Orquesta y Coro del Teatro Real, entre otros muchos.
Ha grabado discos para las firmas Decca Records, Hispavox, RTVE Música, Sony Classical Records o Serie Hispánica. Su amplia discografía recoge las obras emblemáticas de fuentes españolas en trascripción propia o realizada para él: tanto de monodia litúrgica y lírica profana en latín; romances o de los grandes manuscritos. De él ha escrito J. F. Weber: Lozano Virumbrales tiene la oportunidad de llenar un importante vacío en el catálogo medieval; no logro imaginar a nadie mejor preparado para emprender el proyecto.

Muchas gracias a todos.

KARL.

Ars Musicae - Coro Alleluia - La Música en la Corte de los Reyes Catolicos


Ars Musicae - Coro Alleluia - La Música en la Corte de los Reyes Catolicos

CD


Escobar
9. Las mis penas, madre
Millán
10. Temeroso de sufrir
Anónimo
11. Dentro en el vergel
Peñalosa
12. El triste que nunca os vido
Milarte
13. Todos van de amor heridos
Ponce
14. Allá se me ponga el sol
Gabriel
15. Sola me dexaste
Peñalosa
16. Por las sierras de Madrid
Lope de Baena
17. Todo cuanto yo servi
Anónimo
18. Dindirindín





DOWNLOAD

PART 1 / PART 2





Muchas gracias a todos.

KARL.

Isabel I, Reina de Castilla... Jordi Savall 2004



Isabel I, Reina de Castilla
Luces y Sombras en el tiempo de la primera gran Reina del Renacimiento 1451-1504
La Capella Reial de Catalunya & Hespèrion XXI

Duración: 77' 43"
Formato/Calidad: mp3 (MPEG-1, capa 3) 192 kbps, 44100 kHz, Stereo, 
Tamaño: 1 archivo RAR 107 MB


Alia Vox  en las celebraciones del Quinto Centenario de la muerte de Isabel la Católica. Luces y sombras... ofrece una visión panorámica de la vida y la época de Isabel I de Castilla (1451-1504), a través de un viaje musical compuesto de piezas seleccionadas que se compusieron originalmente en relación directa con uno u otro de los acontecimientos históricos que marcaron el reinado de Isabel, como las guerras civiles de Aragón o las conquistas de Alhama y Granada. Jordi Savall marca el itinerario y prepara con mimo y con amor cada una de las etapas; al frente de dos de sus conjuntos, La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI, nos invita una vez más, con la música como médium, a introducirnos en el túnel del tiempo. En conjunto, las obras aquí reunidas podrían muy bien ser utilizadas como banda sonora de una película histórica dedicada a la fascinante personalidad de la Reina Católica. La secuencia musical consigue transmitir una intensa sensación de autenticidad histórica, ya que la veintena de piezas procedentes de distintas fuentes ibéricas de finales del siglo XV y principios del XVI acaban siendo mucho más que un simple programa de recital; logran recrear con nitidez y viveza la atmósfera característica de la vida cortesana de la Península Ibérica durante ese período fundamental de transición que va desde la tradición medieval hasta el nuevo mundo cultural del Renacimiento.



I.

1
1451 - Nace Isabel de Trastámara (22 de abril)
Anon., El Cancionero de Montecassino, Codex 871 Abadía de Montecassino, CMM 661.-
Himno de vísperas: Exultet caelum laudibus

2
1453 - Toma de Constantinopla por los Turcos
Anon., Turkey
Marcha turca
1454 - Enrique IV, Rey de Castilla

3
Anon., El Cancionero de la Colombina: Signatura 7-I-28 Biblioteca Colombina de Sevilla, CMC 68
Toccata


4
Triana, El Cancionero de la Colombina: Signatura 7-I-28 Biblioteca Colombina de Sevilla, CMC 90
Villancico: Dinos, madre del donsel

II.

5
1462 - Nace de Juana de Castilla (la Beltraneja)
Guillaume Dufay, El Cancionero de Montecassino, Codex 871 Abadía de Montecassino, CMM 46
Je ne vis oncques

6
1469 - Matrimonio de Fernando e Isabel (19 de octobre)
Francisco de la Torre, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 321
Danza alta: La Spagna (instr.)

7
1470 - Guerra civil en Cataluña contra Joan II (1458-1479)
Anon., El Cancionero de la Colombina: Signatura 7-I-28 Biblioteca Colombina de Sevilla, CMC 6
Villancico: Muy crueles bozes dan

8
1474 - Isabel I, Reina de Castilla
Juan del Enzina, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 30
Pavane (Pues que jamás olvidaros

9
1478 - Establecimiento de la Inquisición
Johannes Cornago, El Cancionero de Montecassino, Codex 871 Abadía de Montecassino, CMM 2
Hymn: Patres nostri peccaverunt

III.

10
1479 - Fernando II, Rey de Cataluña y Aragón
Carlo Verardi, Historia Bætica, Roma 1493
Viva el gran Re Don Fernando (Instr.)

11
1480 - Las Cortes de Toledo
Juan del Enzina, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 275
Villancico: El que rige y el regido

12
1482 - Los Castellanos ocupan Alhama
Luys de Narváez
Romance: Paseabase el Rey moro

13
1492 - La Conquista de Grenada (2 de enero)
Juan del Enzina, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 184
Villancico: Levanta Pascual

IV.

14
1492 - Expulsión de los Judíos no convertidos (31 de marzo)
Anon., sephardic
Romance: Lavava y suspirava

15
1492 - Descubrimiento del Nuevo Mundo (12 de octubre)
Johannes CornagoTrent Codex 88
Bassa & Alta Danza «Mappamundi»

16
1493 - Tratado de Barcelona (Francia devuelve Rosellón y Cerdanya)
Pedro de Tordesillas, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 424
Villancico: Françeses, ¿por qué rrazón?

V.

17
1496 - Alejandro VI otorga el título de Reyes Católicos (19 de diciembre)
Anon., El Cancionero de la Colombina: Signatura 7-I-28 Biblioteca Colombina de Sevilla, CMC 47
Sanctus

18
1497 - Muerte del Príncipe Don Juan (4 de octubre)
Juan del Enzina, El Cancionero de Palacio: Biblioteca Nacional, CMP 83
Villancico: España sin ventura

19
1502 - Expulsión de los musulmanes no convertidos
Trad.: Al-Andalus
Canción en ritmo Quddan de la Nuba Gribt Al Hussein de Marruecos

20
1504 - Muerte de Isabel I de Castilla (26 de noviembre)
Pedro de Escobar
Graduale: Requiem aeternam


Label: Alia Vox AVSA 9838 (SACD hybrid)
Recording site and date: Colegiata del Castillo de Cardona (Cataluña) [03/2004];
Released: 2004
Conductor/Dir: Jordi Savall
Composer: Varios
Performer: La Capella Reial de Catalunya & Hespèrion XXI
La Capella Reial de Catalunya [Montserrat Figueras (soprano), Arianna Savall (soprano), Begoña Olavide (mezzo-soprano), Pascal Bertin (counter-tenor), Josep Hernández (counter-tenor), Lambert Climent (tenor), Lluis Vilamajó (tenor), Francesc Garrigosa (tenor), Jordi Ricart (baritone), Daniele Carnovich (bass)]
Hespèrion XXI [Jean-Pierre Canihac (cornett), Beatrice Delpierre (flute & shawm), Pierre Hamond (flutes), Stefan Legée (sackbutt), Daniel Lassalle (sackbutt), Josep Borràs (dulcian), Jordi Savall (vihuelas de arco), Famhi Alqhai (vihuelas de arco), Friederike Heuman (vihuelas de arco), Markus Tapio (vihuelas de arco), Xavier Diaz-Latorre (lute & vihuelas de mano), Andrew Lawrence-King (harp), Begoña Olavide (psalterion), Dimitri Psonis (santur), Luca Guglielmi (organ & harpsichord), Pedro Estevan (percussions)]
Jordi Savall, dir.






El 26 de noviembre de 1504, poco antes de las 12 de la mañana, fallecía en los palacios reales de Medina del Campo, ubicados en la Plaza Mayor de esta localidad vallisoletana, la reina doña Isabel la Católica. Concluía de esta manera un periodo histórico de enorme trascendencia en la vida política y social de los Reinos de Castilla y León, una etapa que, sin duda, habría de marcar el fin de la transición entre los tiempos medievales y modernos en España.



Si bien la acción de gobierno de la soberana castellana ha sido tratada en las últimas décadas desde ángulos muy diversos, enfatizando unos las sombras de un reinado largo y complejo marcado por la intransigencia religiosa y la instauración de la Inquisición, resaltando otros sus virtudes como gran reina del Renacimiento, protectora de las artes y las letras de su tiempo y patrocinadora de la gran empresa americana, lo cierto es que cinco siglos después de su muerte, la figura y la obra de la gran reina de Castilla sigue despertando las más encendidas pasiones entre historiadores, eruditos y estudiosos de aquel tiempo.
Dentro del ámbito cultural, el reinado de los Reyes Católicos fue, sin duda, un tiempo caracterizado por el afianzamiento de las señas de identidad de lo hispano, sin renunciar, evidentemente, a las influencias del gusto tardogótico y protorenacentista que llegaban del resto de Europa. La música, seguramente, fue el arte donde mejor se habrían de plasmar estas nuevas tendencias estilísticas, entre refinadas y populares, que rápidamente calarían en el ámbito cortesano.


Buena prueba de aquel florecimiento cultural y musical es el compacto que nos propone Jordi Savall al frente de sus habituales Capella Reial de Catalunya y Hesperion XXI. Un recorrido que rinde homenaje a doña Isabel y que pretende ser también un itinerario biográfico de la propia soberana en el que la música juega, no podía ser de otra manera, un papel protagonista. Desde el nacimiento de la reina, en los palacios de Madrigal de las Altas Torres en 1451, pasando por la entronización de Enrique IV al trono de Castilla en 1454; su matrimonio con Fernando de Aragón en Valladolid, en 1469; las Cortes de Toledo de 1480, de tanta trascendencia para el regimiento de Castilla y León; el fallecimiento del Príncipe don Juan en Salamanca en 1497 y los graves problemas de tipo dinástico que de ello se derivaron; la toma de Granada en 1492; hasta el fallecimiento de la soberana en 1504, Savall y sus ministriles nos exponen con la maestría propia de quienes conocen a la perfección el repertorio, un programa en el que se alternan algunas de las páginas más conocidas de la música cortesana de aquel reinado como la Danza alta de Francisco de la Torre, los villancicos Dinos, madre del donsel y Muy crueles Bozes dan o el bellísimo romance Triste España sin ventura de Juan del Enzina, obras ya grabadas por el maestro catalán y sobre las que ahora vuelve con unas lecturas renovadas y muy frescas, con otras composiciones menos frecuentadas por la discografía como el Sanctus anónimo del Cancionero Musical de la Colombina o la espectacular Bassa & Danza "Mappamundi" del Códice 88 de Trento.
Una vez más Savall nos vuelve a sorprender con un gran trabajo de enorme rigor histórico y musicológico en el que, de verdad, sobran los comentarios. La presentación del disco y, sobre todo, del libreto que le acompaña con 96 páginas y repleto de facsímiles de algunas de las obras contenidas en el Cancionero Musical de Palacio o de ilustraciones del conocido Devocionario de la reina Juana la Loca de Pedro Marcuello, culminan un producción, y esto ya no es novedad en el caso de ALIA VOX, que se convertirá muy pronto en indispensable.
*** Extr de: Francisco de Paula Cañas en Art de reseñas de diverdi.



José Castel... La Fontana del placer


José Castel... La Fontana del placer
Compañía Teatro del Príncipe, Director, Pablo Heras-Casado, Compositor José Castel ( 1737- 1807 )
Zarzuela Barroca "La Fontana del Placer" de José Castel, primera grabación mundial para el sello de Música Antigua Aranjuez


CD


Compañía Teatro del Príncipe


La Compañía Teatro del Príncipe es un grupo especializado en la investigación e interpretación del repertorio compuesto por autores españoles o residentes en España a lo largo de todo el siglo XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX. A través del estudio directo de las fuentes musicales e históricas de la época pretende aproximarse a una interpretación lo más fiel posible al estilo y espíritu de las obras , en la convicción de que sólo una aproximación histórica puede conducir a resultados vivos y actuales.
Nace a finales del año 2006 con el apoyo del Festival Música Antigua de Aranjuez, y es en la actualidad uno de los grupos residentes de este Festival. Sus componentes (musicólogos, gestores e intérpretes) son profesionales con una amplia trayectoria en la investigación, programación e interpretación de la música con criterios históricos, y se han unido a este proyecto con la finalidad última de dar a conocer un patrimonio musical y cultural que, a pesar de su indudable valor, permanece aún desconocido para el gran público. Entre sus últimos proyectos destacan la recuperación, interpretación y grabación discográfica de la zarzuela en dos actos La Fontana del Placer de José Castel y Bruno Solo de Zaldivar y la participación en el Festival Música Antigua de Úbeda y Baeza con un programa con obras inéditas de Händel, Alessandro Scarlatti y Giacomo Facco.


En vez de tratar de encontrar la piedra filosofal entre las obras maestras perdidas de la ópera española, los musicólogos deberían tomar buena nota de la labor de Juan Pablo Hernández-Cortés (conforme a cuya edición de la partitura de Castel se ha grabado este disco) e invertir más energías estudiando los tesoros perdidos escritos en las formas nativas. A juzgar por los resultados de la recuperación de La fontana del placer debe de haber suficiente volumen de trabajo para manenterles ocupados. La zarzuela, y no la ópera italiana, es la contribución más original y valiosa de España a la historia del teatro lírico. ¿Hasta cuando tendrán que esperar los patrocinadores privados y las instituciones públicas para asimilarlo?

CRISTOPHER WEBBER





Maqueta del Teatro del Príncipe con la representación de El TROVADOR, de Carcía Gutiérrez, Museo del Teatro de Almagro

José Castel (Tudela, Navarra, 1737-1807) fue un compositor español.
José Castel era un músico de iglesia en Tudela de su Aragón natal antes de trasladarse a Madrid alrededor de 1760. Allí, además de sus deberes de la iglesias, fue activo como un compositor teatral para el Teatro del Príncipe, , así como una impresora y editorial. Castel fue bien pagado por su música, por ejemplo recibió 360 reales por la música de la comedia El Faetón.
En 1773 regresó a Tudela, como maestro de capilla en la Colegiata de Santa María, pero continuó 1774-1782  en Madrid y pasar más tiempo en actividades teatrales. En 1797, tras la muerte de su esposa, fue ordenado sacerdote, muriendo el 02 de septiembre de 1807 y ser enterrado en la Catedral de Tudela.
Fue considerado especialmente por sus tonadillas



Teatro Español, llamado hasta 1849 Teatro del Príncipe, es un teatro público de Madrid (España), perteneciente al ayuntamiento de la capital.
  **** 1
Entre 1887 y 1894, el arquitecto Román Guerrero reformó ampliamente el teatro, configurando lo que existe en la actualidad. Durante el primer cuarto del siglo XX se hacen en si en el edificio, esta vez comenzadas por el arquitecto Pablo Aranda y continuadas por los arquitectos Luis Bellido y Enrique Colás, finalizando en 1926.

La sala del teatro puede acoger a 763 espectadores. En 2005, la antigua cafetería fue transformada en una pequeña sala para espectáculos de formato reducido.

Desde 2007, el equipo del Teatro Español gestiona también las salas de teatro Naves del Español, situadas en el espacio cultural Matadero Madrid. El diseño de los espacios teatrales corrió a cargo del escenógrafo francés Jean-Guy Lecat.

El Teatro del Príncipe o Corral del Príncipe fue un corral de comedias de la ciudad española de Madrid. Se comenzó a edificar el 7 de mayo de 1582 y fue inaugurado el 21 de septiembre de 1583 con una pieza representada por Vázquez y Juan de Ávila. La propiedad del mismo era de la Cofradía de la Pasión y de la Soledad, la cual, aproximadamente en 1580, al mismo tiempo que adquiría el Corral de la Pacheca compró dos casas pertenecientes al doctor Álava de Ibarra, médico de Felipe II, y otra que fue vendida por don Rodrigo de Herrera. En tal lugar, en la calle del Príncipe y aledañas, se levantó este lugar fundamental en la historia del teatro clásico español del Siglo de Oro.

El teatro constaba de tablado, vestuario, gradas para hombres, 95 bancos portátiles, corredor para las mujeres, aposentos o balcones con ventanas de hierro y rejas o celosías, canales maestras y tejados que cubrían las gradas. El patio fue empedrado y se confeccionó un toldo que defendía del sol «pero no de las aguas».

Posteriormente se edificó en el solar un teatro de obra, que fue uno de los más importantes del país. En 1849 se convirtió en el actual Teatro Español, que es el único teatro de Madrid que realmente se corresponde con un antiguo corral de comedias.

este corral de comedias sale en el decimo capítul de "El capitan alatriste"en donde el capitan es atacado por cinco bellacos *** 1 Fotografia y texto extr:  de Galeria de Galileo, en espacio de Flickr http://www.flickr.com/photos/25511846@N02/6352812137/


********
Extr:***** de Beatriz Gurbindo Gil José Castel (1737-1807) y la tonadilla, entre Tudela y Madrid Revista aragonesa de musicología,  2001 , pags. 243-304/Emilio Cotarelo y Mori Historia de la zarzuela, o sea el drama lírico en España, desde su origen. p125 "por la música de la comedia El Faetón, 360 reales a don José Castel. Internet varios como Pdf enlaces.

Y principalmente darle las gracias mil a nuestro amigo Milton que ha tenido la gentileza de compartirnos este Cd , maravilloso y de gran valor para todos nosotros, para como el dice.. QUE TODOS LE CONOZCAN

Desde este espacio quiero darte las gracias por tu generosidad y tu forma de colaborar para que la cultura llegue a todos los hombres y mujeres del mundo, principal proyecto de este espacio... Gracias y mi agradecimiento con un abrazo.


Muchas gracias a todos.

Karl

martes, 7 de febrero de 2012

SCHEIN: Diletti Pastorali ... Secular Vocal Music .. Cantus Cölln .. Konrad Junghänel 1989


SCHEIN: Diletti Pastorali ... Secular Vocal Music .. Cantus Cölln .. Konrad Junghänel 1989

EAC .. FLAC IMG+CUE+LOG (297 MB) .. Complete HQ Scans (22,2 MB) .. 1CD ..
Classical, Baroque, Vocal ... Deutsche Harmonia Mundi


Johanna Koslowsky, sopran
David Cordier, countertenor
Wilfried Jochens, tenor
Gerd Türk, tenor
Franz-Josef Selig, bass
Carsten Lohff, cembalo
Konrad Junghänel, artistic direction & lute


CD

 1. O Amarilli zart
2. Aurora schön mit ihrem Haar
3. Frischauf, ihr Klosterbrüder mein
4. Ringsum mich schwebet Traurigkeit
5. Als Filli schön und fromm
6. In Filli schönen Äugelein
7. O Scheiden. o bitter Scheiden
8. Unlängst dem blinden Göttelein
9. Wie kömmt's o zarte Filli mein
10. Kickehihi, kakakanei
11. Cupido blind, das Venuskind
12. Wenn Filli ihre Liebesstrahl
13. O Amarilli, schönste Zier
14. Heulen und schmerzlichs Weinen
15. All wilden Tier in grünen Wald
16. O, Venus und Cupido blind
17. Amor, das liebe Räuberlein
18. O seidene Härelein
19. Ihr Brüder, lieben Brüder mein
20. Mirtillo hat ein Schäfelein
21. Die Vöglein singen
22. Mein Schifflein lief im wilden Meer


DOWNLOAD




Johann Hermann Schein (Grünhain, 20 de enero de 1586, Leipzig, 19 de noviembre de 1630) fue un compositor alemán del período barroco temprano. Fue uno de los primeros músicos que importó las innovaciones estilísticas italianas en la música alemana y uno de los compositores más perfeccionados de su época.

A la muerte de su padre se muda a Dresde, donde ingresa en el coro del Elector de Sajonia como niño-soprano. Además de cantar en el coro, recibe aprendizaje musical de Rogier Michael, el maestro de capilla, que reconoce su extraordinario talento. De 1603 a 1607 estudia en Pforta, y de 1608 a 1612 asiste a la Universidad de Leipzig, donde estudia leyes además de artes liberales.


Dresde: Vista desde el puente de Augusto 

Luego de graduado, fue empleado brevemente por Gottfried von Wolffersdorff como director de la casa musical y tutor de sus hijos. Posteriormente es nombrado maestro de capilla en Weimar y poco después se convierte en cantor en la Escuela de Santo Tomás de Leipzig, puesto que conservaría el resto de su vida.
A diferencia de su amigo Heinrich Schütz, su salud era mala y no vivió una vida larga ni feliz. Su esposa murió en un parto, cuatro de sus cinco hijos no pasaron de la infancia y él mismo falleció a los 44 años de edad, afectado de tuberculosis, gota, escorbuto y una enfermedad renal.


Heinrich Schütz (bautizado el 9 de octubre de 1585 – † 6 de noviembre de 1672) fue un organista y compositor alemán, generalmente recordado como uno de los más importantes compositores alemanes antes de Johann Sebastian Bach y a menudo considerado uno de los principales del siglo XVII, junto a Claudio Monteverdi.

Schein fue de los primeros en absorber las innovaciones de la monodia barroca italiana, el estilo concertante, el bajo continuo, y usarlos en forma efectiva en el contexto luterano alemán.


Portada de Le Nuove musiche de Giulio Caccini 1601, libro de canciones de estilo monódico.

Así como Schütz había visitado Italia en más de una ocasión, al parecer Schein pasó toda su vida en Alemania, lo que hace su asimilación del estilo italiano aún más llamativa. Su primera música concertante parece haber sido modelada sobre los "Cento concerti ecclesiastici" de Viadana, que estaban disponibles en una edición publicada en Alemania.
A diferencia de Schütz, que a prácticamente sólo escribió música sacra, Schein compuso también música secular, en aproximadamente igual proporción, y casi toda ella es vocal. En su música secular los textos le pertenecen. A lo largo de su vida publicó alternativamente colecciones de música sacra o secular, en coherencia con una intención que él explica en el prefacio de Banchetto Musicale:
"Publicar alternadamente música para veneración y para uso en reuniones sociales. El contraste entre los dos tipos de música puede ser demasiado extremo."


El luteranismo es un movimiento religioso cristiano protestante fundado institucionalmente por el monje alemán Martín Lutero (1483-1546). Se considera la fecha del 31 de octubre de 1517 como el día de nacimiento de esta rama del cristianismo, en la que se colocaron las 95 tesis sobre la eficacia de las indulgencias en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos en Wittenberg, Alemania.

En tanto que algunas de sus músicas sacras usan la más sofisticada técnica de los madrigales italianos para un propósito devocional, algunas de sus colecciones seculares incluyen temas como canciones de bebida de una sorprendente simplicidad y humor. Algunos de sus trabajos alcanzan una intensidad expresiva lograda en Alemania sólo por las de Schütz, por ejemplo, la espectacular Fontana d'Israel, o Israels Brünnlein (1623), en la que Schein declara su intento de agotar las posibilidades del madrigalismo en lengua alemana, al estilo del madrigal italiano.
Posiblemente, su colección más famosa sea la de música instrumental, Banchetto Musicale (banquete musical) (1617), que contiene 20 suites instrumentales que se consideran entre las primeras y más bellas representativas de la forma musical. Probablemente fueron compuestas como música para la cena de la corte de los Weissenfels en Weimar y pensadas para ser interpretadas con cuerdas. Las suites de Schein incluyen danzas como Pavana y Gallarda (combinación habitual en el Barroco temprano), una Courante y luego una Alemanda – Tripla. Cada suite del Banchetto está unificada por un mismo modo y motivos.

Obras

Música sacra vocal
Cymbalum Sionium (1615)
Opella nova, geistlicher Concerten (1618)
Fontana d'Israel, Israelis Brünlein (1623)
Opella nova, ander Theil, geistlicher Concerten (1626)
Cantional oder Gesangbuch Augspurgischer Confession (1627, 1645)
Música secular vocal
Venus Kräntzlein (1609)
Musica boscareccia (1621, and several portions published later)
Diletti pastorali, Hirten Lust (1624)
Studenten-Schmauss (1626)
Instrumental
Banchetto musicale (1617)



In Filli schönen Äugelein + 3:41 min. O seidene Härelein

Diletti Pastorali (Hirtenlust) weltliche Vokalmusik

Artists: Cantus Cölln

Muchas gracias a todos.

KARL.

domingo, 5 de febrero de 2012

Mr.Demachy - Pièces de violle (Savall)



Mr.Demachy - Pièces de violle [1685] (Jordi Savall)
1 CD ... Naive . 45'25" ... 2000 , EAC , APE, CUE, LOG , Scans , RAR 158 MB , RS

CD

(Première) Suite en Ré mineur

1 Prelude 2:37
2 Allemande 4:00
3 Courante 2:33
4 Sarabande 2:57
5 Gigue 3:10
6 Gauotte 1:17
7 Menuet 1:01
8 Gauotte [de la (Seconde) Suite en ré majeur] 1:01
9 Menuet [de la (Seconde) Suite en ré majeur] 0:53

(Troisième) Suite en Sol mineur

10 Allemande 2:59
11 Courante, Double 2:27
12 Sarabande, Double 2:30
13 Gigue 1:43
14 Gauotte 1:24

(Quatrième) Suite en Sol majeur

15 Prelude 0:47
16 Allemande 2:57
17 Courante 2:08
18 Sarabande 2:37
19 Gigue 1:53
20 Chaconne 4:41


Jordi Savall
Basse de viole à sept cordes
(facteur anonyme français du XVIIe siècle)

DOWNLOAD



Piezas para viola da gamba de Monsieur Demachy, interpretadas majestuosamente por Jordi Savall. La viola da gamba que utiliza, toca, es la Barak Norman de 1697, hecha en Londres. 



Casi desde su origen la viola da gamba fue utilizada en conjuntos, hoy llamados consorts, formados por violas de diversos tamaños; con ellos se interpretaba música polifónica (fuese o no de origen vocal). Pero muy pronto tratados como el de Diego Ortiz describen también su uso virtuosístico en la improvisación y la disminución.
El repertorio específico para viola da gamba se crea consecutivamente en los países que se situaron a la vanguardia del instrumento; así, los principales autores del XVI publican en Italia: Silvestro Ganassi (Ganassi, 1542 y 1543), Ortiz y más tarde Rognoni, con el que ya a principios del XVII el repertorio de disminuciones para viola bastarda alcanza una muy notable dificultad, lleno de grandes saltos, agilidades y pasajes en tesituras extremas.
Emigrado el italiano Alfonso Ferrabosco a Inglaterra, la obra de su hijo homónimo da inicio a la prolífica escuela inglesa: durante el siglo XVII se produce una gran floración del repertorio para consort con autores como John Dowland (Lachrimae or Seven Teares, 1604), Gibbons, Coprario, Lawes y, finalmente, las Fantasías de Henry Purcell. Simultáneamente se desarrolla allí el repertorio de variaciones sobre grounds para division viol (Simpson, Poole, Jenkins) y el de piezas para lyra viol (Ferrabosco hijo, Hume, Sumarte, Corkine), difundido mediante manuscritos en tablatura para uso doméstico.
La visita de Maugars a Inglaterra origina la escuela francesa de los siglos XVII y XVIII, que llevaría al instrumento a su máximo desarrollo solístico gracias a Hotman, Sainte-Colombe, Marin Marais y los Forqueray. El repertorio francés se organizaba habitualmente en forma de suites para viola da gamba bajo (de siete cuerdas) y bajo continuo. Si los cinco libros publicados por Marin Marais han alcanzado el mayor prestigio musical, el instrumento llegó a su máximo grado histórico de dificultad técnica y riqueza de recursos en las piezas de Antoine Forqueray, publicadas por su hijo Jean-Baptiste Antoine en París (1747).
Es también en el siglo XVIII cuando trabajan en Alemania sus principales virtuosos (como el holandés Schenck y los Abel), escribiendo para la viola da gamba autores de primera línea como Buxtehude y Telemann. Johann Sebastian Bach creó para Christian Ferdinand Abel sus tres Sonatas para viola da gamba y clave obligado (en Sol mayor, en Re mayor y en Sol menor, respectivamente BWV 1027, 1028 y 1029), y utilizó igualmente la viola da gamba bajo en varias intervenciones en las Pasiones según San Juan y San Mateo. Carl Friedrich Abel, hijo de Christian Ferdinand, es considerado el último gran violagambista de la época histórica, alcanzando legendaria fama sus improvisaciones londinenses, recogidas en manuscritos de piezas para viola da gamba sola.

Asociada al mundo aristocrático del Ancien Régime y carente del poderío sonoro de su rival el violonchelo, la viola da gamba fue perdiendo durante el siglo XVIII su posición predominante como instrumento principal entre los graves de cuerda. Pese a su reivindicación entre los franceses, por autores como Hubert Le Blanc (Le Blanc, 1740), como representante de su música frente a la invasión del gusto italiano, la viola da gamba prácticamente desapareció de la práctica musical en torno a 1800, tras una efímera resurrección encarnada en el baritón, una variante con cuerdas de resonancia añadidas.

Durante la primera mitad del siglo XX los pioneros más destacados en la recuperación de la viola da gamba fueron la familia Dolmetsch (en concreto Arnold Dolmetsch) y August Wenzinger. Ya en la segunda mitad del siglo XX el instrumento recuperó su lugar en el mundo concertístico, siempre en el contexto de la llamada "interpretación históricamente documentada", movimiento de recuperación de la música antigua interpretada con criterios historicistas, con particular protagonismo de centros de enseñanza como la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) o los conservatorios holandeses. Entre los gambistas sobresalientes de esa segunda mitad del siglo XX cabe destacar a Wieland Kuijken, Jordi Savall, Vittorio Ghielmi y Paolo Pandolfo. A partir de los años ochenta el instrumento ha normalizado su presencia en la vida musical académica, pudiendo actualmente ser estudiado en todos los grados de enseñanza en la mayoría de los países europeos, como Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y España.
Han surgido igualmente instituciones y asociaciones que fomentan la recuperación de la viola da gamba, como la Viola da Gamba Society, fundada en 1948 en Gran Bretaña, o la Orpheon Foundation, liderada por el profesor José Vázquez y que cuenta con una colección de más de cincuenta violas da gamba históricas en estado de uso. La popularidad del instrumento conoció un gran empuje gracias a la película Todas las mañanas del mundo, de Alain Corneau (1991), libremente basada en las vidas de Marin Marais y Monsieur de Sainte-Colombe, cuya banda sonora, dirigida por Jordi Savall, fue un enorme éxito de ventas.
En las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI la viola da gamba ha normalizado también su vida musical. Si bien su repertorio básico sigue siendo el histórico, diversos conjuntos y solistas han fomentado la composición de nuevas obras para el instrumento y para consort de violas, encargadas a autores como Ernst Reijseger, George Benjamin, Michael Nyman, Elvis Costello, John Tavener, Gavin Bryars, Ivan Moody o Barry Guy, entre otros muchos.

Podemos encontrar representaciones e ilustraciones de violas da gamba en muchos tratados alemanes de inicios del siglo XVI, como:
Sebastian Virdung: Musica getutsch, 1511.
Hans Judenkunig: Ain schone kunstliche Vunderwaisung, 1523.
Martin Agricola: Musica instrumentalis deutsch, 1528.
Hans Gerle: Musica Teusch, 1532.

A inicios del siglo XVII podemos encontrar valiosas informaciones sobre la viola da gamba en diversos tratados musicales generales europeos, como:
Pietro Cerone: El Melopeo y Maestro. Tractado de musica theorica y pratica. Nápoles, 1613. Ed. facsímil por Franco Alberto Gallo, Bolonia, 1969.
Michael Praetorius: De Organographia. Wolfenbüttel, 1619. Reed. en Neudruck, Kassel, 1929.
Marin Mersenne: Harmonie Universelle, contenant La Théorie et la Pratique de la Musique. París, 1636. Ed. facsímil del Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 1965.
Marin Mersenne: Harmonicorum Libri XII. París, 1648. Facsímil en Minkoff, Ginebra, 1972.

A finales de este siglo los principales tratados de viola da gamba serán escritos en Francia:
Mr. Demachy: Pièces de Violle, en musique et en tablature. París, 1685. Facsímil en Minkoff, Ginebra,1973.
Le Sieur Danoville: L’Art de toucher le dessus et le basse de violle. París, 1687. Facsímil en Minkoff, Ginebra,1972.
Jean Rousseau: Traité de la viole. París, 1687. Facsímil en Minkoff, Ginebra, 1975.
Etienne Loulié: Methode pour apprendre a jouer la violle (ca. 1700). París, Bibliothèque Nationale. Facsímil en Fuzeau, 1997 (Lescat y Saint-Arroman: Viole de Gambe..., pp. 61-81).


Muchas gracias a todos.

KARL.

Johann Schenck - Scherzi Musicali op. VI ...3 Suites... Bettina Hoffmann



Johann Schenck - Scherzi Musicali op. VI [3 Suites]
Classical, Baroque .. 1 CD . EAC , FLAC, CUE, LOG . Scans . 318 MB .. Rapidshare
Recorded: 9/11 July 1998, Cappella dell'Istituto alla Querce, Firenze.. Released: 1999 .. Label: Dynamic CDS 226 .. TT: 63:34 / Bettina Hoffmann - viola da gamba

CD
Suite in D Minor:
01 I. Ouverture 7:17
02 II. Tempo Di Gavotte 3:33
03 III. Tempo Di Sarabande 3:23
04 IV. Gigue 1:30
05 V. Fuga 2:10

Suite in G Major:
06 I. Capriccio 2:27
07 II. Preludium 1:24
08 III. Allemande 4:08
09 IV. Courant 2:23
10 V. Chaconne 12:51

Suite in A Minor:
11 I. Preludium 1:36
12 II. Allemande 2:42
13 III. Courant 2:04
14 IV. Sarabande 3:32
15 V. Gigue 1:01
16 VI. Gavotte 1:12
17 VII. Rondeau 1:24
18 VIII. Bouree 1:04
19 IX. Tempo Di Passagallo 7:41

DOWNLOAD

Bettina Hoffmann - viola da gamba


Alfonso Fedi - harpsichord & organ
Luca Franco Ferrari - viola da gamba
Gian Luca Lastraioli - theorbo & baroque guitar




Portrait of Johann Schenck
Constantin Netscher


Johannes Schenck (1660–1712) fue un compositor y músico holandés.
Schenck nació en Amsterdam en 1660 donde fue bautizado el 3 de junio en la iglesia reformada. Se convirtió en un interprete de renombre y virtuoso de viola da gamba.
Sus composiciones incluyen música para un holandés Singspiel, Baco, en Ceres Venus, que puede presumir de ser la primera ópera en holandés, y canciones que fueron publicadas en 1687, así como obras de la viola da gamba.
Alrededor de 1696 aceptó trabajar en la corte del Elector Palatino Johann Wilhelm II en Düsseldorf,  después de la muerte de Johann Wilhelm en 1716, el Tribunal electoral se trasladó a Mannheim.
Existe cierta incertidumbre sobre la fecha de muerte de Schenck como no hay ninguna mención encontrada en los registros de iglesias protestantes de Düsseldorf ni parroquial o registros de cementerios en Amsterdam  y tampoco es mencionado en la lista de músicos de la Corte en 1717.





Muchas gracias a todos.

KARL.

Jordi Savall & Pedro Estevan - La lira d'Espéria: La vièle médiévale - The Medieval Fiddle


Jordi Savall & Pedro Estevan ... La lira d'Espéria: La vièle médiévale .. The Medieval Fiddle

Label: Astrée Auvidis , Country: France, Released: 1996, Style: Medieval

CD

. I
1. Rotundellus 4:26
2. Lamento 3:38
3. Danza De Las Espadas 3:35
4. Istampitta : In Pro 8:16
5. Saltarello 1:52
. II
6. Ritual 4:00
7. El Rey De Francia 2:34
8. Danza Ritual 2:16
9. Istampitta : La Manfredina 2:58
10. Trotto 1:33
. III
11. Alba 2:31
12. Paxarico Tu Te Ilamas 1:30
13. Danza Del Viento 3:14
14. Istampitta : Lamento Di Tristano 4:21
15. Saltarello 2:27
. IV
16. Ductia 4:42






Pedro Estevan, especializado en diversos estilos y técnicas de la interpretación de la percusión, colabora con orquestas sinfónicas (R.T.V.E., O.N.E., Gulbenkian de Lisboa, Sinfónica de Madrid...) y con diversos grupos como Koan, Glotis, Paul Winter Consort o el Ensemble La Romanesca. Ha creado Rarafonía, La Orquesta de las Nubes y P’An-Ku y en los últimos años trabaja con Hesperión XX, Le Concert de Nations, SEMA, Circulo, etc., interviniendo asimismo en montajes teatrales de Nuria Espert y Lluis Pasqual. Ha compuesto la música para "Alesio" de I. García Moy y para "La gran sultana" de A. Marsillach.

Los instrumentos de percusión que utiliza Pedro Estevan abarcan una amplia gama. En primer lugar los diferentes tipos de panderos: indio, con cascabeles fijados a su estructura, con aros metálicos, con bordones... En la grecia clásica se llamaban tympanon y se tocaban especialmente en rituales dionisíacos. Otros instrumentos utilizados son la darbuka y el tumbeleki, este último un poco más grande que el primero. Ambos están conformados por una caja de resonancia en forma de copa con un parche de fina piel que cubre la parte superior. La técnica de producción de sonido en estos instrumentos de percusión implica la utilización de cada uno de los dedos de ambas manos de manera independiente o en combinaciones, produciendo así un sutil atmósfera rítmica.







Muchas gracias a todos.

KARL.