miércoles, 25 de julio de 2012

Tomás Luis De Victoria ‎– Four Motets / Missi Quarti Toni



Tomás Luis De Victoria ‎– Four Motets / Missi Quarti Toni
ABC Westminster Gold – WGS-8277
Format:Vinyl, Album ,Country:US, Released: 1974, Genre: Classical, Style: Renaissance


Choir – La Schola Des Pères Du Saint-Esprit Du Grand Scholasticat De Chevilly, Sant Jordi
Conductor – Lucien Deiss, Oriol Martorell




CD
A1 Tomás Luis de Victoria – Ave Maria 3:05
A2 Tomás Luis de Victoria – O Vos Omnes 3:58
A3 Tomás Luis de Victoria – O Regem Caeli 8:10
A4 Tomás Luis de Victoria – Duo Deraphim 5:18
B1 Tomás Luis de Victoria – Missa Quarti Toni 17:07


DOWNLOAD


****

Compartir es Vivir!! Abrazos 

*****



A.Banchieri - Gemelli Armonici & Metamorfosi Musicale


A.Banchieri - Gemelli Armonici & Metamorfosi Musicale


Ensemble: Ensemble Hypothesis
Director: Leopoldo d’Agostino


CD

1 - MM1 - Prologo - Su rallegrate i cuori
2 - MM2 - Passa a mezzo Sinfonia
3 - MM3 - Non più parol
4 - (GA19)Viri sancti(GA2)In convertendo(GA16)Vox dilecti mei(GA7)Adversum me
5 - MM4 - Flavia gentil adio
6 - MM5 - Vien zoso
7 - MM6 - Ninetta, bella Ninetto
8 - MM7 - Villotta
9 - (GA20)Domine audivi(GA21)Pastores(GA12)Haec loquutus(GA5)Ibant(GA13)Domine
10 - MM8 - Ahi me come farò
11 - MM9 - Ascolta Pedrolin
12 - MM10 - Bon dì sposo dolcissimo
13 - (GA15)Equitatui meo(GA3)Bonum(GA6)Misericordias(GA11)Qui vult venire post me
14 - MM11 - Tic toc Sagnura Laura
15 - (GA18)Exaudi Domine(GA1)Sancta Cecilia(GA4)Vere digna(GA14)O quam pulchra es
16 - MM Liquide perle Amor dagli occhi sparse
17 - MM12 - Liquide per l'amor ranocchie sparse
18 - MM13 - Deh Laura che farai
19 - (GA17)Beati omnes(GA8)Deus(GA10)Isti sunt(GA9)Estote fortes in bello
20 - MM14 - Mascherata di soldati
21 - MM15 - Ahi me chi miro
22 - MM16 - Fate festa e allegrezza
23 - MM17 - Bizzarria



Adriano Banchieri. Nacido Tomaso Banchieri (3 de septiembre de 1568 — 1634), fue un compositor, organista, teórico y poeta italiano del Renacimiento tardío y principios del Barroco. Fundó la Accademia dei Floridi en Bolonia.
Banchieri nació y murió en Bolonia. En 1587 tomó los hábitos de la orden benedictina e hizo sus votos en 1590, cambiando su nombre por Adriano, con el que se lo recuerda. Uno de sus maestros en el monasterio fue Gioseffo Guami, quien moldeó su estilo. Durante su vida monástica residió en Lucca, Siena, Imola, Gubbio, Venecia y Verona.
En 1609 se muda al Monasterio de San Miguel del Bosque, en Bolonia, donde permanecerá hasta su muerte. En 1613 es nombrado profesor de música. En 1615 funda la Accademia dei Floridi, dedicada al estudio de las artes musicales. En 1618 es designado abad del monasterio.
Se sabe que conoció y realizó junto a Monteverdi trabajos de teoría de la música.
Al igual que Orazio Vecchi, estuvo interesado en convertir el madrigal para fines dramáticos. Específicamente fue uno de los creadores del género llamado "comedia madrigal", que sin llegar a representarse en escena, narraba una historia mediante el canto secuencial de una colección de madrigales.
Muchas de estas colecciones fueron compuestas para divertir las reuniones de los círculos sociales de Bolonia. Entre muchos ejemplos, merecen destacarse:
La pazzia senile (1598) (Locura senil)
Il metamorfosi musicale (1601) (Metamorfosis musical)
Virtuoso ridotto (1601) (Virtuoso disminuido)
Festino (1608), que satiriza varios idiomas musicales de la época y presenta una imitación de animales haciendo un "contrapunto bestial" sobre un canto firme.
En su momento, la comedia madrigal fue considerada una de las precursoras de la ópera, pero la mayoría de los estudiosos ven hoy un desarrollo separado, consecuencia del interés general en la Italia de la época por crear formas músico-dramáticas.
Banchieri fue además un importante compositor de canzonettas, una alternativa ligera y popular a los madrigales a fines del siglo XVI. Escribió además Misas, series de salmos, motetes, música de Oficios y obras de teatro.
Los trabajos de Banchieri resultan de importancia en los primeros años del Barroco, por su nivel teórico y posterior influencia.
Cartella, obra en varios volúmenes (Venecia, 1601), incluye el texto "Moderna Practica Musicale", donde propone el reconocimiento variable de séptimo grado, desarrolla el concepto moderno de compás y muestra tablas de ornamentación vocal.
L'organo suonarino (Venecia, 1605) describe acompañamientos utilizando bajo figurado.





Marta Almajano - Per un bacio - Música vocal del Seicento


Marta Almajano - Per un bacio - Música vocal del Seicento

Luca Pianca, Archilaúd

Vittorio Ghielmi, Viola de gamba


CD

Ferrari, Benedetto : Amanti, io vi so dire, for voice & continuo
Strozzi, Barbara : Per un bacio
Carissimi, Giacomo : Tu m'hai preso a consumare, cantata for soprano & continuo
Piccinini, Alessandro : Partite variate sopra "la Folia" aria romanesca
Kapsb, Johannes Hieronymus : Ancora il Re nasce piangendo in terra, for voice & continuo (Second Book of Arias)
Monteverdi, Claudio : Madrigals, Book 9
Ferrari, Benedetto : Amor, io mi ribello, for voice & continuo
Falconieri, Andrea : La Monarca
Monteverdi, Claudio : La mia turca che d'amor, madrigal for solo voice, SV 310
Monteverdi, Claudio : Madrigals, Book 10
Frescobaldi, Girolamo : Arie musicali Bk.1 No.15, Se l'aura spira, in 3 sections for solo voice
Strozzi, Barbara : Cosi non la voglio, for voice & continuo, Op. 7
Melli, Pietro Paolo : Gaillarda detta La Farnese (Instrumental)
Legrenzi, Giovanni : Lasci d'amar chi non sa fingere, for voice & continuo
Strozzi, Barbara : Mi fa rider la speranza, for voice & continuo, Op. 7
Ferrari, Benedetto : Cantata spirituale for solo Voice "Queste pungenti spine
Frescobaldi, Girolamo : Arie musicali Bk.2 No.7, Voi partite mio sole, aria for solo voice


DOWNLOAD



Marta Almajano - José Miguel Moreno - Las Mujeres y Cuerdas - Songs and guitar pieces from Spain and Italy - c.1800


Marta Almajano - José Miguel Moreno - Las Mujeres y Cuerdas - Songs and guitar pieces from Spain and Italy - c.1800

Recorded in Cuenca -Iglesia de San Miguel- and in San Lorenzo del Escorial -Villa Consuelo- | Spain  October 1994 and January 1995



DOWNLOAD




La guitarra es un instrumento con dos caras. Por un lado se nos presenta con un rostro popular en la cual los músicos hacen de ella y de otros instrumentos de un objeto de utilidad en la tarea de acompañamiento ... Pero al mismo tiempo, la guitarra nos puede mostrar una figura más noble, con una amplia gama de características que proporcionan los recursos capaces de satisfacer las necesidades de los artistas virtuosos y un público adecuado.


Nacida en Zaragoza (España), Marta Almajano estudió piano en el Coservatorio de Madrid y luego estudió canto en Barcelona con Josep Benet y posteriormente con Jordi Albareda.
Ha cantado bajo la dirección de músicos tan famosos como Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Robert King, Christophe Rousset, Fabio Biondi y con grupos tan importantes como Il Giardino Armonico, Zefiro, Europa Galante, Ensemble Elyma, Les Talens Lyriques
En la actualidad es un miembro regular del conjunto Al Ayre Español, mientras que también da frecuentes recitales y trabaja con numerosos conjuntos y orquestas.
José Miguel Moreno es uno de los principales especialistas de instrumentos históricos de cuerda pulsada, pero con un repertorio que se extiende desde el siglo 16 hasta nuestros días. Un co-fundador de Glossa, que había grabado previamente con Teresa Berganza de Philips y con Hespèrion XX para Astrée. Como solista, como acompañante o con sus conjuntos de La romanesca y Orphenica Lyra (centrado en el repertorio español del Renacimiento y el Barroco), Moreno ha hecho algunas de las grabaciones de señales que han ayudado a establecer la reputación de Glossa: su innovador álbum, La Española Guitarra (1536-1836), por ejemplo, ha vendido más de 30.000 ejemplares
Así como la ejecución de los instrumentos originales, vihuelas, guitarras renacentistas y barrocos, laúdes y tiorbas, así como las guitarras de la era romántica - que ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la construcción de instrumentos antiguos de el  laúd y la familia de la guitarra.


Muchas gracias a todos.

Victoria - The Mystery of the Cross - The Sixteen


Victoria - The Mystery of the Cross

The Sixteen 
 Harry Christophers


DOWNLOAD


Muchas gracias a todos

domingo, 22 de julio de 2012

Giovanni Battista Pergolesi - Sacred Music


Giovanni Battista Pergolesi - Sacred Music


Melodi Cantores 
 Orchestra Barocca Harmonicus Concentus 
 Elena Sartori




CD
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Dixit Dominus
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Virgam virtutis
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Dominare
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Tecum principium
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Juravit Dominus
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Dominus a dextris tuis
Dixit Dominus Salmo 109 per soprano, due cori e due orchestre - Gloria Patri
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Confitebor tibi, Domine
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Confessio et magnificentia opus ejus
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Fidelia omnia mandata ejus
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Redemptionem misit populo suo
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Sanctum et terribile nomen ejus
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Gloria Patri
Confitebor tibi, Domine Salmo 110 per soprano, contralto, coro, archi e continuo - Sicut erat in principio
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Laudate pueri Dominum
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - A solis ortu
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Excelsus super omnes
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Quis sicut Dominus
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Suscitans a terra
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Gloria Patri
Laudate pueri Dominum Salmo 112 per soprano, coro e orchestra - Sicut erat in principio


Muchas gracias a todos.

Johann Nepomuk Hummel - Piano Septets


Johann Nepomuk Hummel - Piano Septets

Aya Okuyama 
 Alessandro Commellato 
Solamente Naturali Bratislava


CD
Septet Op.74: I. Allegro con spirito
II. Menuetto o Scherzo
III. Andante con variazioni
IV. Finale: Vivace
Septet Op.114 'Military': I. Allegro con brio
II. Adagio
III. Menuetto: Allegro
IV. Finale: Vivace



Giuseppe Ferlendis - Oboe Concertos & Trios



Giuseppe Ferlendis - Oboe Concertos & Trios
Diego Dini-Ciacci (oboe & direction )
Orchestra Haydn di Bolzano e Trento


CD
Oboe Concerto 2, C major: 1 - Allegro
Oboe Concerto 2, C major: 2 - Adagio
Oboe Concerto 2, C major: 3 - Allegro
Oboe Concerto (3), C major: 1 - Allegro
Oboe Concerto (3), C major: 2 - Adagio
Oboe Concerto (3), C major: 3 - Allegro
Oboe Concerto 1, F major: 1 - Allegro
Oboe Concerto 1, F major: 2 - Adagio
Oboe Concerto 1, F major: 3 - Rondò
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 1, D major: 1 - Allegro vivo
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 1, D major: 2 - Minuetto
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 2, G major: 1 - Allegro
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 2, G major: 2 - Rondò
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 3, C major: 1 - Maestoso
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 3, C major: 2 - Rondò
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 4, B flat major: 1 - Allegro con brio
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 4, B flat major: 2 - Minuetto
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 5, D major: 1 - Allegretto
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 5, D major: 2 - Rondò
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 6, A major: 1 - Allegro
Trio for Oboe, Flute and Bassoon 6, A major: 2 - Minuetto


Giuseppe Ferlendis (nacido en Bergamo en 1755 y muerto tal vez en Lisboa en 1810) que había merecido de su amigo Mozart - con quien compartió tareas bajo la férula del cardenal arzobispo de Salzburgo - un concierto conocidísimo para oboe y orquesta. Ahora podemos juzgarlo como autor él mismo.
Se trata de un virtuoso conocido, reconocido, aplaudido y muy bien pagado (¡más que Amadeus!) en la Europa galante de su tiempo. No sólo anduvo soplando el oboe sino que presentó en sociedad el corno inglés, en la propia Inglaterra donde tronaba, con derecho, Haydn.

Ahora asistimos a la tardía pero merecida exhumación de su obra propia, en parte tenida por mozartiana pero que Paumgartner, especialista en el asunto, restituyó a Ferlendis. Ser confundido con Mozart no es poco mérito y el escucha podrá acreditarlo. Estamos ante un delicioso ejercitador de la galantería, fresco de inspiración melódica, dueño completo de la redacción para oboe, sabio y equilibrado en los desarrollos de la gran forma concertística. De propina, seis breves sonatas para maderas (oboe, fagot y flauta) nos devuelven al mundo encantador de la cloumna musical y la serenata del siglo XVIII. La blandura armoniosa de los timbres, el humor pimpante y el resultado de color pastel que se obtiene, justifican que no sigamos olvidando al hasta ahora casi inédito maestro bergamasco. *** 1

*** 1 Extr. de DIVERDI

Muchas gracias a todos.

Giacomo Carissimi - Oratorios



Giacomo Carissimi - Oratorios
Musica Fiata 
La Capella Ducale 
 Roland Wilson


CD

Regina Hester
Dialogo del Gigante Golia
De Tempora Interfecto Sisar
Diluvium Universale - Dialogo del Noe



Giacomo Carissimi

Nació en Marini, cerca de Roma, en 1604 ó 1605. No se sabe con certeza cómo fueron sus primeros años ni los estudios que siguió, pero a los 20 años ejerció el cargo de maestro de capilla en Asís, puesto que ocupó durante varios años. En 1628, ocupó el mismo cargo en la iglesia de San Apolinar que pertenecía al colegio Germanicum en Roma, trabajo que mantuvo hasta el año de su muerte. Recibió varias ofertas para trabajar en lugares importantes de Venecia y Viena, incluyendo una oferta para asumir el control San Marcos de Venecia en reemplazo de Claudio Monteverdi, pero declinó las ofertas. Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Marc-Antoine Charpentier y Alessandro Scarlatti. En 1637 fue ordenado sacerdote.
Elegido en 1649 maestro de capilla pontifical, introdujo en las iglesias el acompañamiento de la música instrumental y fue el primero que introdujo la cantata para temas religiosos. En 1656 conoció a la reina Cristina de Suecia, que se encontraba en el exilio, y compuso numerosas obras profanas en su honor.
La mayoría de sus obras se conocen por copias, ya que los manuscritos originales se perdieron o fueron destruidos después de la disolución de la orden de los jesuitas en 1773.
Entre sus obras destacan misas, oratorios, motetes y cantatas.


Su obra

Oratorios latinos
Historia de Jephte
Judicium Salomonis
Jonas
Diálogo del Gigante Golia
Abraham et Isaac
Historia de Cain
Damnatorum lamentatio
Balthazar
Diluvium universale
Ezechia
Felicitas beatorum
Historia divitis / Dives malus
Historia Davidis et Jonathae
Historia di Job
Judicium Dei extremum
Martyres
Vanitas vanitatum
Vir frugi et pater familias
Oratorios italianos
Oratorio della Santissima Vergine
Oratorio di Daniele profeta

Misas
Missa in Sol magg. a 8 voci senza basso continuo (Kyrie, Gloria, Credo)
Missa in Do magg. a 4 voci
Missa "sciolto havean de l'alte sponde" a 5 voces e instrumentos
Missa L'homme armé a 12 voci
Missa ut queant laxis
Missa a quinque et novem in Do magg.
Missa a 3 vocis e basso continuo

Muchas gracias a todos.

jueves, 19 de julio de 2012

NEGRO SPIRITUALS AU BRESIL BAROQUE



NEGRO SPIRITUALS AU BRESIL BAROQUE
Par l'ensemble XVIII - 21, Musique des Lumieres
Direction Jean-Christophe Frisch


XVIII-21 - Musique des Lumières
direction : Jean-Christophe Frisch
Gemma Coma Alabert, mezzo soprano
Jean Delescluse, ténor - Jean-Baptiste Dumora, baryton
Alain Thaï, contre ténor
Gilone Gaubert-Jacques & Judith Depoutot, violons
Pierre-Yves Madeuf & Pascale Mesnier, cors
Franck Poitrineau, trombone basse - Emmanuel Jacques, violoncelle
Philippe Ramin, clavecin, orgue - Jean-Christophe Frisch, orgue


******
Saludos Agradezco sus palabras. concuerdo en todo con sus ideas, en la necesidad que la cultura de los pueblos nos pertenece a todos, y no solo a los privilegiados que puedan pagarla y monopolizarla. Le envió el siguiente fonograma
NEGRO SPIRITUALS AU BRESIL BAROQUE
Par l'ensemble XVIII - 21, Musique des Lumieres
Direction Jean-Christophe Frisch

un abrazo

Francisco

*****
Muchísimas gracias Amigo Francisco por esta joya tan bella, te muestro mi agradecimiento en nombre de todos los que seguimos en este espacio.. Un gran Abrazo Amigo!!

******
CD
01 Te deum - Luis Alvares Pinto 24'48
(reconstruction Jacques Frisch)
02 Magnificat - Joao Rodrigues Esteves 11'59

03 a 05 Sonata Chiquitana - anonyme
03 Allegro 3'09
04 Andante 3'51
05 Minuetto 1'39

06 Miserere - Manoel Dias de Oliveira 4'45
07 Sonata para orgao - Carlos Seixas 3'13
08 Salve Regina - Inacio Parreiras Neves 4'30
09 Magnificat - Manoel Dias de Oliveira 3'12


Obras sagradas escritas a finales del siglo XVIII, en su mayoría por  compositores negros, esclavos liberados, autodidactas, porque les estaba prohibido estudiar con maestros europeos. Si el estilo es, obviamente, influido por el clasicismo europeo, lo que prevalece aquí es el fervor barroco muy especial del pueblo brasileño, en uno de sus componentes esenciales



Luis Álvares Pinto fue compositor, director de orquesta, poeta y profesor. Fue el único compositor nacido en Brasil que tuvo la oportunidad de estudiar en Lisboa.Viajó alrededor de 1740 donde estudió con Henrique da Silva Negrão, organista de la Catedral de Lisboa y que fue discípulo de Duarte Lobo. Mientras vivió en la capital portuguesa, componía, tocaba violoncelo en la Capilla Real, hacía copias de música y daba clases en casas de la nobleza.

En la lista de músicos portugueses publicada por José Mazza en 1799, informa sobre este compositor: "Luís Álvares Pinto nacido en Pernambuco, excelente Poeta Portugués y Latino, muy inteligente en la lengua francesa e italiana; acompañaba muy bien contrabajo, viola, rabel; vino a Lxa. a aprender contrapunto con el célebre Henrique da Silva, ha compuesto infinitas obras con mucho acierto, principalmente Ecleciásticas; compuso últimamente unas exequias a la muerte del Señor Rey D. José o I a cuatro coros, y además en composiciones profanas ha escrito con mucho aserto".

En 1761 ya estaba de vuelta en Pernambuco, actuando profesionalmente. En este mismo año escribió el "Arte de Solfear", cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Fue responsable por la formación de varios músicos y maestros de capilla, y formó parte como miembro de "Irmandade de Nossa Senhora do Livramento". L. A. Pinto también fue militar, habiendo tenido el título de capitán de regimiento de milicia confirmado también en 1766.

Luís Álvares Pinto también fue uno de los primeros comediógrafos nacidos en Brasil. Su pieza teatral en tres actos, "Amor No Correspondido", fue representada en 1782, en la inauguración de la iglesia de "San Pedro de los Clérigos". También fue confirmado como maestro de capilla, cargo que ya desempeñaba desde 1778 y que ocupó hasta 1789, año de su muerte. De las pocas composiciones que alcanzaron nuestros días, quedan apenas el "Te Deum" alternado (ca.1760) (aquí presente), cuya orquestación se perdió y ha sido reconstruída por Jacques Frisch, y un "Salve Regina" para tres voces mixtas, violines I y II y bajo continuo. Consta además, que compuso tres himnos a "Nuestra Señora de la Peña", un himno a "Nuestra Sra. do Carmo", un himno a "Nuestra Sra. Madre del Pueblo", un Oficio de la Pasión, maitines de San Pedro, maitines de San Antonio, novenas, letanías y sonatas.

Obra extraída del álbum: Negro Spirituals au Bresil baroque.
De la serie: Les Chemins du Baroque = Brésil.
Interpretan: XVIII-21 Musique des Lumiéres.
Dirige: Jean-Christophe Frisch.
K617.

Música Virreinal, Música Colonial.

Muchas gracias Francisco.... Muchas gracias a todos.

domingo, 8 de julio de 2012

La Purpura de la Rosa (1701), SYNTAGMA MUSICUM


La Purpura de la Rosa (1701)
Tomas de Torrejón y Velasco & Pedro Calderón de la Barca
Primera ópera del Nuevo Mundo
*****
ELENCO
Venus - Silvia Urtubia (Soprano)
Adonis - Gonzalo Cuadra (Tenor)
Marte - Pedro Espinoza (Tenor) 
Musa/Amor - Jenny Muñoz (Soprano)
Urania/Belona - Pilar Díaz (Contralto)
Chato - Christian Codoceo (Tenor) 
Musa/Celfa - Hanny Briceno (Soprano) 
Musa/Libia - Claudia Yánez (Mezzo Soprano)
Musa/Flora/Sospecha - Magdalena Amenábar (Soprano)
Musa/Cintia/Ira - Nancy Gómez (Soprano)
Clori/Temor - Patricia Álvarez (Mezzo Soprano)
Tiempo I/Envidia - Marcelo San Martin (Barítono)
Tiempo II/Desengaño - Nicolás Oyarzun (Barítono)
Dragón - Bernardo Roselló (Tenor)

****
SYNTAGMA MUSICUM
Víctor Rondón - Flautas y Órgano
Claudio Gutiérrez* - Violín
Miguel Aliaga - Viola da Gamba soprano y bajo 
Julio Aravena - Viola da Gamba bajo
Pablo Ulloa* - Violone
Daniel Ganum* - Teorba y Guitarra Barroca Juan Orellana* Percusión
Alejandro Reyes van Eweyk - Clavecín y Dirección

****
Saludos
Gracias por sus palabras. para la siguiente entrega me enorgullezco de presentara la versión integra de La Purpura de la Rosa (1701), con música de Tomas de Torrejón y Velasco y texto de Pedro Calderón de la Barca. Esta es la primera ópera del Nuevo Mundo, ejecutado por el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, desde 1978 es uno de los ensambles mas prestigiosos de mi país, Chile.

Un abrazo
Francisco

****
Mi agradecimiento a ti por este nuevo envío, muy interesante, es un placer contar con tu presencia en este espacio , tu casa, y también las gracias en nombre de todos los que seguimos en este rincón compartiendo este legado Musica ;que como siempre digo no es de unos pocos que se creen dueños absolutos de algo que es de todos los hombres y mujeres de la tierra. La cultura es derecho de todos. Compartir es vivir... Gracias Francisco y un grandisimo abrazo.


DOWNLOAD


****

La Purpura de la Rosa, fiesta hispanoamericana en música. Una descripción para oír.

La América hispánica de los Virreynatos fue un escenario constante de celebraciones y conmemoraciones cívicas, religiosas y populares. En un imperio en franca decadencia como lo era el español del siglo XVIII, la fiesta cumplía con la misión de hermanar y dar unidad al extenso territorio gobernado: las fiestas en América y la Madre Patria eran similares, sobre todo en lo que respecta at calendario religioso y el marco cívico. Noticias tales como coronaciones, nacimientos, muertes o bodas reales, si bien llegaban a América con meses de retraso, daban pie para hacer obligatorias manifestaciones públicas. Además, el compartir las fiestas hacía sentir al transterrado, parte de aquel mundo "civilizado" que había dejado atrás al embarcarse hacia este confín y daba a todo el Imperio Español la sensación de normalidad y regularidad en el paso del tiempo. Junto con lo anterior, dado su carácter popular, general y gratuito, las fiestas atraían en masa al pueblo y lo obligaban, al ser participes activos en ellas, a unificar su sentir de lealtad para con los monarcas o gobernadores. La fiesta barroca apelaba a todos los sentidos, sobrecogía, sorprendía y obnubilaba: se vestían y engalanaban calles y plazas, los espectáculos pirotécnicos hacían de la noche el día, se esparcían aromas de flores e inciensos, se instalaban fuentes de vino, se repartían pasteles y, obviamente, se bailaba y tocaba música. Como en 1701, en el palacio del virrey del Perú, cuando, a la luz de lo que los estudios nos dicen, por primera vez en América, de Alaska a Tierra del Fuego, no solo se escucho, sino que se estreno una ópera.

"La Purpura de la Rosa" se enmarca dentro de esta visión de la fiesta, en este caso cívica. En la tapa de la partitura original se lee:


"LA PVRPYRA DE LA ROSA, REPRESEN-
TACION MVSICA, FIESTA CON QUE CELEBRO EL
AÑO DECIMO OCTAVO, Y PRIMERO DE SV REY-
NADO DEEL REY N[UESTRO] SEÑOR] D[ON] PHELIPE QUINTO
El Ex[celentisimo] S[eñor] Conde de la Monclova Virrey Go-
bernador y Cap[itan]General delos Reynos deel Pe
ru, Tierra Firme, y Chile &
Compuesta en Mvsica por D[onJ Thomas Torre-
jon Velasco, M[aestro] de Capilla, dela S[anta] Iglesia Me-
tropolitana dela Ciudad delos Reyes; año de 1701"



Este Virrey Gobernador y Capitán General de los Reynos del Perú, Tierra Firme y Chile exhibía y publicaba así su devoción a la nueva casa reinante española. La denominación que muestra la partitura, "representación música", fue el subtitulo habitual para las operas compuestas en España antes de la llegada desde Italia de esta ultima denominación.

La importancia de la presente obra, tanto en su valor intrínseco como en un proyecto de grabación, se advierte en diversos aspectos siendo el primero y más evidente el constituir el primer testimonio del genero lirico en el Nuevo Mundo. En segundo lugar, representa un postrero ejemplo musical de un estilo barroco hispano que pocos años después, tanto en la península como en las capillas de América, cedería su lugar al gusto italiano (1). En tercero, el ser uno de los cuatro Únicos ejemplos de la lirica americana que nos ha llegado íntegramente (2). En cuarto termino por exhibir una calidad musical en nada desdeñable. En quinto lugar por mostrar una ópera basada en un texto de uno de los pilares de la literatura universal, como es Calderón de la Barca. En sexto y último término, por servir de modelo al auditor de hoy para establecer las comparaciones pertinentes con el estilo europeo que le era contemporáneo, incluso el español.

Centrémonos en este último punto y analicémoslo por partes. Esta ópera se inicia con la tradicional loa –numero obligado en un imperio fuertemente unido por su monarquía- que era un prólogo laudatorio de rigor al igual que en ejemplos escénicos franceses contemporáneos. Esta obertura, con la intervención de las nueve musas y del personaje del tiempo, no tiene relación directa con la trama argumental de la obra y deja en claro que el fin primordial de la opera y la celebración que la acogió fue alabar y mostrar vasallaje a Felipe V.

Ya en este inicio se puede notar que la presencia coral en la obra sobrepasa cualquier ejemplo lirico europeo de su tiempo. Para fines de los seiscientos la escena operística de Europa estaba centrada en el desempeño expresivo y virtuoso de sorprendentes divos y se había alejado de los primeros ejemplos musicales florentinos en los cuales el coro, protagonista heredado de la dramaturgia griega, constituía -al igual que en la obra de Torrejón- un elemento dramático primordial por su función de reflexión colectiva y contraste sonoro. La extensa actividad coral en el Nuevo Mundo, tan documentada a través de partituras conservadas en archivos, se benefició de un contingente musical nutrido y preparado por lo que la partitura de la La Purpura de la Rosa no hace más que aprovechar un elemento habitual en la práctica de cualquier músico virreynal que incluyo ejemplos de policoralidad dignos de los Gabrieli venecianos.


En cuanto al discurrir musical, nada más alejado de nuestra partitura que la contemporánea alternancia recitativo-aria. Mayormente está construida a partir de "tonadas" entendidas como esquemas rítmico- melódicos de no más de diez compases, repetidos en cantidad variable, que a menudo pasan de un personaje a otro sin relación dramática con el momento teatral, dando la sensación auditiva de un constante arioso o una canción por estrofas iguales. La tradición musical española tiene amplios antecedentes de piezas vocales con numerosas estrofas, por lo que esta técnica no debería extrañar en un compositor de raíz hispana. Sin embargo, lo que Torrejón en verdad hace es componer con las técnicas utilizadas cuarenta años antes por Juan Hidalgo quien, sin contar con un primer y aislado ejemplo de 1627, compuso las primeras operas de la península ibérica.

Es posible que Torrejón, al enfrentarse no solo a una petición inaudita de componer una ópera sino de además enfrentar un genero en el que no tenía experiencia (salvo el quizá haber sido espectador o músico durante la mencionada presentación de "La Purpura" de Hidalgo en 1660), simplemente compuso de la manera que recordaba. Habría que aclarar que en 1701 Torrejón no transitaba un camino mucho más difícil que el que tenían los compositores en España ya que hacía tiempo que las abundantes obras teatrales españolas representadas tanto allí como en América incluían cada vez mayor número de piezas musicales. Al respecto es necesario citar una no desdeñable cantidad de semi operas o zarzuelas debidas a la colaboración entre Calderón de la Barca y Juan Hidalgo, sin embargo, ejemplos de un texto totalmente puesto en música, fueron aislados sucesos en la península (3). Comentaristas como Baccio del Bianco, regisseur del rey, nos hablan del desconocimiento que los compositores españoles tenían del estilo recitativo y hubo que esperar hasta bastante entrada la última década del siglo XVII para que Sebastián Durón comenzara a establecer una presencia constante, aunque efímera, de la lirica española en los escenarios de la península.

No obstante, Torrejón sabe colorear e interrumpir este discurso musical a primera vista algo parejo con madrigalismos cercanos a la expresión de afetti del barroco temprano. Note el auditor, por citar algunos ejemplos, el efecto de "suspensión" en el coro inicial de la Loa, los "corred, volad" de las ninfas en su primera aparición, la sorpresiva subida cromática al explicar Adonis la metamorfosis de su madre en un árbol, los apartes de Venus o Amor citando a la muerte en los cuales aparece súbitamente el bemol que menoriza la tonalidad, o algunos breves momentos de autentico y expresivo estilo recitativo, como toda la turbación de Venus antes de huir de Marte.

Otro punto que llama la atención es la ausencia en la partitura de números instrumentales, como sinfonías, ritornellos o momentos vocales con instrumentos obligados (4). La Purpura de la rosa transcurre con un canto sin pausa -incluso avaro en silencios- de comienzo a fin, acompañado solo por una línea de continuo cuyo instrumental tampoco es prescrito claramente. En la presente versión se han incluido números instrumentales, muchas veces basados en las melodías de las tonadas, práctica habitual al enfrentar una partitura del barroco. Al respecto habría que destacar el origen de la pieza que en la presente versión abre la escena del "Jardín de Venus": en el misceláneo Libra de varias curiosidades, encontrado en Perú, de Fray Gregorio Dezuola (1640-1701), se pudo descubrir esta melodía, acompañada por su bajo, que utiliza textos de la obra de Calderón a manera de canción. En la presente edición se ha arreglado a cuatro partes y se ha establecido el ya insinuado carácter de pavana.

En cuanto al perfil vocal, la obra es central en tesitura y está escrita para voces femeninas solistas, práctica común en España y que encontró su plena expresión en una América escasa de voces graves oriundas, y que utilizaba la tesitura de tenor Como su línea más baja en el canto. Si bien el desempeño instrumental y coral de las principales capillas americanas siempre fue alabado por los viajeros, no se tiene noticia de cantantes de primera línea por estas tierras y las partituras conservadas nos hablan más de cantantes muy solventes y bien entrenados -o naturalmente dotados para complejidades rítmicas- que de virtuosos en la gimnasia de la vocalización y La Purpura de la Rosa no es ajena a esta aseveración. Para contrarrestar una posible monotonía en el color de la pieza, se ha optado por octavar algunas partes, recurriendo así a tenores o barítonos. La idea de contratenores se desechó por no contarse hasta el momento con asidero histórico en estas latitudes. La tonalidad usada para la presente grabación está por una cuarta por debajo de lo observado en el manuscrito (5), ya que era práctica habitual la de escribir transpositoramente a una cuarta o quinta por sobre el sonido resultante. De utilizar la tesitura pedida nos habríamos enfrentado a una ópera sobreaguda, dificultando cualquier trabajo retórico del texto. Al respecto, al plantearnos ante La Purpura de la Rosa como ha quedado expuesto en párrafos anteriores, la hemos considerado una obra más cercana a las propuestas de la camerata y su protagonismo literario, que a algún ejemplo de Bononcini.

El anacronismo de esta ópera de Torrejón y Velasco se puede notar incluso en su estilo de escritura, en la que los muy frecuentes cambios de ritmo se expresan con el sistema de "coloración", habitual en la polifonía hispánica del Renacimiento: es decir, pintando de rojo redondas que, por ejemplo, van a constituir una hemiola. La frecuencia de este recurso da un color rítmico que puede notarse claramente en las escenas entre los personajes de Chato y Celfa.

Como observación final, hay que decir que la partitura no presenta indicaciones de dinámica y es pobre en indicaciones agógicas. Si descontamos la habitual deducción a partir de las cifras de compas, una aislada indicación de "despacio" sobre el continuo de Marte al momento de ingresar a la morada del Desengaño, es la única indicación literaria sobre el tempo. Para la presente versión, el ir y venir de los tempi lo ha dictado el carácter del texto, el juego madrigalesco y el momento dramático de cada personaje. La presente edición es una versión íntegra de la partitura a la que sólo se le han efectuado algunos cortes mínimos, respetando la integridad del discurso musical, para agilizar el devenir músico dramático de la obra. Esperamos que entre licencias y obligaciones estilísticas haya surgido una lectura no sólo cercana a una posible interpretación de su tiempo y lugar, sino que además atractiva para un auditor poco familiarizado con el rico y lamentablemente menguado patrimonio musical de este barroco de fiesta y celebración que constituyó la música en el Nuevo Mundo.


Notas
(1). A comienzos del S. XVII España importaba los primeros escenógrafos italianos para los espectáculos de la corte (aunque no hubo influencia musical), en 1703 llegaban las compañías italianas de opera a Madrid, en 1707, para celebrar el nacimiento del príncipe heredero español, el milanés Roque Cerutti montaba su ópera "El mejor escudo de Perseo" en el palacio del Virrey en Lima y desde 1737 Farinelli, a modo de musicoterapeuta, cantaría durante casi una década en las habitaciones privadas de el en extremo depresivo Felipe V.

(2). Los otros ejemplos conocidos hasta hoy son la opera serenata “Venid, venid deidades”, atribuida a Fray Esteban Ponce de León, y las operas misionales jesuitas anónimas “San Ignacio” y “San Francisco Xavier”.

(3). Entre tales ejemplos se podrían considerar “La selva sin amor” (1627), con música de Filippo Piccinini v texto de Lope de Vega, ciertamente también “La Purpura de la Rosa” y “Celos aun del aire matan” (1660), ambas de Calderón de la Barca y Juan Hidalgo.

(4). Es interesante notar que al momento de mencionar instrumentos es la obra teatral la que nos da más pistas, con frases tipo "se oye dentro ruido de cajas y clarines" y otra serie de indicaciones, sucintas, muy habituales en la escena teatral barroca y que ayudan a la caracterización.

(5). Siguiendo la propuesta del musicólogo Bernardo Illari, un tono por sobre lo pedido por la edición de Robert Stevenson.


El conjunto de música antigua Syntagma Musicum  fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en 1980.

Desde entonces y en forma ininterrumpida, ha venido realizando una labor de investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano, con especial dedicación al estudio y la investigación de la Música Antigua en el repertorio Barroco Americano.

Su núcleo está constituido por un cuarteto de prestigiosos instrumentistas - Alejandro Reyes (clavecín), Julio Aravena (viola da gamba), Miguel Aliaga (viola da gamba),  Hernán Muñoz (violín barroco), Franco Bonino (flautas dulces), Gonzalo Cuadra (canto), quienes individualmente realizan actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve nacional e internacional -  los que han abordado repertorios del medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, asociándose a artistas nacionales y extranjeros, instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos.

En estos últimos años el grupo ha realizado estrenos mundiales, entre los que se encuentran las obras “Misas prohibidas” , “La pasión según San Marcos” y el disco “Estreno y disco La Púrpura de La Rosa 1ª ópera del nuevo mundo” junto con numerosos composiciones de música virreinal, giras, y grabaciones.

Discografía

"Música medieval y renacentista de Francia, Inglaterra, España y coloniales Chilenos". Cassette Universidad de Santiago, 1983.
"La música en el tiempo". Cassette. Universidad de Santiago, 1991.
"El Arte de la Variación". CD, Sello Alerce/Universidad de Santiago, 1993.                                       
"Del Barroco al clasicismo en América Virreinal". CD. Universidad de Santiago, Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago, 1995.
"Primer festival de Música Barroca y Renacentista Americana Misiones de Chiquitos". CD. Sello Cantus, Bolivia, 1996.
"Segundo festival de Música Barroca y Renacentista Americana Misiones de Chiquitos". CD. Sello Cantus, Bolivia, 1998.
"Música Virreinal americana". CD. Syntagma Musicum y Ars Nova de México, 1997.
"Música en las misiones jesuitas de la araucanía en el siglo XVIII".CD, Fondart-Universidad de Santiago, Syntagma Musicum y Coro de Niños de la Comunidad Huilliche de Chiloé, 1998.
"La Púrpura de la Rosa" Primera Ópera del Nuevo Mundo. Año 1701 Disco compacto Sello Editorial Universidad de Santiago, Solistas, Syntagma Musicum . 2000 .

Muchas gracias Francisco.... 





sábado, 7 de julio de 2012

Methodo de Pianoforte, Padre José Maurício Nunez Garcia


Methodo de Pianoforte, Padre José Maurício Nunez Garcia

Ruth Serráo

*****
Gracias Milton, una verdadera maravilla este envio


***********


José Maurício Nunes García (Río de Janeiro, 22 de septiembre de 1767 – † 18 de abril de 1830) fue un sacerdote y compositor brasileño de música erudita que vivió la transición entre el Brasil Colonial y el Imperio de Brasil. Es considerado uno de los mayores compositores de América de su tiempo.
Nunes García era hijo de Apolinário Nunes García, blanco, y Victória Maria de la Cruz, hija de esclavos. Bien pronto develó talento para la música, habiendo compuesto su primera obra en 1783, a los 16 años. Había aprendido música con Salvador José de Almeida Haría, músico minero.
En 1792 fue ordenado sacerdote y, en 1798, se hizo maestro de capilla de la sede episcopal de la Catedral de Río de Janeiro, que en esa época funcionaba en la Iglesia de la Irmandade del Rosario y San Benedito. Como maestro de capilla, José Maurício Nunes García componía nuevas obras y dirigía los músicos y cantantes en las ceremonias de la sede episcopal, además de ejecutar como organista.
En 1808, la llegada de los miembros de la Casa Real de Portugal a Río de Janeiro cambió el panorama artístico de la ciudad. El Príncipe-Regente João VI, gran admirador de la música, lo nombró maestro de la Capilla Real, recién creada siguiendo el modelo de la que existía en la corte lisboeta y formada por músicos locales y europeos. La Capilla Real funcionaba en la Iglesia de Nossa Senhora do Monte do Carmo, que pasó a ser también la catedral de Río desde entonces.
El periodo entre 1808 y 1811 fue el más produtivo de Nunes García, durante el que compuso cerca de setenta obras. En 1809, João VI lo condecoró con el Hábito de la Orden de Cristo, señal de la gran estima que tenía por el músico. No escapó, sin embargo, del prejuicio de algunos miembros de la corte, que se referían a su color de piel como un "defecto visible".
En 1811 llegó a la corte Marcos Portugal, el compositor portugués más célebre de su tiempo, que había presentado sus obras por toda la Europa de entonces. La fama del recién llegado llevó a João VI a poner a Marcos Portugal al frente de la Capilla Real, sustituyendo a Nunes García. El brasileño continuó, sin embargo, siendo apoyado por el gobierno para componer esporádicamente nuevas obras con destino a la Capilla Real.
En 1816 dirigió, en la Iglesia de la Ordem Terceira do Carmo de Río, un Réquiem, de su autoría, en homenaje a la reina portuguesa Maria I, muerta aquel año. En 1816 llegó a la corte el compositor austríaco Sigismund Neukomm, que estableció una gran amistad con el brasileño. Más tarde Nunes García dirigió los estrenos brasileños del Requiem de Mozart (1819) y La Creación de Haydn (1821).
El empobrecimento de la vida cultural después del retorno de João VI a Portugal, y la crisis financiera tras la Independencia de Brasil (1822) causaron una disminución de la actividad de Nunes García, agravada por las malas condiciones de salud del compositor. En 1826 compuso su última obra, la Missa de Santa Cecília, para la hermandad del mismo nombre. Murió el 18 de abril de 1830. A pesar de ser sacerdote, tuvo cinco hijos, de los cuales reconoció uno.
José Maurício compuso cerca de 26 misas, cuatro misas de Réquiem, Responsorios, Maitines, Vísperas, un Miserere, un Stabat Mater, un Te Deum, Himnos, modinhas y pequeñas piezas profanas.



Muchas gracias a todos.



Fray José de Larrañaga, Arantzazu XVIII, Fabio Bonizoni


Fray José de Larrañaga, Arantzazu XVIII

Peñaflorida Ensemble

Fabio Bonizoni

*****

Milton esto es una verdadera maravilla, tu generosidad no tiene precio... Es un orgullo  contar con personas como tu en este espacio, Gracias!!!


DOWNLOAD

José de Larrañaga Echaniz nació el año 1728 en Azkoitia, localidad situada en el centro del territorio de Gipuzkoa. No tenemos noticias suyas hasta la edad de once años, en la que ya tocaba el órgano en el Santuario de Arantzazu. ¿Quiénes fueron sus maestros? ¿Dónde estudió?. Muy probablemente en el propio monasterio de Arantzazu, donde, seguramente, ingresaría como donado  cantor. Lo hace en una época de fl orecimiento musical. En 1739, cuando Larrañaga tenía once años era Maestro de Capilla en Arantzazu Fr. Francisco de Ibarzábal. Del nivel que tenía la capilla musical en esta época da muestra el hecho de que al año siguiente, en 1740, acude una selección de la misma, junto con los músicos de la capilla de los franciscanos de Bilbao, a la celebración del Capítulo General de la Orden Franciscana en Valladolid. Probablemente recibiera enseñanza de varios de los músicos existentes en Arantzazu, aprovechándolas rápidamente. Se conserva en el archivo musical del santuario una obra firmada por Larrañaga en 1746, es-crita por lo tanto a los 18 años. En 1747 aparece ya en una partitura como "Maestro". En 1758 figura a la dirección de la capilla musical que solemnizó las funciones de la reinauguración de la Iglesia Parroquial de Irún, con elementos de las capillas musicales de Aránzazu y del Convento de Franciscanos de San Sebastián. En 1763 es requerido desde Bergara para asistir a la función anual que celebran en honor a San Martin de la Ascensión, y es de suponer que asistiera a las fiestas de febrero de 1764, año y localidad en que se crea la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. En 1767, y nuevamente en Bergara fi gura al frente de la Capilla de Aránzazu, que acude a la función religiosa de la Junta General de la provincia reunida en dicha villa. Murió el P. Fr. José de Larrañaga en Arantzazu en septiembre del año 1806..... LEER MAS.


Muchas gracias a todos.

J.C.F Bach, Die Kindheit Jesu....


J.C.F Bach, Die Kindheit Jesu...


*****
Gracias Milton por esta maravilla, mis respetos y mis amistad siempre en la Música




Muchas gracias a todos.


Provenzale, Pasione...


Francesco Provenzale: Pasione

Antonio Florio

****
Gracias Milton , compartir es vivir....



Muchas gracias a todos.