sábado, 7 de julio de 2012

Methodo de Pianoforte, Padre José Maurício Nunez Garcia


Methodo de Pianoforte, Padre José Maurício Nunez Garcia

Ruth Serráo

*****
Gracias Milton, una verdadera maravilla este envio


***********


José Maurício Nunes García (Río de Janeiro, 22 de septiembre de 1767 – † 18 de abril de 1830) fue un sacerdote y compositor brasileño de música erudita que vivió la transición entre el Brasil Colonial y el Imperio de Brasil. Es considerado uno de los mayores compositores de América de su tiempo.
Nunes García era hijo de Apolinário Nunes García, blanco, y Victória Maria de la Cruz, hija de esclavos. Bien pronto develó talento para la música, habiendo compuesto su primera obra en 1783, a los 16 años. Había aprendido música con Salvador José de Almeida Haría, músico minero.
En 1792 fue ordenado sacerdote y, en 1798, se hizo maestro de capilla de la sede episcopal de la Catedral de Río de Janeiro, que en esa época funcionaba en la Iglesia de la Irmandade del Rosario y San Benedito. Como maestro de capilla, José Maurício Nunes García componía nuevas obras y dirigía los músicos y cantantes en las ceremonias de la sede episcopal, además de ejecutar como organista.
En 1808, la llegada de los miembros de la Casa Real de Portugal a Río de Janeiro cambió el panorama artístico de la ciudad. El Príncipe-Regente João VI, gran admirador de la música, lo nombró maestro de la Capilla Real, recién creada siguiendo el modelo de la que existía en la corte lisboeta y formada por músicos locales y europeos. La Capilla Real funcionaba en la Iglesia de Nossa Senhora do Monte do Carmo, que pasó a ser también la catedral de Río desde entonces.
El periodo entre 1808 y 1811 fue el más produtivo de Nunes García, durante el que compuso cerca de setenta obras. En 1809, João VI lo condecoró con el Hábito de la Orden de Cristo, señal de la gran estima que tenía por el músico. No escapó, sin embargo, del prejuicio de algunos miembros de la corte, que se referían a su color de piel como un "defecto visible".
En 1811 llegó a la corte Marcos Portugal, el compositor portugués más célebre de su tiempo, que había presentado sus obras por toda la Europa de entonces. La fama del recién llegado llevó a João VI a poner a Marcos Portugal al frente de la Capilla Real, sustituyendo a Nunes García. El brasileño continuó, sin embargo, siendo apoyado por el gobierno para componer esporádicamente nuevas obras con destino a la Capilla Real.
En 1816 dirigió, en la Iglesia de la Ordem Terceira do Carmo de Río, un Réquiem, de su autoría, en homenaje a la reina portuguesa Maria I, muerta aquel año. En 1816 llegó a la corte el compositor austríaco Sigismund Neukomm, que estableció una gran amistad con el brasileño. Más tarde Nunes García dirigió los estrenos brasileños del Requiem de Mozart (1819) y La Creación de Haydn (1821).
El empobrecimento de la vida cultural después del retorno de João VI a Portugal, y la crisis financiera tras la Independencia de Brasil (1822) causaron una disminución de la actividad de Nunes García, agravada por las malas condiciones de salud del compositor. En 1826 compuso su última obra, la Missa de Santa Cecília, para la hermandad del mismo nombre. Murió el 18 de abril de 1830. A pesar de ser sacerdote, tuvo cinco hijos, de los cuales reconoció uno.
José Maurício compuso cerca de 26 misas, cuatro misas de Réquiem, Responsorios, Maitines, Vísperas, un Miserere, un Stabat Mater, un Te Deum, Himnos, modinhas y pequeñas piezas profanas.



Muchas gracias a todos.



Fray José de Larrañaga, Arantzazu XVIII, Fabio Bonizoni


Fray José de Larrañaga, Arantzazu XVIII

Peñaflorida Ensemble

Fabio Bonizoni

*****

Milton esto es una verdadera maravilla, tu generosidad no tiene precio... Es un orgullo  contar con personas como tu en este espacio, Gracias!!!


DOWNLOAD

José de Larrañaga Echaniz nació el año 1728 en Azkoitia, localidad situada en el centro del territorio de Gipuzkoa. No tenemos noticias suyas hasta la edad de once años, en la que ya tocaba el órgano en el Santuario de Arantzazu. ¿Quiénes fueron sus maestros? ¿Dónde estudió?. Muy probablemente en el propio monasterio de Arantzazu, donde, seguramente, ingresaría como donado  cantor. Lo hace en una época de fl orecimiento musical. En 1739, cuando Larrañaga tenía once años era Maestro de Capilla en Arantzazu Fr. Francisco de Ibarzábal. Del nivel que tenía la capilla musical en esta época da muestra el hecho de que al año siguiente, en 1740, acude una selección de la misma, junto con los músicos de la capilla de los franciscanos de Bilbao, a la celebración del Capítulo General de la Orden Franciscana en Valladolid. Probablemente recibiera enseñanza de varios de los músicos existentes en Arantzazu, aprovechándolas rápidamente. Se conserva en el archivo musical del santuario una obra firmada por Larrañaga en 1746, es-crita por lo tanto a los 18 años. En 1747 aparece ya en una partitura como "Maestro". En 1758 figura a la dirección de la capilla musical que solemnizó las funciones de la reinauguración de la Iglesia Parroquial de Irún, con elementos de las capillas musicales de Aránzazu y del Convento de Franciscanos de San Sebastián. En 1763 es requerido desde Bergara para asistir a la función anual que celebran en honor a San Martin de la Ascensión, y es de suponer que asistiera a las fiestas de febrero de 1764, año y localidad en que se crea la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. En 1767, y nuevamente en Bergara fi gura al frente de la Capilla de Aránzazu, que acude a la función religiosa de la Junta General de la provincia reunida en dicha villa. Murió el P. Fr. José de Larrañaga en Arantzazu en septiembre del año 1806..... LEER MAS.


Muchas gracias a todos.

J.C.F Bach, Die Kindheit Jesu....


J.C.F Bach, Die Kindheit Jesu...


*****
Gracias Milton por esta maravilla, mis respetos y mis amistad siempre en la Música




Muchas gracias a todos.


Provenzale, Pasione...


Francesco Provenzale: Pasione

Antonio Florio

****
Gracias Milton , compartir es vivir....



Muchas gracias a todos.



Francesco Provenzale - Mottetti - Antonio Florio - Cappella de' Turchini



Francesco Provenzale - Mottetti

Cappella de' Turchini

Antonio Florio


*****
Otro regalo mas de nuestro amigo Milton 

Gracias amigo por esta joya!!




Muchas gracias a todos.

Tesori Di Napoli Vol 5..Provenzale: Vespro


Tesori Di Napoli Vol 5

Provenzale: Vespro

FLORIO

****
Gracias a nuestro Amigo Milton por el envio de esta joya



Francesco Provenzale

(Nápoles, c. 1627- id., 1704) Compositor italiano. Fue alumno de G.M. Sabino y profesor del Conservatorio de Santa Maria di Loreto (1663-1674) y director del de la Pietà dei Turchini (1674-1701). En 1690 fue nombrado segundo maestro honorario de la capilla real, por entonces dirigida por A. Scarlatti. Fue el fundador de la escuela de ópera napolitana (Cloridea, 1660; El esclavo de su mujer, 1672, atribuida) y es autor de motetes, cantatas y oratorios (El martirio de san Jenaro, 1664).

Muchas gracias a todos.

Selva y Vergel de Musicas, Capilla Virreinal de Lima



Selva y Vergel de Musicas

Capilla Virreinal de Lima

****

Mi mas sincero agradecimiento a nuestro amigo Milton por este envio...

Eres grande compartiendo, La vida sera grande contigo...



1. Salmo 147 - Lauda Jerusalem Dominus 4:20 
2. Salmo 109 - Dixit Dominus 4:02 
3. Magnificat de Facistol del segundo tono 3:59 
4. Pasacualillo 5:40 
5. Recordad Silguerillos 3:47 
6. Los Negritos 5:26 
7. A Señores los de Buen Gusto 3:48 
8. Hermosa Zagala 7:53 
9. Te Deum Laudamus 9:15 
10. A este Sol Peregrino 4:46 
11. Sacros Celestes Coros 5:52 


Muchas gracias Milton.... Muchas gracias a todos.

jueves, 5 de julio de 2012

Música Colonial Latinoamericana


Música Colonial Latinoamericana

Coro de la Fundacion Ars Musicalis y Orquesta de Camara

Cond: Pbro Jesús G. Segade

****
Saludos, gracias por sus palabras, y su gentileza, según lo prometido le envió la cuarta entrega.
Interesante las notas agregadas, me emociono hondamente la labor de rescate del patrimonio musical peruano. mis felicitaciones para ellos

Francisco muñoz

********

Aportación de nuestro amigo Francisco Muñoz, al que le muestro mi agradecimiento y todos mis respetos.



Asociación Amigos de la Música - Música Colonial Latinoamericana (1973)
Grabada en la Catedral Metropolitana Buenos Aires, en el Ciclo de la Asociación Amigos de la Música.

Coro De La Fundación Ars Musicalis
Orquesta de Cámara
Director: Pbro. Jesús Gabriel Segade

Solistas:
Cristina Carlin, soprano 
Nani Landau, soprano
Lucia Boero, Mezzosoprano
Jorge Giabbanelí, tenor

Continuo:
Mario Videla, clave
Graciela Svidky, violoncello
Ramón Bignon, contrabajo

01 Ignacio Celoniat - Credo 
Transcripción F. Curt Lange / coro y orquesta

02 Juan de Araujo (Sucre) - villancico a tres voces 
transcripción W. Axel Roldan / solista, coro y continuo

03 F. Gomes da Rocha (Minas Gerais) - Ad Matinum Invitatorium et Hymnus 
transcripción F. Curt Lange / solistas, coros y orquesta

04 Anónimo (Cusco) - Hanacpachap 
transcripción W. Axel Roldan / Coro

05 Tomás de Torrejón y Velasco (Cusco) - Quatro Plumages Ayrosos
transcripción Carmen García Muñoz / solistas, coro y continuo

06 Hernando Franco (México) - Peccantem me Quotidie
transcripción J. Bal y Gay / coro

07 Juan de Lienas (México) - Coeantibus autem illis
transcripción J. Bal y Gay / coro

08 J. E. Lobo de Mesquita (Minas Gerais) -Salve Regina 
transcripción F. Curt Lange / solistas, coro y orquesta.

Grabación realizada entre los día 2 y 6 de junio de1973.
Producción y dirección artística - Iván Rene Consentino y Mario Videla
Dirección de grabación - Iván Rene Consentino
Técnico de sonido – Amilcar Gilabert
Arte - Pablo Barragán



Este es el primer disco de una serie prevista con la intención de ofrecer un panorama de la música colonial latinoamericana entre los siglos XVI al XIX.


Las obras musicales que actualmente atesoran los archivos de las iglesias y cantorías americanas son, en verdad, incalculables. Pero no interesa aquí la cantidad sino la calidad de esas composiciones. No sabemos si la ignorancia de su existencia, la subestimación u otras razones imposibilitaron el conocimiento de ese maravilloso caudal artístico americano. No es sino hasta las décadas de 1940 y 1950 que un grupo de musicólogos e historiadores inicia un sistemático trabajo de investigación en archivos musicales y fuentes de documentación histórica. Francisco Curt'Lange y Robert Stevenson son las personalidades mas relevantes en este quehacer, aun cuando algunos intentos anteriores no pueden dejar de tenerse en cuenta. Sin especificación cronológica, pero con verdadero empeño y aportes muy ponderables, trabajaron en musicología americana Lauro Ayestarán, Eugenio Pereira Salas, Samuel Claro, Helena Fortún, Cesar Arróspide de la Flor, Rodolfo Holzmann, el R.P. Vargas Ugarte, Andres Sas, Juan Bautista Plaza, el R.P. Perdomo Escobar, Alejo Carpentier, Luiz Heitor Correa de
Acevedo, Isabel Pope, Lota Spell, Alice Ray Cataline, Jesús Bal y Gay, Steven Barwick y en la actualidad en nuestro país Carmen García Munoz y Waldemar Axel Roldan. 


La totalidad de las obras encontradas hasta el presente son, sin excepción, de tipo vocal; la mayoría, de carácter religioso, y un numero reducido, profanas.
Esto se debe, sin duda, al hecho de que en aquellos años fue la iglesia el centro cultural hacia donde convergían o de donde se irradiaban todas las actividades culturales. Llama la atención que no se haya encontrado ninguna composición puramente instrumental, aunque muchísimo material ha desaparecido definitivamente porque las condiciones climáticas no favorecieron la conservación del papel y porque la acción de los roedores fue implacable.


Las composiciones del periodo colonial americano presentan dos tipos bien diferenciados de grafia; unas, de dificultosa transcripción - Para ello es necesario a veces aplicar reglas que se remontan al siglo XIII - , en notación blanca, sin barras de compás y con las cabezas de las figuras sin rellenar; otras, con una escritura similar a la actual, con algunas formas particulares de silencios y grafía antigua en los valores ligados. En su mayor parte, estas obras se encuentran en partes sueltas , ya que en aquella época no se conocían las partituras.


En términos generales y en cuanto hace al estilo de los trabajos que nos ocupan - con excepción de los de carácter vernáculo o negroide- las obras mejicanas responden a la textura polifónica renacentista, las altoperuanas pueden ubicarse dentro de las características del denominado periodo barroco y las brasileñas respiran el preclasicismo del siglo XVIII.


"Hanacpachap" (anónimo)

E1 Hanacpachap es la primera obra polifónica impresa en el Nuevo Mundo. Esta incluida en el Ritual Formulario del presbítero Juan Pérez Bocanegra. La impresión fue hecha por Gerónimo de Contreras, junto al Convento de Santo Domingo, en 1631, y "va compuesta en música a quatro voces, para que la canten los cantores , al entrar a la Iglesia". En la presente versión se han utilizado solamente dos de las varias estrofas que figuran en el Ritual Formulario.
La traducción de la primera de ellas, efectuada por el profesor Ricardo L. J. Nardi, dice así:


Alegría del Cielo,
mil veces te adorare,
Ten en cuenta,
árbol fructífero,
esperanza de los hombres,
apoyo del débil,
mi llamado .

Juan de Araujo - Villancico al Santísimo Sacramento

Araujo nació en Villafranca en 1646 y falleció en Sucre en 1714. Realizó estudios en la Universidad de San Marcos, en Lima, Ciudad en la que ocupo el cargo de maestro de capilla desde 1674 hasta 1676. Desde 1680 y hasta su muerte, se radico en Sucre Y allí desempeño una tarea verdaderamente admirable , no solamente como director de la capilla sino fundamentalmente como compositor.
Sus obras demuestran una habilísima técnica contrapuntistica por los juegos
imitativos y por las ricas y variadas disposiciones policolorales.
La escritura del Villancico al Santísimo Sacramento corresponde a la llamada notación blanca. Es de estructura tripartita A-B-A, en donde la sección B corresponde a las coplas.


Tomas de Torrejón y Velasco - Quatro plumajes ayrosos 

El capitán, corregidor de cuentas, maestro de capilla y compositor don Tomas de Torreón y Velasco es, sin duda, una de las personalidades mas relevantes en el quehacer musical de la Capilla de Música de la Catedral de Lima, donde se desempeño como director de la misma desde 1676 hasta 1728. Uno de los muchos meritos de Torrejón y Velasco es el de haber sido el autor de la primera opera escrita en el Nuevo Mundo. Nos referimos a La Púrpura de la Rosa, con letra de
Calderón de la Barca, estrenada en Lima en 1701, para celebrar el decimoctavo año del nacimiento de Felipe V y el primero de su reinado.
Los Quatro plumajes ayrosos esta escrito para dos sopranos, contralto y tenor. Dos estribillos y coplas dan forma a este villancico. E1 primero es de textura imitativa, con solos alternados en la parte central; el segundo sirve de conclusión, es mas breve que el primero y de textura mas armónica.


José Joaquín Emerico Lobo de Mesquita - La Antiphona de Nossa Senhora (Salve Regina)

Este compositor mulato, alférez de milicias, nació en el Arraial do
Tejuco , aproximadamente en 1750. Allí se desempeño como organista. El mismo cargo ocupo en la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Antonio. En 1778 ingreso a la Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes, a la que solamente podían incorporarse negros y mulatos. En 1798 se traslado a
Villa Rica, donde a partir de 1800 se pierden sus rastros. Se presume que falleció en Cahete o Villa Rica entre los 50 y los 55 años. La Antiphona de Nossa Senhora (Salve Regina) fue escrita en el Arraial do Tejuco en 1787.
La obra consta de tres movimientos. El primer tiempo, Larghetto, posee un encomiable solo de soprano. El Allegro Molto siguiente es de sólida textura armónica y finaliza con un logrado cambio de modo. La composición concluye con un breve Larghetto, escrito en la tonalidad del movimiento inicial.


Francisco Gomes da Rocha - Invitatorium et Hymnus de Spiritus Domini, Ad Matutinum

Son muy pocas las noticias que se tienen de este compositor brasileño. 
Solamente hay constancia de que se desempeño siempre como contralto de un cuarteto vocal, que en algunas ocasiones fue rematante de música o fianza de otro maestro, timbalista del regimiento de dragones y director de conjuntos. El
Invitatorio de Gomes da Rocha tiene tres movimientos: Andante, Allegro,
Andatte. Una sección instrumental da comienzo al primer tiempo; siguen luego intervenciones de los dos coros con interpolaciones de solos de tenor y bajo respectivamente. E1 Allegro es de forma A-B-A, con imitaciones corales a instrumentales. E1 final comienza con un expresivo solo de contralto y esta escrito para tres voces solamente, ya que las sopranos no tienen ninguna
intervención.


Ignacio Celoniat  - Credo

Celoniat fue un descollante músico piamontés del siglo XVIII. Se desconoce la fecha de su nacimiento, pero se presupone que haya nacido y actuado exclusivamente en Turín. El
Credo, totalmente desconocido, fue adquirido en Santiago del Estero por F. Curt Lange en 1935. Posiblemente la dispersión de bienes que se opero luego de la expulsión de los
jesuitas explica la existencia de esta partitura en tierras argentinas. Consta de cinco partes: Allegro, Grave, Andante, Allegro, Allegro. Esta destinado a cuerdas, continuo y cuarteto vocal. Estilísticamente, deja vislumbrar una transición entre el barroco tardío y el preclasicismo. Celoniat falleció en 1784.


Hernando Franco - Peccantem Me Quotidie

Franco nació en Garrovillas (España) en 1532, cerca de la frontera con Portugal. Llego a America a los 22 años y en 1573 fue nombrado maestro de capilla en Guatemala, pasando a ocupar iguales funciones en la Catedral mexicana dos años mas tarde hasta su muerte en 1585. Fue en verdad "el primer gran maestro" que tuvo la capilla. El Peccantem Me Quotidie (Pecando yo cada día) fue tornado del Officium Defunctorum,
Maitines, después de la lección 7a., Responsorio, para soprano, contralto, tenor y bajo y constituye sin duda un claro ejemplo de la maestría en la conducción polifónica de las voces.


Juan de Lienas - Coenantibus Autem Illis

Dice con razón Jesús Bal y Gay, en el Prefacio del Tesoro de la Música Polifónica en Mexico, que "Lienas, Lopez y Franco, independientemente de su lugar de origen son hechos que pertenecen a la historia de la música mexicana, pues por todos los datos que tenemos hemos de considerarlos estrechamente vinculados a la vida musical de este
pais. Son quienes pusieron las bases de la música culta mexicana". El texto de Coenantibus Autem Illis (Estando ellos cenando) esta tomado del Evangelio de San Mateo, capitulo 26, versículo 26./1*****


1****Waldemar Axel Roldan




Muchas gracias Francisco... Y muchas gracias a todos.



martes, 3 de julio de 2012

BECK STABAT MATER 1808 Escrito para Napoleón


BECK STABAT MATER 1808 
Escrito para Napoleón 




1. Lamentabile. Duo: Stabat Mater Dolorosa - Sandrine Piau/Heidrum Kordes
2. Andante Con Moto. Aria: Cujus Animam Gementem - Derek Lee Ragin
3. Cantabile. Trio: O Quam Tristis Et Afflicta - Sandrine Piau/Heidrum Kordes/Derek Lee Ragin
4. Moderato. Aria: Quae Maerebat - Sandrine Piau
5. Tempo Giusto. Chor: Quis Et Homo - Vokalens Des SWR
6. Lamentabile. Aria: Vidit Suum Dulcem Natum - Heidrum Kordes
7. Allegretto. Recitativ/Chor: Eja Mater, Fons Amoris - Heidrum Kordes/Vokalens Des SWR
8. Andante Moderato. Chor: Fac Me Vere Tecum Flare - Vokalens Des SWR/Derek Lee Ragin
9. Andante Con Moto. Duo: Fac Ut Portem Christi Mortem - Christophe Einhorn/Klaus Mertens
10. Andantino. Duo: Fac Me Plagis Vulnerari - Sandrine Piau/Heidrum Kordes
11. Allegro Con Brio. Aria: Inflammatus Et Accensus - Derek Lee Ragin
12. Adagio Assai. Aria: Fac Me Cruse Custodiri - Klaus Mertens
13. Largo. Coro Finale: Quando Corpus Morietur - Vokalens Des SWR



Agradecer a nuestro amigo Milton esta gran aportación en este espacio ...
 Gracias Amigo en la Música!!
Compartir es Vivir

Gracias a todos...

viernes, 29 de junio de 2012

Música del Tiempo do Imperio de Brasil (S. XIX)


Música del Tiempo do Imperio de Brasil (S. XIX)

francisco muñoz /29 de junio de 2012 

Saludos 
Mi tercer aporte Música del Tiempo do Imperio de Brasil (S. XIX)

es uno de los pocos disco que toma este periodo

Un abrazo

Francisco




Agradecer  Nuestro Amigo Francisco estos aportes que espero igualmente que sirva para enriquecernos y que sea como siempre hacemos en este espacio Un verdadero orgasmo musical escuchar estas maravillas desconocidas y conocidas para muchos... De igual manera disfrutemos todos de la MÚSICA

*****
Collegium Musicum da Radio Ministerio de Educacao e Cultura do Rio de Janeiro - Do Tempo do Imperio

01 Boleros (Anonimo)
02 Donzela por piedade nao perturbes (J. S. Arvelos)
03 Se te adoro (Anonimo)
04 Montenero (Anonimo)
05 Eu Nao gosto de outro amor (Padre Teles)
06 Gavotte  (Anonimo)
07 Caxuxa e Miudinho (Anonimo)
08 Acaso sao estes (Anonimo)
09 Vem a meus bracos (Anonimo)
10 Sorongo (Anonimo)
11 Que noites eu passo (J. S. Arvelos)
12 Eu tenho no peito (Padre Teles)
13 Lundum (Anonimo)

Produccion - Irineu Garcia

Festa Discos Ltda. - LDR 5024

Fundado en diciembre de 1961 en Radio M. E. C., el Collegium Musicum da Radio Ministerio de Educacao e Cultura do Rio de Janeiro, a ejemplo de las entidades congéneres de Europa, es un equipo de artistas para la práctica y la divulgación de música pura, consagrando de preferencia a autores del Renacimiento y del barroco. Bajo la dirección de su fundador, George Kiszely, se ha presentado en numerosas audiciones radiofónicas, programas de TV conciertos público, mereciendo elogiosas criticas.


Priscilla Rocha Pereira, soprano, 
Lenir Siqueira, flautista
Antonio de Pádua Guerra Vicente, violonchelista
Clélia T. Ognibene, clavecinista 
George Kiszely, violinista 

La modinha canción sentimental es la mas genuina manifestación de la canción popular brasileña. Es la propia cristalización musical de los impulsos afectivos de nuestro pueblo, del que traduce los ayes, los dolores, los suspiros y las cuitas de amor. Genero palatino en sus comienzos, reflejando con asiduidad influencias del canto operístico italiano, se populariza después, adquiriendo inconfundibles características nacionales.
Mario de Andrade, estudioso incansable y maestro consumado de la incipiente musicología brasileña, recopiló en un álbum de histórica importancia (Modinhas Imperiais, L. G. Miranda Editor, Sao Paulo, 1930), una hermosa selección de estas flores de la sensibilidad musical brasileña, de las cuales algunas aparecen recogidas en el presente disco, transcritas por George Kiszely .
Contrastan con el envolvente lirismo de las modinho -especie de arias populares- la alacridad y el brillo de un conjunto de pequeñas piezas instrumentales (con excepción del Lundum final), del álbum Placeres del Baile (Prozeres do Baile, Collecao de/ Quadrilhas, Valsas, Schottischs, Polkas/ para piano. / Narciso & Arthur Napoleao / Rua do Ouvidor, 89/ Río de Janeiro), aquí grabadas en solos de clavicordio, con evidente ventaja para subrayar su remoto carácter de música fuera de época.

****

CARA A
La cara A del disco se abre con una breve pieza en solo de clavicordio, vagamente denominada Boleros, de autor anónimo, cuya música tuvo franco acceso a los salones de antaño. Se trata de una danza o baile en tres tiempos, de origen español, muy en boga en el siglo XIX.

En la faja 2 esta la modinha imperial "Donzela por piedade nao perturbes..., de J. S. Arvelos, transcrita para soprano con acompañamiento de clavicordio, flauta, viola y violoncelo. Los adornos de su lánguida línea melódica reflejan las influencias operísticas que se dejaron sentir en la modinha de salón.

De autor anónimo es la modinha que sigue en la faja 3, Si to adoro, que Mario de Andrade recogió en el álbum La Lira Moderna. Esta transcrita, en esta versión, para flauta dulce con acompañamiento de clavicordio y violoncelo. La flauta dulce tiene aquí muy adecuado empleo a la expresión algo ingenua de este tierno mensaje amorosa.

Montenero, pieza para clavicordio (faja 4), es un curioso ejemplo de aclimatación de la musica popular hispanoamericana. Camara Cascuda hizo referencias a Montenelo y Montinelo, "danza popular de la tercera década del siglo XIX, en Recife, y posiblemente en otros lugares del Brasil" (Dicionario do Folklore Brasileiro).

Eu nao gosto de outro amor (No hay otro amor que a mi me gusta), faja 5, lundu bahiano -expresiva melodía de raiz afrobrasileña- compuesto por el Padre Teles y transcrito para soprano con acompañamiento de clavicordio y violoncelo, dibuja la presencia eclesiástica en el ameno reino de la modinha, en donde pontificaron tantas inspiradas sotanas. En el caso que nos ocupa, el lundu del Padre Teles que vivio en Ios comienzos del siglo XIX se hace notar por las picarescas inflexiones de la línea melódica.

Gavotta, que completa la cara A, ejemplifica la influencia erudita en las danzas de salón del Imperio, si bien no conserva la forma de la clásica gavota.

CARA B
Caxuxo y Miudinho, para solo de clavicordio extraídas del álbum Placeres del Baile, es la yuxtaposición de dos piezas que contrastan por su carácter : la primera –cachucha- de procedencia hispanoamericana, y la segunda, danza popular en boga desde el primer Imperio.

Acaso sao estas ... (Tal vez sean estos...), faja 2, modinha que Spix e Martius, en su obra Reise in Brasilien incluyeron, es una pagina impregnada de dulce ternura trovadoresca y al propio tiempo de nobleza solariega.

Reflejos del melodismo de la opera italiana se mezclan al sentimiento brasileño en la modinha Vem a meus bracos, faja 3, de autor desconocido, aquí presentada en solo de flauta con acompañamiento de clavicordio y violoncelo.

Sorongo (faja 4), es una danza popular difundida en Brasil en el siglo XIX, lo que atestigua su inclusión en Placeres del Baile, álbum de donde procede.

Del autor A. J. S. Arvelos es la modinha 'Que noites eu posso...' (Que noches yo paso...), faja 5, coleccionada por Mario de Andrade en su citada recopilación. La línea melódica trasciende un sabor popular que se distancia de los ejemplos aristocráticos del género. En la presente versión, el canto es acompañado por el clavicordio, flauta dulce, viola y violoncelo.

Una vez mas, figura el Padre Teles en esta selección, ahora con la modinha 'Eu tengo no peito ...' (Yo tengo en el pecho...), faja 6, pagina de trabajada factura, tirando a la "romanza" y a la aria de opera, sin perder, mientras tanto, su espontaneidad. La presente versión es para solo de flauta, acompañado de clavicordio y violoncelo.

Amanerado, gracioso, reflejando a través de la inspiración del autor anónimo la familiaridad con el repertorio para clavicordio palatino, es el Lundum que cierra esta colección, que de lundu solo tiene el nombre: lo, que resulta, es una deliciosa imitación de alguna pagina de los excelentes músicos de la Escuela de Mannheim o de sus epígonos. Mario de Andrade, que lo incluyo en las Modinhas Imperiais, considera que cierra su álbum "con broche de oro". Lo mismo ocurre con este disco.

Adhemar Nóbrega


Gracias Francisco... Muchas gracias a todos los que compartimos y nos reunimos aquí.

Música Peruana de los siglos XVII y XVIII


Música Peruana de los siglos XVII y XVIII

Saludos

Para mi es un placer aportar con ustedes, pretendo cooperar con 5 producciones de música latinoamericana, te envío el segundo
con Música Peruana de los siglos XVII y XVIII

francisco muñoz /28 de junio de 2012 







CD
Torrejón y Velasco, Tomás (Cuzco 1680): 1. A este sol peregrino
Durán de la Motta, Pedro (Cuzco 1723): 2. Laudate pueri Dominum
Anónimo (Cuzco c. 1650): 3. Laudate Dominum quoniam bonus est
Anónimo (Cuzco c. 1650): 3. Laudate Dominum quoniam bonus est
Quispe, Ignacio (Cuzco c. 1700): 4. A señores los de buen gusto
Patiño, Carlos (Cuzco 1700): 5. Hermosa Zagala
Pedroso, A. (Lima 1762): 6. Te Deum laudamus



Las gracias Amigo por estas maravillas que nos entregas.... Reitero lo que te dije antes...

Apretón de manos muy grande!!!

******

José de Orejón y Victoria de Aparicio y Velasco (Huacho, 1706; Lima, 1765) es 
considerado uno de los más importantes compositores y organistas peruanos. Su enorme 
talento como compositor hizo que su obra se hiciera conocida en Sucre y permaneciera en la 
memoria del pueblo peruano hasta fines del siglo XIX.
n 1982, José Quezada Machiavello verifica la existencia de estas diecinueve obras e 
indica el hallazgo de Ha del Agua (A‐ H 20), clasificada como anónima en el catálogo de la 
Catedral.  En  la  carátula  de  este  manuscrito  se  leía:  4/  a  la  Concepción  de  Nuestra  Señora  / 
Aparicio. Podemos comprobar que esta obra aparecía entre las de “Aparicio” en el inventario 
de Bolognesi. Asimismo, Quezada encontró el dúo con violines Al arma al combate (A‐ H 17) 
que, si bien no consigna compositor en la carátula, podría ser el que aparece con el mismo 
título en el inventario de Bolognesi, presentando coincidencias estilísticas significativas con las 
obras de Orejón.  
Hacia 1987, la música del gran maestro barroco peruano desaparece del Archivo 
Arzobispal de Lima. Sólo se conservaron allí los Salmos de Vísperas, obra original de Orejón, 
orquestada por Melchor Tapia y Zegarra............. LEER MAS

Muchas gracias a todos.



Música Mexicana para Guitarra Barroca


Música Mexicana para Guitarra Barroca





Saludos
Varias veces he conocido distintos autores y obras desde su blog, de autores que son inencontrables en Chile, es por eso que quisiera retribuirle con musica latinoamericana del periodo que abarca este blog.
Las piezas aquí grabadas, forman parte del manuscrito de la Biblioteca Nacional de México, clasificado como Tablatura Musical,que data de la primera mitad del siglo XVIII, esta música tiene un gran valor histórico, por ser el único ejemplo de música mexicana para guitarra barroca que ha sobrevivido hasta nuestros días.

esperando que sea de su agrado

Francisco.



Las gracias infinitas a nuestro Amigo en la Música... Francisco, que nos comparte por medio de sus mensajes estas maravillas musicales .... Gracias y desde este espacio mi agradecimiento... Y en todo lo que pueda servirte estoy a tu disposición...

*******



La historia de la guitarra se inicia, en el continente americano con la enseñanza, la cual comenzó a impartirse en 1523 en la escuela fundada por Fray Pedro de Gante en Texcoco. En esa institución los indígenas aprendieron a leer y escribir música, así como también la ejecución y construcción de varios instrumentos y, de acuerdo a Motolinia: “finalmente no hubo género de música que no tuviesen los indios y usasen en sus poblados, y ellos mismos lo labran todo, que ya no hay que traerlo de España.” También existe una mención epistolar, hecha en 1532 por Fray Pedro de Gante a su primo Carlos V, relatándole que los indígenas de su escuela ya podían rivalizar con los músicos de su Capilla Real. La primera publicación de música para vihuela fue El Maestro de Luys Milán, aparecido en Valencia en 1536, habiendo sido seguido por los Seis libros del Delphin en musica de Luis de Narváez, impreso en Valladolid en 1538 y ambos tratados, al ser publicados, fueron prontamente enviados a la escuela de Fray Pedro en Texcoco. La Canción del Emperador es una transcripción de la famosa Mille Regrets de Josquin des Prés, obra favorita de Carlos V, escrita dentro de la forma típica de la canción francesa del siglo XVI, forma que ejercería una influencia en el desarrollo de la canzona instrumental. En esta publicación de Narváez aparecieron publicadas las primeras variaciones, conocidas entonces como diferencias, como es el caso de Guardame las vacas, canto tradicional sobre el cual la mayoría de los vihuelistas y también algunos guitarristas compusieron variaciones. El manuscrito 1560 de la Biblioteca Nacional de México es un cuaderno de música que contiene 69 obras para guitarra barroca y fue catalogado como Tablatura Musical debido al empleo de este sistema de escritura, empleado para diversos instrumentos, desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Debido a que cuatro piezas del Ms. 1560 aparecen en el Resumen de Acompañar de Santiago de Murcia, publicado en 1714, varios estudiosos han apuntado la posibilidad de que Murcia sea el autor del Ms. 1560. Sin embargo, al ser las obras de este manuscrito menos elaboradas que las versiones aparecidas en la publicación de Murcia, esto sería un indicio de su existencia anterior, lo que también vendría a desvirtuar la suposición de que Murcia hubiese pasado sus últimos años en México y que entonces hubiese escrito este manuscrito de la Biblioteca Nacional. Las 4 Casas tiene un aire muy mexicano y está compuesta en dos secciones contrastantes, una lenta en 3/4 y otra más rápida en 6/8. Es curiosa y más bien extraña para esa época, la relación tonal entre ambas secciones, ya que la primera está escrita en Do mayor y la segunda en Re menor. La María es una de las piezas que aparecen en la obra de Murcia, pero allí lleva el título de La Mariee, significando en francés: la que está casada. Lo cual nos hace cuestionarnos sobre cuál de estos títulos será la corrupción del otro. La Valona de Bocanegra es otra de las danzas típicamente mexicanas del manuscrito y en ella se emplea la técnica del rasgueado, procedimiento muy en boga en la música de la época para acompañar el canto o la danza. Este procedimiento resulta ser diametralmente opuesto al punteado; sin embargo, en esta danza aparecen ambos puesto que en la coda es empleado solamente el punteado. El Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid fue fundado en la primera mitad del siglo XVIII para mantener y educar a niñas desamparadas de la diócesis de Michoacán. Además de la instrucción general, se contaba con una enseñanza musical de primer orden por lo que prácticamente funcionaba como un conservatorio de música, actividad similar a la ejercida en Venecia por el Ospédale della Pietá dei Mendicanti donde enseñó Antonio Vivaldi. En Morelia, el rico archivo musical del colegio sirve como testimonio del nivel académico y fue estudiado y dado a conocer, en la década de los 30, por Miguel Bernal Jiménez quien organizó un concierto el 30 de Mayo de 1939 para dar a conocer diversas obras que formaban parte de este archivo. Entre ellas fueron ejecutadas la Sonata no. 5 y la Sonata no. 8 por el eminente guitarrista Renán Cárdenas y en el programa impreso Bernal Jiménez escribió: “Estas dos pequeñas sonatas son admirables por su aire juvenil y su correcta factura. Los primeros tiempos están construidos en forma sonata y los últimos en forma suite, siguiendo en ésta los pormenores que se advierten en las suites de Bach: las representaciones de las fórmulas cadenciales de las dos partes de la forma. Son particularmente hermosos el Minué majestuoso y el Allegro vivo con que concluyen, respectivamente, las dos sonatas.” La Polka Militar de Pérez de León, así como las tres piezas que le siguen en la presente grabación, marcan un cambio sustancial en el estilo musical del país, al pertenecer al período posterior a la Independencia, mismo que se caracteriza por la aparición espontánea de un nacionalismo mexicano que servirá para contrarrestar las influencias externas de las postrimerías de la época colonial. La Polka Militar está dedicada a Doña Dolores Tosta de Santa Ana y aparece en su parte media la reproducción de un redoble de tambor y de un toque de clarín. Henriette Sontag fue una celebre soprano alemana que se distinguió por su representación del papel principal de la ópera de Weber Euryanthe en 1823 y por su participación en el estreno en Viena, tanto de la 9ª. Sinfonía, como de la Misa Solemne de Beethoven en 1824. Su última actuación fue en el papel de Lucrecia Borgia, en la ópera de Donizetti, durante una gira por México, muriendo victima de una epidemia de cólera, el 17 de junio de 1854 en la capital del país. En el Recuerdo de la Sontag podemos apreciar el sentimiento producido por esta sensible pérdida, el cual es expresado por medio de un vals lento y de la guitarra de siete órdenes, instrumento empleado en México durante el siglo XVIII. La contradanza, según el Grove’s Dictionary es de origen inglés y su nombre francés no es más que una corrupción de su nombre original country dance. Prueba de esto son las Suites des danses des bals du roi de 1699, publicadas por la casa Ballard, las cuales contienen 17 “contredanses anglaises”. La música de la contradanza tiene un carácter vivo, están escritas en compás de 2/4 o 6/8 y se componen de frases formadas por ocho compases, que se repiten. Sin embargo, La Primavera está escrita en 3/8 y La Moreliana en 3/4, esta última con un estribillo que se repite varias veces, lo que viene a dar como resultado una especie de rondó. Tanto Mozart como Beethoven compusieron contradanzas. Felipe Villanueva, pianista y compositor, nació en Tecamac el 5 de febrero de 1862, habiendo fallecido 31 años después. Según Robert Stevenson era un indígena de sangre pura, pero lo cierto es que su Vals Poético compuesto para piano, es una obra que aún sigue siendo tocada en la actualidad en un sinnúmero de arreglos para una diversidad de instrumentos y conjuntos, habiendo conservado una vigencia y frescura notables. El Diccionario de la Música Labor sostiene que Villanueva debe ser considerado como el creador de la “danza mexicana” y Manuel M. Ponce lo proclamó como “el poeta del piano”. Formó el “Grupo de los Seis” junto con Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Carlos J. Meneses, Juan Hernández e Ignacio Quezadas, además de haber incorporado a Bach y Chopin –ignorados en los conservatorios– al plan de estudios del Instituto Musical que fundó en compañía de su grupo. La pianista Eva María Zuk, gran divulgadora de la música de Villanueva y muy apreciada amiga, fue quien me introdujo a sus obras, a través de sus grabaciones y recitales, así como también con la edición de la obra completa para piano de Villanueva, que tuvo a bien obsequiarme y en la cual Stevenson se refiere a él como “genio de primer orden” considerándolo como “el Franz Schubert de América.” Y fue precisamente en uno de sus recitales, cuando escuché el Lamento, aquí grabado y pensé que tal vez podría sonar bien en la guitarra. Después lo transcribí para la guitarra de 10 cuerdas y lo estuve tocando en mis recitales del 2006 con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento de Benito Juárez. Nacido en la ciudad de México en 1932, Francisco Martínez Galnares ha desarrollado una carrera dentro del concertismo –mediante una intensa actividad, tanto como solista, como dentro del ámbito de la música de cámara– la docencia –como catedrático de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en donde obtuvo su licenciatura de piano a mediados de la década de los 60– la crítica musical, la administración –director de la Escuela Nacional de Música durante ocho años– y la composición. Su Suite para Guitarra escrita en un lenguaje etéreo cercano al impresionismo, fue dedicada a Sophie Chenier quien fue su maestra de piano y tuve el gusto de estrenarla el 6 de diciembre de 1963 en el Salón de Actos de la Escuela Nacional de Música, tres meses después de que obtuvo el primer premio del concurso de composición de las Asociaciones Guitarrísticas Mexicanas. Esta suite se inicia con un Preludio compuesto en arpegios de intervalos de cuarta y quintillos, procedimiento poco usual dentro del mundo guitarrístico de esa época, explorando toda la extensión del diapasón del instrumento. El segundo tiempo Balada, escrito en un lenguaje modal, nos remite a ambientes cercanos a Debussy y el tercero Danza emplea algunas figuras rítmicas características de la habanera con un carácter español cercano al impresionismo, mientras que en el último movimiento Capricho se juega con una sonoridad especial resultante de un interesante efecto rítmico y melódico entre la rápida alternancia de la cuerdas 4ª y 3ª dando como resultado una textura con un marcado colorido oriental. El Hommage à Webern fue escrito en 1972 para la guitarra de 10 cuerdas y, como su nombre lo indica, trata de incorporar al lenguaje de este instrumento algunas de las sonoridades típicas, tanto del colorido de la paleta weberniana como de su concepto de síntesis dentro de la expresión musical. Está formado por cuatro secciones o pequeñas piezas de carácter contrastante: la primera basada en dos células rítmicas y una serie de acordes, la segunda en una sucesión de valores largos con dinámicas contrastantes, la tercera construida sobre dos pequeños motivos y la última con acordes que se contraponen a una melodía en armónicos. Un año después estuvo en casa Narciso Yepes, leyó el Hommage y como le gustó tanto tuve el gusto de dedicárselo. Su estreno tuvo lugar el 30 de enero de 1975 en el Museo Universitario de Ciencias y Arte por el propio compositor y, posteriormente, fue orquestado empleando la economía de medios y algunos de los colores orquestales propios de Webern. Esta nueva versión fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del Dr. Jaime González Quiñónez, en el Palacio de Bellas Artes, el 25 de junio de 1978. Las Cuatro Piezas fueron iniciadas en 1932. El Valse está fechado en París el 17 de diciembre de ese año, aunque es posible que Trópico y Rumba hayan sido escritas un poco antes, de acuerdo a una mención de Andrés Segovia en una carta sin fecha, escrita probablemente a mediados de diciembre de 1932, y en la cual le dice a Ponce: “Ya está la rumba en pie y moviendo el busto. Y todos los de la casa hacen lo mismo al oírla.” La Mazurca parece haber sido la última pieza compuesta por Ponce para este ciclo de cuatro, según se desprende de una petición de Segovia, aparecida en una carta sin fecha, posiblemente escrita en 1933 y en ella le dice: “He tocado en toda mi tournée de otoño tu Sonatina y tu vals. ¿Porqué no me escribes una mazurca un poco chopiniana para hacer pendant con el Vals?” En su versión final esta suite de danzas contrastantes se inicia con la Mazurca, que aunque contiene los motivos rítmicos de esta danza de origen polaco, no deja de poseer un marcado aire español. Ponce la transcribió posteriormente para piano –conocida en esta versión como Mazurca Póstuma– y advirtiéndose en su realización pianística una coincidencia con el estilo de Manuel de Falla. El Valse es de influencia francesa y –para la presente grabación– he empleado el manuscrito de diciembre de 1932, en donde el trío aparece más extendido y elaborado que en el manuscrito posterior, el cual utilicé tanto para la grabación en EMI-Angel de 1978, como para la publicación con B. Schott’s Söhne de 1992. Trópico cuenta con toda la rítmica característica de la habanera y en ella pueden apreciarse una serie de sonoridades que recuerdan la Soirée dans Grenade de Debussy. El ciclo termina con la alegre Rumba de marcado carácter cubano, lográndose así un original balance, debido al empleo de dos danzas de origen europeo y dos de origen latinoamericano. 1***
 1*** /Texto de : Miguel Alcázar 


Muchas gracias a todos....

sábado, 16 de junio de 2012

Franz Joseph Haydn - Philemon & Baucis


Franz Joseph Haydn - Philemon & Baucis


Manuel Warwitz, Philemon
Nathalie Vinzent, Baucis
Bernhard Berchtold, Aret
Urlike Hofbauer, Narcissa
Kammerchor Salzburg
Salzburger Hofmusik (on period instruments)
Wolfgang Brunner




CD
Vorspiel - Der Gotterrat: I. Sinfonia. Adagio e maestoso - Allegro di molto
Vorspiel - Der Gotterrat: II. Andante
Vorspiel - Der Gotterrat: III. Auftritt der Gottin Diana. Presto
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: I. Ouverture. Allegro con espressione
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: II. Andante poco Allegro
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: III. Coro 'In Wolken, hoch empor getragen'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: IV. Aria des Philemon 'Mehr als zwanzig Jahre'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: V. Aria des Philemon 'Ein Tag, der allen Freude bringt'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: VI. Arie der Baucis 'Heut fuhl ich der Armut Schwere'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: VII. Aria des Aret 'Wenn am weiten Firmamente'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: VIII. Aria der Narcissa 'Dir der Unschuld Seligkeit'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: IX. Duetto Aret - Narcissa 'Entflohn ist nun der Schlummer / Mit lusterfulltem Herzen'
Philemon & Baucis - Ein keines Schauspiel mit Gesang: X. Coro und Tutti 'Triumph'

DOWNLOAD


Muchas gracias a todos.