martes, 13 de marzo de 2012

The Romantic Piano Concerto Vol.5 - Balakirev & Rimsky-Korsakov


The Romantic Piano Concerto Vol.5 - Balakirev & Rimsky-Korsakov


 Malcolm Binns - piano,

 English Northern Philharmonia

David Lloyd-Jones

CD

Rimsky-Korsakov - Piano Concerto in C-sharp minor Op.30
01 I. Moderato - Allegretto quasi polacca
02 II. Andante mosso
03 III. Allegro
04 Balakirev - Piano Concerto No.1 in F-sharp minor Op.1
Balakirev, Piano Concerto No.2 in E-flat major Op.posth
05 I. Allegro non troppo
06 II. Adagio
07 III. Allegro risoluto

Total time - 60'30
Recorded in 1992
Malcolm Binns, piano
English Northern Philharmonia, con. David Lloyd-Jones



DOWNLOAD


Mili Balakirev ( Referencia de la imagen )

(Mili Alexéievich Balakirev; Nijni Novgorod, 1837 - San Petersburgo, 1910) Compositor ruso. Guía genial de la nueva música rusa, durante los años pasados en su ciudad natal fue asimilando las influencias étnicas que habrían de caracterizar su estilo de compositor. Mientras tanto, los diversos trabajos musicales realizados junto al critico y melómano A. Ulibisev y la utilización de su abundante biblioteca le permitieron completar su formación y dedicarse completamente a la música.

Mili Balakirev fue, en realidad, autodidacta; sin embargo, cuando en 1855 se trasladó a San Petersburgo, contaba ya con una preparación suficiente para sostener de manera eficaz el ideal de un nuevo arte, al cual se vio vivamente inducido por los elogios de Glinka. Aquel mismo ano conoció a C. Cui, y junto con éste elaboró las bases del programa estético al que la aparición de Musorgski, Rimsky-Korsakov y Borodin convirtió en bandera revolucionaria del Grupo de los Cinco.

Balakirev orientó los primeros ensayos de estos jóvenes hacia la consecución de una música netamente rusa en la esencia y antiacadémica en cuanto a las formas, y que, gracias también a la colaboración del crítico Stasov, vinculó el grupo a todo el movimiento de renovación surgido hacia 1860 en la vida intelectual del país; al mismo tiempo, difundió las obras de los "Cinco" mediante los ciclos de conciertos que dirigió en la Escuela Libre de Música por él creada en 1862, y, más tarde, en la Sociedad Musical Rusa.
No obstante, la hostilidad del ambiente artístico oficial, las persistentes dificultades de todo género y, también, la gradual emancipación de sus discípulos, a lo cual se añadió una crisis de misticismo, le alejaron en 1870 de las actividades musicales e indujeron a aceptar un empleo en los ferrocarriles; cuando fue nombrado director de la Capilla Imperial en 1883 y quiso reanudarlas, apareció, ya muertos algunos de sus antiguos amigos y ajenos a su influencia los otros, como una especie de superviviente.

A partir de 1895 se dedicó exclusivamente a componer. Tan exigente consigo mismo como lo fuera respecto a sus colegas, su composición lenta y reflexiva se tradujo en un escaso número de obras, de las que sólo dos alcanzaron una extensa notoriedad: la fantasía para piano Islamey y el poema sinfónico Tamara, en el cual trabajó por espacio de quince años. *** 1




**** 1 Extr de Biografías y Vidas <<<<< B Y V



Muchas gracias a todos.

KARL.



Antonio Soler ... Quintets for Harpsichord, 2 Violins, Viola & Bass Concerto Rococo



Antonio Soler · Quintets for Harpsichord, 2 Violins, Viola & Bass
APE+CUE ..356, 84 MB ,  Scans , EAC , Log ,  Date: 1992


CD

Quintette III en Sol G majeur
Quintette IV en La A mineur
Quintette V en Re D majeur



El Monasterio de El Escorial se construyó en el siglo XVI ( Referencia de la Imagen)

Antonio Soler y Ramos (Olot, 3 de diciembre de 1729 – San Lorenzo de El Escorial, 20 de diciembre de 1783) fue un compositor y clavecinista español, representante de la escuela española de música para teclado del siglo XVIII, y seguidor de la corriente musical introducida en España por el italiano Domenico Scarlatti.
Cuando tenía 6 años entró en la Escolanía de Montserrat, donde comenzó sus estudios de música y órgano, al igual que haría Fernando Sor. Ingresó como monje en la orden religiosa de San Jerónimo y se consagró como sacerdote en 1752, por lo que se le conoce como “el padre Soler”. Fue maestro de capilla en la catedral de Lérida y, más tarde, ocupó el cargo de organista y director del coro del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde pasó a formar parte de su comunidad de jerónimos. Aquí enseñaba y actuaba como primer organista, y componía la música para los oficios. Entre sus alumnos destacaba el Infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. El Infante era un estudiante muy capaz; de hecho varias de las sonatas para clave de Soler fueron compuestas expresamente paroa él.
Fue en El Escorial donde estudió con José de Nebra y Domenico Scarlatti. Este último era, por aquel entonces, compositor de la corte española e influenció ciertamente la obra de Soler. Se encuentran semejanzas significativas en las sonatas de ambos compositores. Ambos usaron saltos amplios, cruces repetidos de las manos y pasos escalares en tercias o en sextas. Aun así hay diferencias estilísticas, como la predilección de Soler por el "bajo de Alberti", raramente empleado por Scarlatti. A su vez este último usaba l’acciaccatura, técnica que no utilizaba el padre Soler.
Se le considera el maestro más renombrado de la escuela de clave español y su marcada personalidad domina poderosamente en el panorama de la música española del siglo XVIII.
Como teórico escribió un tratado sobre la armonía titulado: Llave de la modulación y antigüedades de la música. Es popularmente célebre su Fandango, un aire de la rítmica danza española.***1

***1 / Antonio Soler (compositor)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54456339  Contribuyentes: Alxesp, AnTeMi, Bertie Wooster, Bostador, DBJCOL, Diegusjaimes, Digigalos,
Escarlati, Gabriel.arias, Hieishin, Intelectoanal, LMLM, Lecuona, Leonard Vertighel, Marcus2, Obelix83, Panarobledo, Posible2006, Proximo.xv, Retama, Rudolph, Toolserver, Tortillovsky,
Urdangaray, Zaqarbal, 24 ediciones anónimas, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, /creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/



Muchas gracias a todos...

KARL.

Anne-Sophie Mutter: Jean Sibelius – Violin concerto/Serenades/Humoresque



Anne-Sophie Mutter: Jean Sibelius – Violin conceerto/Serenades/Humoresque (1996)
1CD | EAC Rip | FLAC(tracks) + CUE | 211 MB
Genre: Classical Violin | Label: Deutsche Grammophon

CD:
Violin Concerto in D minor, Op.47
1. Allegro moderato [15:57]
2. Adagio di molto [8:26]
3. Allegro, ma non tanto [7:15]
Two Serenades, Op.69
4. Andante assai, Op.69 No.1 - in D major [6:36]
5. Lento assai, Op.69 No.2 - in G minor [6:57]
6.Humoresque no.1 in D minor, op.87 no.1 for violin and orchestra [3:33]

DOWNLOAD


Muchas gracias a todos.

KARL.


lunes, 12 de marzo de 2012

Madrid 1752: Sacred Music from the Royal Chapel of Spain


Madrid 1752: Sacred Music from the Royal Chapel of Spain


Grover Wilkins, Tamara Matthews and Scot Cameron 

Mi amigo Milton nos envio este  CD,  me ha fascinado, y eternamente le quiero dar las gracias y mi profundo respeto por su compartir con nosotros estas joyas que no tienen precio.






DOWNLOAD




El entorno de la Corte española en el siglo XVIII disfrutó su vida musical ,  influido sin duda por la presencia del célebre castrato "Farinelli" y profesor de música de la reina Domenico Scarlatti Y los dos compositores principales bien amados en la Corte: Francisco Courcelle y Jose de Nebra. En su música, como se ha demostrado en esta grabación, hay sustancia y originalidad.

Entre las más obvias y características diferencias entre los dos compositores se escuchará en la predilección de Nebra para los sonidos corales y orquestales, divisiones de cadenas por los vientos. Por el contrario Courcelle, sus obras demuestran una escritura generalmente más contrapuntística, texturas más abiertass y diferentes orquestaciones. Ambos compositores siguen, sin excepción, la oposición constante de cuatro-voces solista 'coro' a un coro completo, pura tradición barroca, pero que practicaban con constancia particular en España. Esta música es la música que desempeñó un papel importante en la vida festiva, celebrativa y religiosa de la corte del siglo XVIII de los Borbones en España.

El rendimiento de esta música es magnífico! El coro consta en realidad del coro de 4 voces con 2 voces añadidas. Cada cantante canta su parte hábilmente y devocion con una calidad de tono rico, clara dicción y un buen sentido del 'drama' en la música.
 Personalmente El conjunto general tiene un sonido equilibrado vibrante y la música es bastante interesante y emocionante. Lo disfruté totalmente!!!


Muchas gracias a todos.

KARL

domingo, 11 de marzo de 2012

Maestros andaluces en Nueva España


Maestros andaluces en Nueva España




CD

1. Diego de Salazar (1659-1709)
Villancico al Santísimo Afuera Pompas humanas

2. Diego de Salazar
Villancico Ay, ay que me prende el amor

3. Sebastián Durón (1660-1716)
Villancico a dúo Al dormir el sol

4. Antonio de Salazar (ca. 1650-1715)
Negro a dúo de Navidad Tarará, que yo soy Antón

5. Sebastián Durón (1660-1716)
Villancico Cielo de nieve (instrumental)

6. Maestro Abate de Rusi (ca. 1700)
Solo humano Zagales oíd las ansias

7. Francisco Sanz (ca. 1660-1732)
Villancico a San Joaquín Ah, de la vaga campaña

8. Matías Ruiz (?-?)
Solo a lo divino Muy poderoso Señor (instrumental)

9. Anónimo
Villancico Ves el sol, luna y estrellas

10. Miguel de Riva (?-?)
Villancico a sólo Ay, cómo llora, más cómo siente

11. Anónimo (1717)
Villancico Para qué los alados orfeos

12. Diego José de Salazar
Villancico a dúo A la estrella que borda los valles (instrumental)

13. Antonio Rodríguez de la Vega y Torizes (ca. 1690)
Dúo al Arcángel San Miguel Risueñas fuentes

14. Anónimo
Villancico No suspires, no llores

15. Felipe Madre de Deus (ca. 1630-1688)
Cantada a solo Retire su valentía (instrumental)

16. Antonio de Salazar (ca. 1650-1715)
Villancico a dúo a la Navidad Un ciego que con trabajo canta

17. Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tiento y discurso de segundo tono

18. Juan Hidalgo (1614-1685)
Sólo al Santísimo Tortolilla que cantas

DOWNLOAD



READ MORE

Es asombroso el número de grabaciones que recuperan, poco a poco, el oculto barroco español. Un barroco pleno que, además de florecer en las catedrales de la Península Ibérica, se extiende a las tierras americanas. Éstas, desde el Descubrimiento, pasaron a formar parte de la Corona Española y era lógico que las ciudades peninsulares donde la Iglesia poseía mayor riqueza, proporcionaran música y músicos a las ya consolidadas catedrales del Nuevo Mundo.
Andalucía, con sus magnas catedrales y colegiatas en Granada, Córdoba, Málaga, Osuna, etc, pero principalmente en Sevilla, puerta abierta al continente americano, concentró buena parte de la actividad artística española durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
La grabación que comentamos es demostrativa de ello y también de ese transvase de compositores, cantores y ministriles desde España y Portugal (en este caso desde Andalucía) a las Tierras de América, aquí en concreto a las de Nueva España, es decir, a lo que hoy llamamos México.
En la catedral de Puebla de los Ángeles, su histórica catedral es la única que compite desde mediados del siglo XVI, con la de la ciudad de México. Pero en Puebla se halla, además del rico archivo de música catedralicio, el del convento de la Santísima Trinidad, con más de cuatro centenares de composiciones de importantes maestros, buena parte de ellos ibéricos, aunque ya comenzaban a florecer los músicos autóctonos.
Para nuestro disco compacto, grabado en la Iglesia parroquial de Hernance (Suiza), se han seleccionado piezas que, en ese convento angelopolitano, tienen especial relación con músicos andaluces o conectados con catedrales de Andalucía en algún momento de su carrera. Así el sevillano Diego Torres de Salazar, autor de un Requiem a la muerte de Maria Luisa de Orleans, esposa de Carlos II de España, y de quien se incluyen tres hermosos villancicos, en especial el muy dulce y elevado Afuera pompas humanas que abre el disco. También ser recoge un villancico del que fuera maestro de capilla y organista de la catedral de Puebla, Antonio de Salazar, que también lo fue de la de México, y cuyo discípulo Manuel de Sumaya es uno de los grandes del barroco americano. Sumaya compuso la ópera La parténope (1711), a petición del Virrey don Fernando de Alencastre Noroña y Silva; la música aún no ha sido localizada.
En el disco aparecen junto a villancicos a dúo, donde se lucen las voces de Adriana Fernández (soprano) y Furio Zanazi (barítono), otros, ofrecidos en versión exclusivamente instrumental. Realmente preciosa la obra y la versión de Al dormir el sol, un villancico navideño de Sebastián Durón que explica bien la fama del, para quien esto escribe, mejor músico del siglo XVII español. Muy bello el raro villancico amoroso profano del Abate de Rusi, personaje del que todo se ignora. Trataremos de averiguar algo de quien fue capaz de componer tan suave y doliente música. Interesante también el villancico a San Joaquín, de un maestro de capilla de Málaga, Francisco Sanz, o el de Antonio Rodríguez de la Vega y Toricesm, maestro de capilla de la colegiata de San Salvador en Sevilla, en la que había sido organista Correa de Arauxo, también aquí representado con una versión instrumental de uno de sus profundos tientos. El villancico de Rodríguez de la Vega, destinado a dos tiples, en un estribillo vocalmente virtuoso, no pierde al ser cantado por un barítono tan en estilo, como lo es Furio Zanazi.
El disco finaliza con un excelente villancico de otro grande del primer barroco: el madrileño Juan Hidalgo de Polanco (1614-1685), inmortal autor de Celos aun del ayre matan.
Sin duda Capella Mediterránea y su director Leonardo García Alarcón están llamados al éxito con tan buenos músicos si continúan en la misma línea de sobriedad, elegancia y buen gusto. En eso tiene su parte importante el asesoramiento de Aurelio Tello, autor de las solventes notas informativas de una grabación altamente recomendable.****1
  **** 1 (Revista Diverdi texto integro de Andrés Ruiz Tarazona)

Antonio de Salazar


Antonio de Salazar (Sevilla, España c.1650– la ciudad de México 1715) fue un compositor mexicano.
Salazar llegó a Nueva España en 1688 como maestro de capilla de la Catedral de Puebla, luego más tarde mantuvo su posición final en la Catedral de la ciudad de México. Se desconoce si tuvo alguna conexión directa a la Catedral de Oaxaca aunque algunas de sus composiciones se encuentran en manuscritos allí.
En sus sagrados obras latinas Salazar destacó por estricto estilo contrapunto de Palestrina. El musicólogo Bruno Turner considera que Salazar "representa el último de los compositores hispanos verdaderamente conservadores
Salazar también compuso piezas ligeras incluyendo villancicos de Navidad, incluyendo varios en el género de "negrillo" imitando los dialectos y danzas de los esclavos africanos.*** 2


Matías Ruiz

(fines del s. XVII-principios del s. XVIII) Compositor español. Fue maestro de capilla del convento de la Encarnación de Madrid. Escribió misas, motetes, villancicos y una Turba de la Pasión de la Dominica in Palmis (1702).***3

Filipe Madre de Deus
Compositor y Maestro de Capilla del rey Don Alfonso VI, entre 1661 y 1668. Luego se desempeñó como Maestro de Capilla del Mosteiro dos Mercedarios Descalços de Madrid. Es autor de varias obras y numerosos Villancicos.****4

MAS REFERENCIAS


Sebastián Durón

 (Brihuega, Guadalajara, España, 19 de abril de 1660 - Cambo-les-Bains, Aquitania, Francia, 3 de agosto de 1716) fue un compositor español, autor de obras religiosas y operísticas. Junto a Antonio de Literes es el mejor autor de música escénica de su época. Recibió las enseñanzas de su hermano Diego Durón, también compositor. Sebastián ejerció como organista o maestro de capilla en distintas catedrales (Sevilla, Cuenca, El Burgo de Osma, Catedral de Palencia) hasta que en 1691 es nombrado maestro de la Real Capilla del rey Carlos II en Madrid. Mantendrá este puesto hasta 1706, cuando fue suspendido a causa del apoyo expreso del músico al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española, que terminó con la victoria del candidato borbónico, el rey Felipe V. Durón debió exiliarse en Francia, de donde regresó efímeramente en 1714 para ejercer de músico en importantes casas nobiliarias, como la de los duques de Osuna. En 1715 retornó definitivamente a Francia para ejercer en Bayona de capellán de la reina exiliada Mariana de Neoburgo, viuda de Carlos II. Murió en 1716, enfermo de tuberculosis.

Feijoo consideraba a Durán responsable de la decadencia de la música española al haber adoptado un estilo italianizante en sus obras.
Esta es la Música de estos tiempos, conque nos han regalado los Italianos, por mano de su aficionado el Maestro Durón, que fue el que introdujo en la Música de España las modas extranjeras. Es verdad que después acá se han apurado tanto estas, que si Durón resucitara, ya no las conociera; pero siempre se le podrá echar a él la culpa de todas estas novedades, por haber sido el primero que les abrió la puerta, pudiendo aplicarse a los aires de la Música Italiana lo que cantó Virgilio de los vientos. «Qua data porta ruunt, & terras turbine perflant.»
BENITO JERÓNIMO FEIJOO, Teatro crítico universal, Discurso XIV: «Música de los Templos».
A la figura de Durón, Feijoo contraponía la de Antonio de Literes:
Con todo, no faltan en España algunos sabios Compositores, que no han cedido del todo a la moda; o juntamente con ella, saben componer preciosos rectos de la dulce, y majestuosa Música antigua. Entre quienes no puedo excusarme de hacer segunda vez memoria del suavísimo Literes, Compositor verdaderamente de numen original.
FEIJOO, «Música de los Templos».
Los estudiosos modernos han matizado estas apreciaciones. Al contrario de lo que sostiene Feijoo, Literes recibió una influencia de la música italiana mucho más acusada que Durón, que era un compositor de mayor edad y más tradicional que, además, en su música para la escena no sólo empleó un estilo italianizante sino que:
emplea seguidillas y, en sus melodías encontramos las huellas de la música popular
(española).**** 5
El compositor y musicólogo Felipe Pedrell apreciaba la música de Durón y publicó varias de sus partituras.
***5/ 1

Durón puso música a las siguiente obras:
1696: Salir el amor del mundo (libreto de José de Cañizares). Zarzuela en 2 actos.
1697: Muerte en amor es la ausencia (libreto de Antonio de Zamora).
c. 1698: Selva encantada de amor. Zarzuela en dos actos.
1700: La guerra de los gigantes. Obra en un acto.
c. 1699: Apolo y Dafne (libreto de José Benavides). Zarzuela en 3 actos (el segundo acto lleva música de Navas).
1710: El imposible mayor en amor, le vence amor (libreto de Francisco Bances Candamo y José de Cañizares). Comedia en música en 2 actos.
1711: Veneno es de amor la envidia (libreto de Antonio de Zamora, quizá con participación de José Cañizares). Zarzuela en 2 actos. Estreno: Madrid, 22 de enero de 1711.
1711: Las nuevas armas de amor (libreto de José de Cañizares). Zarzuela en 2 actos. Estreno: Madrid, 25 de diciembre de 1711.
La abundante música sacra de Durón (que incluye misas, letanías, oficios de difuntos, villancicos, etc) se conserva dispersa en diferentes archivos catedralicios (Las Palmas, Jaca, Granada, Sucre, Segorbe, Pamplona) y también en otros civiles, como la Biblioteca Municipal de Oporto, el archivo del Palacio Real de Madrid o la Biblioteca Central de Barcelona. **** 6 / ***7

Francisco Correa de Araujo


 (Sevilla, 17 de septiembre de 1584 (bautismo) - Segovia, 31 de octubre de 1654) fue uno de los compositores y organistas andaluces más importantes de la época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Este hijo de artesano consiguió su primer puesto de organista en la iglesia del Salvador de Sevilla a partir de 1599. En 1608 fue ordenado sacerdote. Largas y difíciles disputas por parte del colegio sacerdotal de allí motivaron a Correa a solicitar otro puesto de organista en diferentes catedrales españolas. No obstante, su deseo no se vio cumplido hasta 1636, año en que fue nombrado organista de la catedral de Jaén. Algo más tarde, en 1640, consiguió mejorar su posición, siendo nombrado organista de la catedral de Segovia, ciudad donde murió en 1654.


La importancia musical e histórica de Correa se basa en su tratado Facultad Orgánica, el cual fue editado en 1626 en Alcalá de Henares. La Facultad contiene 69 tientos (muchos de ellos para medio registro), tabulaturas y arreglos de cantos litúrgicos, pero además una suma de indicaciones para la técnica y la interpretación del órgano que son un manifiesto de la práctica de la música de su tiempo. Aparte de la Facultad Orgánica no nos ha llegado ninguna otra composición de Correa.
En su música se unen el contrapunto y la armonía de la polifonía renacentista con un ritmo vivo y con melismas virtuosos, lo cual es propio de la música española de su tiempo *** 8


Curiosear





Juan Hidalgo de Polanco (Madrid, 28 de septiembre de 1614 – Madrid, 31 de marzo de 1685), fue un compositor y arpista español barroco. Juan Hidalgo fue uno de los autores de música teatral más conocidos de la segunda mitad del siglo XVII.
Hidalgo personifica el origen de la ópera en España de la mano del ilustre dramaturgo Calderón de la Barca con la obra ''Celos aun del aire matan'', basada en el relato de Ovidio de Céfalo y Procris, estrenada el 5 de Diciembre de 1660 para celebrar el tercer cumpleaños del príncipe Felipe Próspero. Es considerada la ópera más antigua conservada en España.
Hidalgo colaboró con Calderón desde 1658 con El laurel de Apolo que fue una de las primeras obras musicales en ser denominada con el nombre de zarzuela hasta el fallecimiento del dramaturgo en 1680. El binomio formado por Calderón e Hidalgo consolidó el papel que la música teatral había adquirido en España con la ''comedia nueva'' de Lope de Vega en ''La selva sin amor''.
En 1658 musicó la obra de Antonio de Solís Triunfos de amor y fortuna que se estrenó el 27 de febrero de ese mismo año.
Con Calderón de la Barca, volvió a colaborar en numerosas ocasiones pero también colaboró con otros dramaturgos de la época como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda o Juan Vélez de Guevara.
Nacido en el seno de una familia de músicos, sus primeros contactos con la música pudieron estar relacionados con el mundo de la construcción de instrumentos en el taller de su abuelo, Juan de Polanco, guitarrero, en el que también trabajaba su padre, Antonio Hidalgo, violero.
Ingresa en la Capilla Real de Felipe IV como arpista hacia 1630, y como claviarpista en 1633. Algunos le consideran el inventor del claviarpa, instrumento del cual se tienen pocas referencias, pero lo cierto es que la plaza dentro de la Capilla Real ya existía desde 1609.
Desde 1645 trabaja como compositor de música de teatro para la Corte, componiendo tonos humanos y canciones. Buena parte de la información que tenemos de Hidalgo se ha obtenido de la documentación conservada en el Archivo General de Palacio, ya que toda su actividad musical se desarrolla entre la Real Cámara, la Real Capilla y las fiestas de Corte por la que fue percibiendo a lo largo de los años una importante remuneración. Su servicio a la Corte se extiende hasta el reinado de Carlos II.
A su muerte legó todos sus bienes a su esposa, Francisca Paula de Abaunza, de los cuales Carlos II le exigió la entrega a Palacio de todas las composiciones del compositor.
Finalmente el 2 de agosto de 1685 Hidalgo falleció en Madrid. Se encuentra enterrado en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios de San Ginés.
Lo más destacable de su estilo es su gran expresividad, la utilización de tonos melancólicos y sencillos, el desarrollo de la acción dramática y la asociación de diferentes estilos musicales a la condición de los personajes, es decir, “nobles y mitos cantan en recitativos y ariosos” y los personajes cómicos “cantan en forma de coplas bailables con estribillo”.
En su obra se observan influencias del estilo italiano que, por otra parte, invadía toda Europa durante el siglo XVII: estilo recitativo, secciones en forma da capo, coros homofónicos (Monteverdianos), reiteración de estribillos. Sin embargo, no renuncia al “aire” español utilizando letras y músicas populares (seguidillas sin estribillo) y ritmos sincopados.
Su estilo se adapta al peso del libreto. Así, en la obra vinculada a Calderón, de textos largos y temas mitológicos, se centra más en el desarrollo dramático que en la caracterización de personajes, sin embargo las zarzuelas, fruto de su colaboración con otros dramaturgos, se caracterizan por cantos sencillos, habitualmente solos o tonos humanos con acompañamiento instrumental estilísticamente similares que se van encadenando.
J. Sage destaca tres rasgos generales en el estilo musical de Hidalgo: Utilización del ritmo sincopado equiparable a la danza, tendencia hacia el stile recitativo operístico y la forma cíclica de estribillo con compás ternario más copla con compás 4/4 ó 2/4. Podríamos decir que adapta la estructura italiana recitativo/aria a un estilo más español (el antiguo villancico).***9
En su obra encontramos varios “lamentos”, a la manera operística italiana.


 **** 1 (Revista Diverdi texto integro de Andrés Ruiz Tarazona)
 / *** 2
 / ****4 (Música y Músicos de Portugal: Noticia Cronológica) /
**** 5 (La música teatral del compositor barroco Sebastián Durón, Refer, EL PAÍS (Archivo) MARTES, 15 de agosto de 1978, Entrevista con el profesor Martín Moreno)
***5/ 1 /**** 6 / ***7 /***8/ ***9
Agradecimiento a D. ANDRÉS RUIZ DE TARAZONA POR SU MAGNIFICO ARTICULO EN DIVERDI ... Biografía en Colaboradores


Muchas gracias Amigo Milton por esta maravillosa joya que guardaremos en un lugar muy especial, en tu recuerdo y para que estas maravillas no cesen de ir de manos en manos... Alguien lo agradecerá..

Muchas gracias a todos...

KARL



Mexican Baroque...Ignacio Jerusalem, Manuel de Zumaya..Chanticleer



Mexican Baroque

Ignacio Jerusalem y Stella (Composer)

 Manuel de Zumaya (Composer)

 Chanticleer (Performer) 


CD

1. Responsorio Desundo de S.S. Jose
2. Dixit Dominus: Dixit Dominus Domino meo
3. Dixit Dominus: Virgam virtutis tuae
4. Dixit Dominus: Judicabit in nationibus
5. Dixit Dominus: De torrente in via bibet
6. Dixit Dominus: Gloria Patri, et Filio
7. Dixit Dominus: Amen
8. Sol-fa de Pedro
9. (Polychoral) Mass in D major: Kyrie
10. (Polychoral) Mass in D major: Gloria in excelsis Deo
11. (Polychoral) Mass in D major: Gloria agimus tibi
12. (Polychoral) Mass in D major: Qui tollis peccata mundi
13. (Polychoral) Mass in D major: Quoniam tu solus
14. (Polychoral) Mass in D major: Cum Sancto Spirtu
15. (Polychoral) Mass in D major: Amen
16. (Polychoral) Mass in D major: Credo in unum Deum
17. (Polychoral) Mass in D major: Et incarnatus est
18. (Polychoral) Mass in D major: Crucifixus etiam pro nobis
19. (Polychoral) Mass in D major: Et resurrexit tertia die
20. (Polychoral) Mass in D major: Sanctus
21. Hieremiae Prophetae Lamentationes
22. Celebren, publiquen








Ayer escuche este Cd que nos regalo nuestro Amigo milton...  Y he quedado absolutamente maravillado
Las polifonías de Sumaya pienso particularmente, podrían ser tan audaces como para decir, rival de Monteverdi o Handel en sus complejidades armoniosas. "Las lamentaciones" están bellamente ejecutadas... 
De Jerusalén puedo decir  que su trabajo es absolutamente hermoso.... El contrapunto imitaciones en la pista de apertura es notablemente bien ejecutado. Su copia de Dixit Dominus es aún otra interpretación única de este Salmo popular aunque la apertura es algo más ligera que el poder majestuoso y austero familiar de otros compositores. La monodia de "Virgam Virtutis" tiene un toque de "recitativo" a ella... el ' Tuba Mirum "del Requiem de Mozart me viene  a la mente.... "Iudicabit" es una fiebre torrencial de cuerdas y voz donde la palabra pinta de una manera contundente y enérgica sin la gravedad barroca típica. Los tapones de corales "Amén" alegres frente a vesper con un final adecuado para esta labor. Jerusalén con un enorme  talento compositivo que, según mi escasa educación musical, tiene toques de los elementos clásicos que comienzan a aparecer a mediados del siglo XVIII durante su vida....


Agradecido  Milton en nombre de todos por estas maravillas que me hace llegar.... Tu generosidad no tiene precio.

Ignacio Jerusalem

Músico del Coliseo de Cádiz fue contratado por don José Cárdenas a través del Real Tribunal de Cuentas entre otros músicos y cantantes destinados a cumplir sus servicios en la Nueva España, Maestro de capilla interino en 1749 en la Catedral de México y titular al año siguiente hasta su muerte en el año 1769, ya en 1776 componía diversas obras para la Catedral. Conocido entre sus contemporáneos como el Milagro Musical su talento y capacidades musicales igualaban al mismo maestro de capilla de Madrid.
Se conservan aproximadamente cien composiciones en las principales iglesias virreinales en México. Los registros existentes demuestran que muchas de las obras de este compositor se ejecutaban en los servicios religiosos en las catedrales e iglesias de gran parte del territorio de la Nueva España desde California hasta el sur en la Ciudad de Guatemala, algunas de las más conocidas son:
***1
Magníficat a dos voces
Misa en Sol mayor a 8 voces
Responsorio Segundo de S.S. José
Dixit Dominus
Misa policoral en Re mayor


Manuel de Zumaya


Manuel de Sumaya o Manuel de Zumaya (Ciudad de México, 1678 — Oaxaca, 1755), fue un compositor, organista y director de coro mexicano, que suele ser considerado el representante más prolijo del barroco musical en el continente americano y posiblemente el más famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva España. Fue autor de la primera ópera mexicana (segunda en América, siendo la primera "La Púrpura de la Rosa", ópera peruana), La Parténope (1711) con un libreto que luego utilizaría en 1730 Georg Friedrich Händel para una ópera del mismo nombre.
Organista, compositor y director de coro, fue maestro de capilla de la Catedral de México desde 1715, en sustitución de Antonio de Salazar,siendo uno de los primeros criollos en ocupar este puesto. En 1738 pasó a ocupar el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Oaxaca, siguiendo al Obispo Tomás Montaño, con el que había desarrollado gran amistad y contra las enérgicas y continuadas protestas del Cabildo de la Catedral de México, que pedía que se quedase.
Allí residirá hasta su fallecimiento el 21 de diciembre de 1755.

Sus obras denotan multiplicidad de estilo.Se le considera maestro tanto del antiguo estilo renacentista como del Barroco.
En 1711, el nuevo Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares, gran aficionado a la ópera italiana, encarga a Sumaya la traducción de libretos italianos y la composición de nueva música para los mismos. El libreto de la primera obra compuesta La Parténope,se conserva en la Biblioteca Nacional de México,aunque la parte musical se ha perdido.
En 1715 compone, para la oposición al puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de México, la "Sol-Fa de Pedro".
Otra de las composiciones más conocidas de Sumaya,Celebren Publiquen, muestra su manejo del sonido policoral propio del Barroco primitivo: con su distribución de los recursos vocales en dos coros de distinto tamaño,copia el estilo de las escuelas corales Española y Mexicana de principios del S.XVIII. Las ricas texturas vocales y las elaboradas partes instrumentales reflejan el estilo "moderno" de Zumaya,alejándose radicalmente de sus anacrónicas composiciones renacentistas.
Compuso, asimismo, numerosas lamentaciones, villancicos, himnos, salmos y otras obras religiosas, así como también El Rodrigo (1708), clasificada como "melodrama" y que podría ser en realidad una ópera o una zarzuela sobre la leyenda del rey Don Rodrigo.
Su redescubrimiento se debe en buena parte a la obra musicológica de Robert Stevenson y Aurelio Tello, en la segunda mitad del siglo XX, con lo cual se han editado y grabado muchas de sus obras.***2

A mi Amigo Milton con todos mis respetos....

A todos muchas gracias...

KARL.

José de Nebra: 'Amor aumenta el valor'.. Los mvsicos de sv alteza


José de Nebra: 'Amor aumenta el valor'.




DOWNLOAD





Drama musical creado para las bodas del rey Fernando VI con la infanta portuguesa Bárbara de Braganza en 1728, en el que Nebra es autor del primer acto.
La boda de Fernando VI se celebró por poderes en Badajoz. El Drama Harmmonico en tres actos se encargó a tres músicos, sobre un libreto de Cañizares, que enlaza con el arte español de comedias, a lo Lope de Vega. Sin embargo solo se conserva el primero de ellos, en el que Nebra sigue con maestría los esquemas y procedimientos de la ópera italiana (o Händel en Londres), alternando recitativos, arias y algún dúo. El argumento, en castellano, está extraído de Tito Livio sobre el asedio de Roma. ***1

José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco

(Calatayud , Z., bautizado 6-I-1702 - Madrid, 11-VII-1768). Compositor y organista  aragonés. Miembro de una familia de músicos, recibió sus primeras enseñanzas de su padre José Antonio Nebra Mezquita (La Hoz de la Vieja , bautizado 23-XI-1672, Cuenca 4-XII-1748) afincado en Cuenca, de cuya Catedral fue organista y profesor de los infantes de Coro  (1711-1729) y posteriormente Maestro de Capilla (1729- 1748). Sus dos hermanos también fueron músicos: Francisco Javier  (Calatayud, 16-IV-1705; Cuenca, 4-VII-1741) fue organista en La Seo  de Zaragoza (1727- 1729) y luego en Cuenca (1729-1741). Joaquín Nebra  (Calatayud, bautizado 21-V-1709; Zaragoza, 16-VIII-1782) fue organista de La Seo de Zaragoza desde 1730 hasta su muerte.


Silleria del Coro de las Descalzas Reales de Madrid. ( Referencia de la imagen )

José de Nebra se traslada pronto a Madrid, donde desarrollará toda su carrera. En 1719 es mencionado como organista del convento de las Descalzas Reales, donde coincidió con el maestro de capilla José de San Juan, autor de Arte de Canto Llano... (Madrid, 1694) y en 1722 está trabajando para la capilla nobiliaria de la Casa de Osuna, junto a compositores como Antonio Literes y Antonio Duni. En esta misma época (1723) comienza a componer música escénica para los teatros comerciales de la ciudad.
El 22-V-1724 Nebra es nombrado organista de la Capilla Real. Ocupa una de las vacantes dejadas por los músicos que acompañan al rey Felipe V  en su retiro a San Ildefonso tras renunciar al trono en favor de su hijo Luis I . Con la prematura muerte del nuevo rey (31-VIII-1724), y la vuelta al trono de Felipe V con la Capilla desplazada a San Ildefonso, Nebra pasó a ser supernumerario.


Dibujo de Filippo Pallota, donde se puede apreciar la fachada principal del Alcázar de Madrid en 1704, treinta años antes del incendio que lo destruyó. ***3

El 5-VI-1751, ocupa la nueva plaza de Vicemaestro de la Capilla Real y Vicerrector del Colegio de Niños Cantores. El incendio del Alcázar en 1734 por un lado, y los importantes cambios experimentados en la plantilla instrumental de la Capilla por otro, motivaron la necesidad de nuevo y abundante repertorio para cubrir las necesidades del culto. Por voluntad del nuevo rey Fernando VI  se crea el Archivo de Música de la Capilla Real, de cuya organización se encargará directamente a Nebra. Francesco Corseli desde su ascenso al Magisterio de la Capilla (1738) había ido componiendo obras propias y adquiriendo otras de José de Torres y de Felipe Falconi, la mayoría de las cuales son compradas por la Corona para aumentar los fondos del Archivo. Aparte de obras de autores españoles (la mayoría sin el adecuado acompañamiento instrumental) Nebra propone la adquisición de obras de compositores italianos napolitanos (A. Scarlatti, Leo, Sarro, Farantino). Él mismo, abandonando casi por completo su actividad teatral, inicia un período de intensa dedicación a la música religiosa, cuyos frutos, en su mayoría, aún se conservan en el archivo del Palacio Real de Madrid.

Elogiado como excepcional intérprete de órgano, en 1749 se le encomienda que supervise las obras de reparación del órgano del Convento de los Jerónimos, y en 1756 se le pide opinión sobre el proyecto del instrumento que se estaba construyendo para la capilla del nuevo Palacio Real (con autoría de Fernández Dávila).

Como intérprete de teclado, Nebra desarrolló una labor docente en distintos ámbitos, así fue profesor de órgano en el convento de Jerónimos de Madrid, contándose entre sus alumnos a Domingo de Santiago (1707-1757), José del Valle († 1743), Manuel del Valle, y el padre Antonio Soler (1729-1783), al que prologó su libro Llave de la modulación (Madrid, 1762). En el Colegio de Cantorcicos de Madrid impartió clases de órgano y composición a José Lidón (1748-1827), más tarde organista y Maestro en la Capilla Real.


Carlos III de España (Referencia de la imagen)

En la Corte, durante el reinado de Carlos III  fue nombrado maestro de clave del infante Don Gabriel (2-V-1761), con obligación de acompañarle en sus desplazamientos a los Reales Sitios, asistiendo con frecuencia a las veladas musicales en su cámara. También fue discípulo suyo (1766-1768) su sobrino Manuel Blasco de Nebra (Sevilla, 2-V-1750; Madrid 12-IX- 1784) organista en la Catedral de Sevilla que publicó en Madrid, Seis sonatas para clave, y fuerte piano (Madrid, c. 1775)

En 1726, y con motivo de la polémica suscitada por el P. Feijoo con su Discurso, Música en los Templos, incluido en el primer volumen del Teatro Crítico (Madrid, 1726) en el que atacaba la introducción de los violines en la música religiosa, Juan Francisco Corominas, violinista de la Universidad de Salamanca publica una respuesta contra tales argumentos —Aposento Anti-Crítico (Salamanca, 1726)— en la que entre a otros compositores españoles contemporáneos (Literes, José de Torres, José de San Juan, Sequeira) se cita a José de Nebra como exponente de la mejor música que se está haciendo en ese momento en España, utilizando los recursos instrumentales y estilísticos de origen italiano.

Buena muestra de ello es el que sea elegido en 1728, junto a los italianos Facco y Falconi para componer la música del melodrama Amor aumenta el valor con motivo de los festejos celebrados en Lisboa a raíz del casamiento del Príncipe de Asturias (futuro Fernando VI) y la princesa portuguesa María Bárbara de Braganza.

Pero su prestigio como músico teatral se cimentará en sus trabajos para los escenarios públicos de Madrid donde colaboró con los principales dramaturgos del momento (Cañizares, González Martínez) y fue el encargado de inaugurar los nuevos coliseos que sustituyeron a los tradicionales corrales. Así, en 1737, la ópera Más gloria es triunfar de sí. Adriano en Siria, abría en el Coliseo de la Cruz la primera temporada de ópera a cargo de compañías españolas, y en 1745, Cautelas contra cautelas y el rapto de Ganímedes inaugura el nuevo Coliseo del Príncipe.

De forma continuada desde 1723 hasta 1751, si exceptuamos los años 1731 a 1736, Nebra compone música para los géneros con mayor participación musical del momento.

En estas obras, donde se alternan con gran fluidez las partes declamadas y las cantadas Nebra utiliza formas musicales de la tradición española (Coros a 4, Seguidillas, Estribillos-Coplas), junto a otras provenientes de la ópera italiana contemporánea (Recitativos, Arias da Capo), empleando con frecuencia tríos y cuartetos (Arias a 3 o a 4) con estructura da capo, para terminar las distintas jornadas (Actos) de las zarzuelas.

Pese a su éxito continuado como compositor teatral en el ámbito de los teatros públicos, la participación de Nebra en los espectáculos de la Corte fue bastante restringida, al margen de su colaboración en 1728 en Lisboa. Con posterioridad, y en un entorno cada vez más proclive a la programación de óperas compuestas e interpretadas por italianos, sólo conocemos su participación al clave en algunas de las óperas representadas en la Corte madrileña: Farnace (1738) y Achille in Sciro (1744) ambas con música de Corseli. También queda constancia de puntuales arreglos instrumentales y añadidos para dos comedias de Calderón y Cañizares repuestas con motivo de la boda de la Infanta María Luisa con el Gran Duque de Toscana el 1-III-1764.

En cuanto a su producción religiosa, aunque iniciada en 1747, se incrementa notablemente a partir de 1751, cuando es nombrado Vicemaestro de la Real Capilla, con obras expresamente pensadas para las necesidades y plantilla de dicha institución (coro a 8 voces y amplio conjunto instrumental), muchas de las cuales se conservan aún hay en el Archivo del Palacio Real. Compone obras también para la catedral de Cuenca con la que mantiene vínculos familiares, y envía obras a Santiago de Compostela, y La Seo de Zaragoza, conservándose copias de sus obras religiosas en diferentes archivos españoles e iberoamericanos. En 1758 compone un Requiem con motivo del fallecimiento de la reina María Bárbara, obra que se asociará a los funerales de la familia real española hasta entrado el siglo XIX (Fernando VI, María Amalia de Sajonia, Carlos III y Fernando VII). En 1759 envió sus Vísperas del común de los Santos y de la Virgen al Papa Clemente XIII para que se interpretasen en la Capilla Pontificia. A partir de 1761, coincidiendo con el reinado de Carlos III y sus deberes como maestro del infante Gabriel, decrece su producción religiosa, con obras más breves y arreglos de otras para acortarlas.

Su prestigio como compositor y organista motivó el que se le ofrecieran el magisterio de Capilla de la Catedral de Santiago de Compostela (1738) y el puesto de organista en Cuenca (1741), destinos que él rechazó, permaneciendo durante toda su carrera en Madrid. Esto le permitió el acceso a las instituciones de mayor prestigio —Capilla Real—, y al mercado teatral comercial más activo y estable de España, donde se convirtió en el compositor español más importante de mediados del siglo XVIII.*** 2

***1***2----Extr Integr. De Enciclopedia Aragonesa./ *** 3 Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado.
Esto es aplicable en los Estados Unidos, Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor

Muchas gracias a todos...

KARL

Jiří Antonín Benda.. Melodramas: Ariadne auf Naxos/Pygmalion


Jiří Antonín Benda.. Melodramas: Ariadne auf Naxos/Pygmalion


 Las gracias a mi Amigo Milton, al que profeso un gran respeto y agradecimiento por el regalo de este Cd para este espacio....




Ariadne auf Naxos (libretto by Johann Christian Brandes, melodrama, 1775, Gotha)
Pygmalion (libretto by Gotter, melodrama, 1779, Gotha)




Jiří Antonín Benda

Jiří Antonín Benda, también conocido como Georg Benda (Benátky nad Jizerou, Bohemia, 30 de junio de 1722 — 6 de noviembre de 1795) fue un maestro de capilla, violinista y compositor checo.
Nacido en Benátky nad Jizerou, Bohemia, estudió en una escuela de gramática de Kosmonosy.
 en 1742 él y sus padres se trasladaron a Potsdam, donde se unió a su hermano Franz en la orquesta de la Corte de Federico II. En 1750 se convirtió en maestro de capilla en la capilla ducal de Federico III en Gotha. Tras la muerte de éste en 1772, Benda, libre de sus deberes de composiciones de obras sacras — dedico mucho esfuerzo a la música de teatro. Sus singspiels como Der Jahrmarkt (1775) y Romeo y Julieta (1776), y especialmente los melodramas como Ariadne auf Naxos (1775) y Medea (1775), fueron muy exitosas. Mozart elogió sus últimas dos obras, que escuchó en Mannheim en 1778 (Carta de 12 de noviembre de 1778). Ese año Benda se trasladó a Hamburgo y poco después a Viena, pero no recibió  nombramiento en nungun Tribunal. En total compuso quince obras de teatro,  sacras cantatas y oratorios, canciones,  sinfonías, conciertos y muchas obras para teclado solista.




Negó que la monarquía fuese dada por derecho divino y fue un gran protector de la ciencia y de la cultura, a las que impregnó de influencias francesas: refundó la Academia de Ciencias prusiana, apoyó a escritores y artistas y sancionó la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Sin embargo, no abolió la servidumbre para no debilitar a la nobleza, que constituía la casta dominante que hacía funcionar eficazmente la administración y el ejército. En el Palacio de Sanssouci en Potsdam, Federico tenía su corte, mantenida austeramente, donde recibía a Voltaire y Johann Sebastian Bach. Rechazó la cultura alemana, hablaba francés en la corte, era flautista y escribió obras para este instrumento. También fue escritor; uno de sus escritos más relevantes fue Historia de mi tiempo, uno de los mejores trabajos en su género. Escribió versos y ensayos; sus obras fueron publicadas en 30 volúmenes entre 1846 y 1857.



Ariadne auf Naxos : Título original en alemán es una ópera en un acto con música de Georg Benda y libreto en alemán de Johann Christian Brandes. Se estrenó el 27 de enero de 1775 en el Schloss Friedenstein de Gotha
Ariadne auf Naxos pertenece al género conocido como melodrama alemán, un intento de fundir diálogo hablado con música, de manera que es el único género operístco en el que no se canta. Brandes escribió el texto de Ariadne auf Naxos para su esposa Charlotte, una famosa cantante y actriz de la época, que estrenó el papel de Ariadne.
Esta ópera se representa poco. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo  representación en el período 2005-2010. La obra se interpretó en el Festival Internacional de Edimburgo en un programa doble con la Zaide de Mozart. El reparto incluyó a Dagmar Manzel como Ariadne y Rainer Trost como Theseus. Charles Mackerras dirigió a la orquesta de la Ópera Nacional Inglesa.



Pigmalión es un monodrama en un acto por el compositor Georg Benda con un libreto en alemán  de Friedrich Wilhelm Gotter. El estreno de la ópera fue en el teatro Ekhof, el teatro de corte de Gotha, el 20 de septiembre de 1779. Pigmalión fue la cuarta de las cinco colaboraciones teatrales de Benda y Gotter. Gotter había basada su texto en una obra de 1762 de Jean Jacques Rousseau Pigmalión.  El Melodrama de Benda es inusual ya que tiene tres personajes pero sólo un papel hablado.
*** 1*** 2

Friedrich Wilhem Gotter nació en Gotha, donde pasó buena parte de su vida como archivero, funcionario y escritor para el teatro. Tradujo varias obras francesas por actuación en Alemania, pero también estaba interesado en literatura inglesa y su traducción 1771 de Gray, Elegía escrita en un cementerio del país tuvo una considerable influencia en los poetas de la Göttingen Hainbund. Estaba muy interesado en trabajar con compositores y previstas y el libreto de Benda melodrama Medea, así como adaptar la tempestad de Shakespeare para Die Geisterinsel de Friedrich von Einsiedel.



Muchas gracias a todos...

Y de nuevo Milton por tu generosidad mil gracias, te lo agradezco en nombre de todos los que disfruten como yo he disfrutado hoy escuchando esta joya que nos has regalado. Un abrazo Grande y siempre unidos en la Música

KARL

viernes, 9 de marzo de 2012

Philippe Rogier, Matheo Romero - Missa Domine Dominus Noster, Missa Bonae Voluntatis.



Philippe Rogier, Matheo Romero - Missa Domine Dominus Noster, Missa Bonae Voluntatis
Ape 461 Mb .. No cue ... No log 
Classical , Release year 2003 , 2 Cd , No covers


CDs

Cd1

01. Ingressus Cantate Dominum
02. Intro‹t Per gloriam nominis tui (chant gr‚gorien)
03. Da pacem Domine
04. Kyrie (Missa Domine Dominus Noster)
05. Gloria (Missa Domine Dominus Noster)
06. Oratio Adiuvate me frates in orationibus vestris (chant gr‚gorien)
07. Epistola Lectio espistolae beati Paoli apostoli (chant gr‚gorien)
08. Graduale Regina caeli laetare
09. Alleluia Cantantibus organis
10. Evangelium Lectio Evangelii secundum Matthaeum (chant gr‚gorien)
11. Tiento de medio registro alto del I tono (de Peraza, Francisco)
12. Credo (Missa Domine Dominus Noster)
13. Offertorium Credo quod redemptor meus vivit
14. Justus es Domine
15. Prefatio Per omnia secula (chant gr‚gorien)
16. Sanctus (Missa Domine Dominus Noster)
17. Elevatio Tiento de falsas (de Heredia, Sebasti n Aguilera)
18. Pater noster (chant gr‚gorien)
19. Agnus Dei (Missa Domine Dominus Noster)
20. Communio Verbum caro (tribus choribus)
21. Ite Missa est (chant gr‚gorien)
22. Laudate Dominum

Cd2

01. Magnificat … 8, primo tono
02. Ingressus Entrada para ministriles (Missa de batalla, Credo)
03. Intro‹tus Mihi autem nimis honorati
04. In devotione, motet … 8
05. Kyrie (Missa bonae voluntatis)
06. Gloria (Missa bonae voluntatis)
07. Gradualia Constitues eos principes
08. Segundo Tiento de sexto tono (Correa de Arauxo)
09. Alleluia Alleluia, dilexit Andream Dominus
10. Lectio; Per misericordiam tuam
11. Credo (Missa bonae voluntatis)
12. Offertoria Mihi autem
13. Tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono (Correa de Arauxo)
14. Sanctus (Missa bonae voluntatis)
15. Tiento lleno de quinto tono (Bruna, Pablo)
16. Pan divino gratioso (Guerrero)
17. Pater noster
18. Agnus Dei (Missa bonae voluntatis)
19. Cuarto tiento de cuarto tono (Correa de Arauxo)
20. Communio Venite post me
21. Ite missa est
22. Laudate Dominum omnes gentes, 12 (in loco Deo Gratias)

DOWNLOAD

PART 1 / PART 2 / PART 3 / PART 4 / PART 5



 Iglesia de Santa Bárbara , que pertenecía al Convento de las Salesas Reales, fundado por la reina Bárbara de Braganza en 1748 en Madrid  ( Propiedad de la Fotografia)

Mateo Romero ( 1575 – 1647), más conocido como "Maestro Capitán" fue un compositor español de origen belga que cultivó la música renacentista y la música barroca. Ocupó el cargo de maestro de capilla de la Capilla Real. Fue el compositor más prestigioso de la corte de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII, siendo numerosos los testimonios al respecto.
Romero nació como Mathieu Rosmarin en Lieja, Bélgica, y, debido a la temprana muerte de sus padres, como otros muchos niños de la Holanda hispana, fue llevado en 1585 a Madrid para servir como chico del coro en la corte. Entre 1586 y 1593 su tutela y educación en España fue llevada a cabo por sus compatriotas George de la Hèle y Philippe Rogier. Su apellido fue castellanizado en 1594. En 1598 consigue el puesto de maestro de capilla.5 en la corte de Felipe III de España. Felipe IV, a quien le enseñó composición y viola da gamba, le ratificó como maestro en 1621 y se mantuvo en este puesto hasta 1634, año en que se jubiló, siendo sustituido por Carlos Patiño. Parece que a partir de esta fecha, con la salud muy deteriorada, según se indica en su testamento, es poco probable que se mantuviese activo en la música. Romero murió el 10 de mayo de 1647 y fue enterrado en la Iglesia de los Premonstratenses de Madrid.
En 1609 fue ordenado sacerdote y fue capellán privado de Felipe III. También fue secretario de la Orden del Toisón de Oro.
Uno de los aspectos interesantes de su biografía es el estrecho contacto que mantuvo con el duque Juan de Braganza, uno de los más notables melómanos de la época, quien tenía en su biblioteca musical varias obras de Romero y las hacía ejecutar con frecuencia. En 1638 invitó al compositor a visitar su corte en Portugal durante varios meses, hecho que, a fines del siglo XIX, despertaría las sospechas del compositor e investigador Francisco Barbieri de que Romero hubiese sido enviado allí por el propio Felipe IV como espía, para sondear las posibles intenciones del duque de independizarse de España. De haber sido así, sus gestiones habrían sido infructuosas, pues es bien sabido que el duque iba a encabezar la rebelión de 1640 y a asumir el trono de Portugal con el nombre de Juan IV.
Romero fue uno de los músicos más apreciados de su época, por lo que fue apodado "El Maestro Capitán". Sus servicios corresponden al umbral de dos eras musicales, el Renacimiento y el Barroco. Aunque estuvo fuera de la escuela polifónica Franco-Flamenca, jugó un papel importante en la introducción en España del 'stilo moderno' de la música italiana.









Philippe Rogier (Arrás, 1561 – Madrid, 29 de febrero de 1596) fue un compositor renacentista perteneciente a la Escuela franco-flamenca, que trabajó en la corte de Habsburgo de Felipe II en España. Fue uno de los últimos miembros de la escuela franco-flamenca, durante el Renacimiento tardío en la historia de la música. Era un compositor prolífico; si bien la mayor parte de su música se perdió debido a un incendio que tuvo lugar en la biblioteca de Juan IV durante el terremoto de Lisboa de 1755.
Nació en Arrás, en la actual Francia, hacia 1561. Probablemente recibió su entrenamiento temprano allí mismo o en los alrededores de dicha localidad. Su talento era suficiente para que fuese traído a España en 1572 para cantar en el coro de Felipe II en Madrid. Los muchachos a menudo eran reclutados en los Países Bajos para ser cantantes en la Capilla imperial. Las numerosas escuelas catedralicias en las ciudades de la Francia septentrional y de los Países Bajos proporcionaban un ambiente rico del cual los Habsburgo podían seleccionar los mejores músicos. Rogier llegó a ser director auxiliar de la "Capilla flamenca" en 1584, capellán en 1586 y director musical en la corte de Felipe II en 1586 tras la muerte del director anterior, George de La Hèle. En algún momento antes de 1595 también se ordenó sacerdote.
Rogier recibió honores también bajo la forma de beneficios y prebendas; también recibió una pensión rica del Obispo de León.
Murió en 1596 en Madrid y pidió en su testamento que su asistente y colega norteño, Géry de Ghersem, se ocupase la publicación de cinco de sus misas. Para la fecha en que Ghersem publicó estas composiciones, el dedicatario Felipe II ya había fallecido, así que fueron dedicadas a Felipe III en su lugar. Ghersem también añadió una de sus propias masas a la colección - el único de sus trabajos numerosos a sobrevivir al completo.
Se conserva más música de Rogier que de su compatriota Géry de Ghersem. Aunque la mayoría fue destruida en 1755 cuando la gran biblioteca de Juan IV se quemó durante el terremoto de Lisboa, algunas piezas habían sido difundidas con éxito a través de su publicación o de la transmisión del manuscrito; parte de su trabajo aparece manuscritos en lugares tan distantes como México (algunos arreglos manuscritos de salmos sobreviven en los archivos de la Catedral de Puebla).
Rogier escribió música sacra y profana, pero como se esperaba de un compositor en activo en la Capilla Real de un monarca profundamente religioso durante la Contrarreforma, la mayoría de ella es sacra. Dos piezas instrumentales, posiblemente arreglos de obras vocales, han sobrevivido también. De las 243 composiciones enumeradas en el catálogo de la biblioteca de Juan IV (compilado en Lisboa en 1649), se conservan 36 motetes, 7 misas, 4 chansons, 4 arreglos de versos de salmos y dos composiciones presumiblemente instrumentales (puesto que están sin texto y aparecen en las colecciones para la interpretación instrumental).
Sus misas publicadas están escritas para un número de voces de cuatro a seis; una de ellas se encuentra en dos versiones en manuscrito, una para ocho voces y la otra para doce voces. Estilísticamente recuerdan la música escrita cincuenta años antes, particularmente al elaborado estilo polifónico de Nicolas Gombert, otro miembro de la capilla de los Habsburgo. Los motetes de Rogier están también en el estilo franco-flamenco de mediados de siglo. Su música secular, por otra parte, muestra algunas características novedosas que anticipan la música española de comienzos del siglo XVII, por ejemplo el uso frecuente de la síncopa.
Rogier fue durante mucho tiempo un compositor respetado y admirado, como confirma una elogiosa referencia en un poema, “Laurel de Apolo” de Lope de Vega, escrito en 1630- más de tres décadas después de su muerte. Su música fue publicada en lugares tan distantes como Madrid, Amberes y Nápoles. **** 2
**** 2




Muchas gracias a todos..

KARL.

Bach , Motets ... Vocalconsort Berlin, Marcus Creed (2011)

Bach , Motets ... Vocalconsort Berlin, Marcus Creed (2011)
 Flac  (image) – cue – log... 360 MB , 1 CD , Rapidshare

CD:

1-2 Der Geist hilft unsrer Schwachheit auf BWV 226
3 Komm, Jesu, komm BWV 229
4-9 Jesu, meine Freude BWV 227
10 Fьrchte dich nicht BWV 228
11 Lobet den Herrn, alle Heiden BWV 230
12 Ich lasse dich nicht, du segnest mich denn BWV Anh. 159
13-15 Singet dem Herrn ein neues Lied BWV 225









El motete ...es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para cantar en las iglesias, de texto comúnmente bíblico. Hasta el siglo XVII seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. En el siglo XV y siglo XVI se expande como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo.
El uso medieval del término motete corresponde a una composición vocal a varias voces, definida no tanto por su función sino por su forma particular: estaba basada sobre una melodía litúrgica "dada" (es decir, no original, no compuesta especialmente) llamada 'ténor' (acentuada en la 'e'), la cual podía ser cantada o tal vez tocada con algún instrumento, ya que incluso en algún caso esto se indica claramente (como en el 'In seculum viellatoris' del Codex Bamberg, por ejemplo). En ocasiones, incluso en obras de uso religioso, la melodía dada era de origen profano. En ese sentido el motete sucedió al conductus, incluso en su vertiente más reivindicativa.
El motete pasa a convertirse en la forma musical más importante del siglo XIII; a partir de 1250, sólo queda esta forma (prácticamente se dejan de componer conductus y organa). Su origen se encuentra en un tipo de 'tropo vertical', sobre los Tenores o las partes de organum o discantus. Se les añade un texto nuevo (y diferente, incluso en distinto idioma), y se les llama Duplum y Motetus (y si hay más voces, Triplum, Quadruplum, etc.), como se verá más adelante.
El motete desarrollado a partir del organum, normalmente a partir de los de Perotin, añade un texto silábico para las voces superiores (el mismo texto para todas ellas). Entonces, su forma es muy similar a la del conductus: se le llama motete-conductus. Este motete-conductus no gozó de evolución posterior.
La evolución del motete surge de las letras añadidas a las cláusulas (secciones de discanto) de los antiguos organa. Los más primitivos ejemplos son cláusulas de discanto a dos voces en las que al duplum se le añade un texto religioso en latín que comenta el canto. A partir de ahí, se encuentran composiciones a tres (esto era lo más frecuente en la época) o cuatro voces, creadas a partir de cláusulas sustitutivas: se le añade un texto diferente a cada una de las voces superiores (incluso en diferentes idiomas). Aparece así una característica muy importante del motete de esta época: la politextualidad. Con el tiempo, se añadirían textos profanos en francés a las voces superiores, lo que hizo que el motete se convirtiera en una forma independiente y saliera del contexto litúrgico, con lo cual comienza la existencia de música profana polifónica (aunque realmente se desconoce todavía su uso práctico concreto).
La evolución del motete en la historia de la música fue muy curiosa: su origen fue sacro, pasó a ser profano y luego volvería a ser sacro. El término "motete" se comienza a utilizar cuando pierde su uso litúrgico ("mot" significa "palabra" en francés). Incluso existen motetes bilingües en los cuales el duplum puede ir en latín y llevar texto religioso, y el triplum, en francés y texto profano. Los textos no tenían que ver nada entre sí, pero sólo en apariencia, ya que normalmente habían sido seleccionados para crear complicados simbolismos, relaciones y metáforas entre sus significados (como ya encontrábamos en los conductus).
En la segunda mitad del siglo XIII existe un motete con tres voces diferenciadas, cada una con un texto y un carácter distintos. Es el motete característico de Franco de Colonia. En este motete, el tenor va en valores más largos y tiene texto en latín mínimo (se trata de un cantus firmus). Por encima del tenor estaba el duplum, con texto profano en francés de carácter melancólico, y en la parte superior, se encontraba el triplum, que lleva texto profano en francés, pero de carácter más alegre y de ritmo más rápido.
Con estos motetes había un problema, ya que el sistema rítmico modal que se utilizaba hasta entonces en los organa no era el más adecuado. El texto de las voces superiores era ahora silábico (siendo difícil adaptar el texto y reconocer el modo rítmico), por lo que en la segunda mitad del siglo XIII se empieza a desarrollar un tipo de notación mensural que indica el valor absoluto de las notas independientemente del lugar dónde se encontrasen (en su mayor parte). El primer tratado en el que aparece este tipo de notación es el "Ars cantus mensurabilis", de Franco de Colonia.
Los motetes dejan de escribirse en forma de partitura (es decir, una voz sobre otra) y se escriben en formato de libro de coro, normalmente a doble página (el duplum un lado, el motetus en el otro y el tenor bajo los dos). Es posible que este cambio, en parte, se diera porque los pergaminos eran escasos y caros (aparte, el tenor ocupaba menos espacio que las voces superiores).
Una técnica compositiva usada frecuentemente al final de los motetes era el hoquetus ("eco", "hipo", "hueco"), en la cual, las voces se contestaban silencio contra nota, alternativamente. Algunas composiciones eran casi completamente hoquetus.
Ya a finales del siglo XIV, aunque especialmente en el XV y XVI, con la Escuela de Borgoña el motete recobra su carácter sacro, deja de ser politextual, y se convierte en una composición continua, sobre un solo texto y sin cantus firmus. Aparece el motete para voz solista, con acompañamiento instrumental. En la segunda mitad de siglo, los compositores franco-flamencos hacen del motete un género tan importante como la misa. Se convierte en una composición coral sobre cantus firmus, a la que Josquin des Prés da su forma definitiva dentro de la polifonía renacentista.
El nombre "motete" se preserva en la música barroca, especialmente en Francia, donde la palabra fue aplicada a "petits motets", composiciones sacras cuyo único acompañamiento era un bajo continuo, y "grands motets", incluyendo instrumentos hasta una orquesta completa. Pero la sinfonica era previdsualisar De este último estilo de motetes Jean-Baptiste Lully fue un importante compositor. Los motetes de Lully a menudo incluyen partes de solistas y corales. Son de larga duración, incluyendo diversos movimientos en los que se utilizan solistas, coros y diversos instrumentos. Estos motetes continuaron la tradición renacentista de obras semi-seculares en latín, como por ejemplo en "Plaude laetare Gallia", escrita para celebrar el bautismo del hijo del Rey Luis XIV: su texto (por Pierre Perrin) comienza así;
Plaude laetare Gallia
Rore caelesti rigantur lilia,
Sacro Delphinus fonte lavatur
Et christianus Christo dicatur.
(Alégrate y canta, Francia, el lirio es bañado con celestial rocío, el Delfín es bañado en la fuente sagrada, y el cristiano es dedicado a Cristo)
También en Alemania, las piezas llamadas motetes fueron escritas en el nuevo lenguaje musical del barroco. Heinrich Schütz escribió muchos motetes en una serie de publicaciones llamadas Symphoniae sacrae, algunas en latín y otras en alemán.
Johann Sebastian Bach también escribió seis obras llamadas motetes; son `piezas relativamente largas con texto en alemán, sobre textos sagrados para coro y bajo continuo:
BWV 225 Singet dem Herrn ein neues Lied (1726)
BWV 226 Der Geist hilft unser Schwachheit auf (1729)
BWV 227 Jesu, meine Freude (?)
BWV 228 Fürchte dich nicht (?)
BWV 229 Komm, Jesu, komm! (1730 ?)
BWV 230 Lobet den Herrn alle Heiden (?)

En los siglos XIII y XIV, el motete se convirtió en una serie de variaciones polifónicas corales religiosas, usualmente en latín, sobre un texto en general no litúrgico. Es el equivalente en la Iglesia Católica Romana de la ántiphon ('antífona', canto responsorial inglés de la Iglesia de Inglaterra).***1
*** 1

Muchas gracias a todos.

KARL.