domingo, 26 de febrero de 2012

Le Phénix du Mexique, Villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriel Garrido


Le Phénix du Mexique, Villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz 







Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.
 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte.
Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.
También destaca su lírica, que aproximadamente suma la mitad de su producción; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos. Sor Juana también escribió un tratado de música llamado El caracol, que no ha sido hallado, sin embargo ella lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión
Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que redactó por gusto propio fue Primero sueño. Sor Juana realizó —por encargo de la condesa de Paredes— unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores —conocidos como «enigmas»—, para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y grandes admiradoras de su obra, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron descubiertas en 1968 por Enrique Martínez López en la Biblioteca de Lisboa.
En el terreno de la comedia parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja, de un enredo inteligente, basado en equívocos, malentendidos, y virajes en la peripecia que, no obstante, son solucionados como premio a la virtud de los protagonistas. Insiste en el planteamiento de los problemas privados de las familias (Los empeños de una casa), cuyos antecedentes en el teatro barroco español van desde Guillén de Castro hasta comedias calderonianas como La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar y otras obras que abordan la misma temática que Los empeños.
Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, todo ello reflejado en una de sus obras maestras, Amor es más laberinto. También destaca (y lo ejemplifican todas sus obras) el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.
Se observa también, confesada por ella misma, una imitación permanente de la poesía de Luis de Góngora y de sus Soledades, aunque en una atmósfera distinta a la de él, conocido como Apolo andaluz. El ambiente en Sor Juana siempre es visto como nocturno, onírico, y por momentos hasta complejo y difícil. En este sentido, Primero sueño y toda su obra lírica, abordan la vasta mayoría de las formas de expresión, formas clásicas e ideales que se advierten en toda la producción lírica de la monja de San Jerónimo.
En su Carta atenagórica, Sor Juana rebate punto por punto lo que consideraba tesis erróneas del jesuita Vieira. En consonancia con el espíritu de los pensadores del Siglo de Oro, especialmente Francisco Suárez. Llama la atención su uso de silogismos y de la casuística, empleada en una prosa enérgica y precisa, pero a la vez tan elocuente como en los primeros clásicos del Siglo de Oro español.
Ante la recriminación hecha por el obispo de Puebla a raíz de su crítica a Vieira, Sor Juana no se abstiene de contestar al jerarca. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz se adivina la libertad de los criterios de la monja poetisa, su agudeza y su obsesión por lograr un estilo personal, dinámico y sin imposiciones.
El estilo predominante de sus obras es el barroco; Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.
La lírica de Sor Juana, testigo del final del barroco hispano, tiene al alcance todos los recursos que los grandes poetas del Siglo de Oro emplearon en sus composiciones. A fin de darle un aire de renovación a su poesía, introduce algunas innovaciones técnicas y le imprime su muy particular sello. La poesía sorjuanesca tiene tres grandes pilares: la versificación, alusiones mitológicas y el hipérbaton.
Varios eruditos, especialmente Tomás Navarro Tomás, han concluido que Sor Juana consigue un innovador dominio del verso que recuerda a Lope de Vega o a Quevedo. La perfección de su métrica entraña, sin embargo, un problema de cronología: no es posible determinar qué poemas fueron escritos primero en base a cuestiones estilísticas.59 En el campo de la poesía Sor Juana también recurrió a la mitología como fuente, al igual que muchos poetas renacentistas y barrocos. El conocimiento profundo que poseía la escritora de algunos mitos provoca que algunos de sus poemas se inunden de referencias a estos temas. En algunas de sus más culteranas composiciones se nota más este aspecto, pues la mitología era una de las vías que todo poeta erudito, al estilo de Góngora, debía mostrar.
Por otro lado, el hipérbaton, recurso muy socorrido en la época, alcanza su esplendor en El sueño, obra repleta de sintaxis forzadas y de formulaciones combinatorias. Rosa Perelmuter apunta que en Nueva España la monja de San Jerónimo fue quien llevó a la cumbre la literatura barroca.La obra sorjuanesca es expresión característica de la ideología barroca: plantea problemas existenciales con una manifiesta intención aleccionadora, los tópicos son bien conocidos y forman parte del «desengaño» barroco. Se presentan, además, elementos como el carpe diem, el triunfo de la razón frente a la hermosura física y la limitación intelectual del ser humano.
La prosa sorjuanesca está conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuación —coma, punto y punto y coma— y no por nexos de subordinación. Predomina, pues, la yuxtaposición y la coordinación.  La escasa presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensión, la hace ardua, se hace necesario suplir la lógica de las relaciones entre las sentencias, deduciéndola del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fácil. Su profundidad, pues, está en el concepto a la vez que en la sintaxis.
Destaca su habilidad para cultivar tanto la comedia de enredos (Los empeños de una casa) o los autos sacramentales. Sin embargo, sus obras casi no tocan temas del romancero popular, limitándose a la comedia y a asuntos mitológicos o religiosos. Es bien conocida la emulación que realizaba de autores señeros del Siglo de Oro. Uno de sus poemas presenta a la Virgen como Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, salvando a las personas en aprietos. Su admiración por Góngora se manifiesta en la mayoría de sus sonetos y, sobre todo, en Primero sueño, mientras que la enorme influencia de Calderón de la Barca puede resumirse en los títulos de dos obras sorjuanescas: Los empeños de una casa, emulación de Los empeños de un ocaso, y El divino Narciso, título similar a El divino Orfeo de Calderón.
Su formación y apetencias son las de una teóloga, como Calderón, o las de un fraile, como Tirso o un especialista en la historia sagrada, como Lope de Vega. Su concepción sacra de la dramaturgia le llevó a defender el mundo indígena, al que recurrió a través de sus autos sacramentales.
Toma sus asuntos de fuentes muy diversas: de la mitología griega, de las leyendas religiosas prehispánicas y de la Biblia. También se ha señalado la importancia de la observación de costumbres contemporáneas, presente en obras como Los empeños de una casa.
a mayoría de sus personajes pertenecen a la mitología, y escasean burgueses o labradores. Ello se aleja de la intención moralizante en consonancia con los presupuestos didácticos de la tragedia religiosa. En su obra destaca la caracterización psicológica de los personajes femeninos, muchas veces protagonistas, siempre inteligentes y finalmente capaces de conducir su destino, pese a las dificultades con que la condición de la mujer en la estructura de la sociedad barroca lastra sus posibilidades de actuación y decisión. Ezequiel A. Chávez, en su Ensayo de psicología, señala que en su producción dramática los personajes masculinos están caracterizados por su fuerza, llegando incluso a extremos de brutalidad; en tanto que las mujeres, que comienzan personificando las cualidades de belleza y la capacidad de amar y ser amadas, acaban siendo ejemplos de virtud, firmeza y valor.
Los autos sacramentales de Sor Juana, especialmente El cetro de José, incluyen gran cantidad de personajes reales —José y sus hermanos— e imaginarios, como la personificación de diversas virtudes. El patriarca José aparece como la prefiguración de Cristo en Egipto. El pasaje alegorizado del auto, donde se realiza la transposición de la historia bíblica de José, permite equiparar los sueños del héroe bíblico con el conocimiento dado por Dios.
Lectura feminista
Entre los estudiosos de Sor Juana ha habido discusión sobre el presunto feminismo que cierto sector de la crítica le atribuye a la monja. Los feministas han querido ver, en la Respuesta a Sor Filotea y en la redondilla Hombres necios, auténticos documentos de liberación femenina. Otros eruditos, principalmente Antonio Alatorre, refutan esta teoría. Para Alatorre, la redondilla satírica en cuestión carece de rastros feministas, sino ofrece un ataque moral señalando la hipocresía de los hombres seductores, cuyos precedentes pueden encontrarse en autores como Juan Ruiz de Alarcón: no era nada nuevo atacar la hipocresía moral de los hombres con respecto a las mujeres. La Respuesta sólo se limita a exigir el derecho a la educación de la mujer, pero restringiéndose a las costumbres de la época. No se trata de una crítica directa; es una defensa personal, a su derecho al saber, al conocimiento, a la natural inclinación por el saber que le otorgó Dios.
Así, para Stephanie Marrim, no puede hablarse de feminismo en la obra de la monja, pues sólo se limitó a defenderse: las alusiones feministas de su obra son estrictamente personales, no colectivas.71 Según Alatorre, Sor Juana decidió neutralizar simbólicamente su sexualidad a través del hábito de monja.
Sobre el matrimonio y su ingreso al convento, la Respuesta, afirma:
Aunque conocía que tenía el estado cosas […] muchas repugnantes a mi genio, con todo, para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación.
Es indiscutible, de acuerdo a la mayoría de los filólogos, que Sor Juana abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos. El mismo Alatorre lo reconoce: «Sor Juana la pionera indiscutible (por lo menos en el mundo hispanohablante) del movimiento moderno de liberación femenina». En esta misma línea, la estudiosa Rosa Perelmuter, al analizar diversos rasgos de la poesía sorjuanesca —la defensa de los derechos de la mujer, sus experiencias personales y una relativa misandria— concluye que, si bien Sor Juana, privilegió siempre el uso de la voz neutra en su poesía, a fin de lograr una mejor recepción y crítica.


Según Patricia Saldarriaga, Primero sueño, la obra lírica más famosa de Sor Juana, incluye sendas alusiones a fluidos corporales femeninos como la menstruación o la lactancia. En la tradición literaria medieval se creía que el flujo menstrual alimentaba al feto y luego se convertía en leche materna; esta coyuntura es aprovechada por la poetisa para recalcar el importantísimo papel de la mujer en el ciclo de la vida, creando una simbiosis que permita identificar el proceso con un don divino.
Marcelino Menéndez Pelayo y Octavio Paz consideran que la obra de Sor Juana rompe con todos los cánones de la literatura femenina. Desafía el conocimiento, se sumerge por completo en cuestiones epistemológicas ajenas a la mujer de esa época y muchas veces escribe en términos científicos, no religiosos.
 De acuerdo a Electa Arenal, toda la producción de Sor Juana —especialmente El sueño y varios sonetos— reflejan la intención de la poetisa por crear un universo, al menos literario, donde la mujer reinara por encima de todas las cosas. El carácter filosófico de estas obras le confiere a la monja la oportunidad invaluable de disertar sobre el papel de las mujeres, pero apegándose a su realidad social y a su momento histórico.


Detalle de la mano en el cuadro Sor Juana Inés de la Cruz
Miguel de Cabrera, 1750 .. Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.


Villancicos

Los villancicos de Sor Juana, contrario a sus loas, son composiciones sencillas y populares que se cantaban en los maitines de las fiestas religiosas.
 Cada juego de villancicos obedece a un formato fijo de nueve composiciones —ocho alguna vez, pues la última era fácilmente sustituible por el Te Deum—, lo que les otorgaba una considerable extensión.
Temáticamente, los villancicos celebran algún acontecimiento religioso en una variada gama de tonos poéticos que abarcan desde lo culto hasta lo popular.
 Aunque los villancicos solían incluir composiciones en latín, lo cierto es que toda la pieza se desviaba hacia lo popular, a fin de atraer la atención del pueblo y generar alegría. Sor Juana, como otros creadores barrocos, tiene pleno dominio de la poesía popular y sus villancicos son una muestra de ello, pues acertó a captar y a transmitir la alegre comicidad y los gustos sencillos del pueblo.
 Cantados en los maitines, los villancicos tienen una clara configuración dramática, gracias a los distintos personajes que intervienen en ellos.
En Los villancicos al glorioso San Pedro Sor Juana presenta al apóstol como adalid de la justicia verdadera, el arrepentimiento y la conmiseración. Otro de ellos vindica a la Virgen María como patrona de la paz y defensora del bien, y a Pedro Nolasco como libertador de los negros, a la vez que realiza una disertación sobre el estado de dicho grupo social.
Otros villancicos destacados de Sor Juana son los Villancicos del Nacimiento, cantados en la Catedral de Puebla la Nochebuena de 1689,172 y los realizados en 1690 para honrar a San José, también estrenados en la catedral poblana.
En 2008, Alberto Pérez-Amador Adam, considerando las investigaciones musicológicas correspondientes realizadas hasta ese momento, demostró que once de los villancicos acreditados a Sor Juana no son de ella, porque fueron puestos en metro músico por maestros de capilla en España e Hispanoamérica mucho antes de su empleo por Sor Juana. No obstante, deben considerarse como parte de su obra por el hecho de que ella los retocaba para incorporarlos a los ciclos de villancicos que le eran encargados por las diferentes catedrales novohispanas. El mismo investigador estableció una lista de villancicos conservados de Sor Juana puestos en metro músico por compositores de diversas catedrales no sólo novohispanas, sino también sudamericanas y peninsulares.






Muchas gracias a nuestro Amigo Milton que nos regala esta joya Musical.. al que por este medio me siento  unido en la Música.

Muchas gracias a todos por visitar este espacio y espero que disfruten.

Karl.

Brahms. Violin Concerto D-dur op-77... David Oistrakh, Otto Klemperer


Brahms. Violin Concerto D-dur op-77... David Oistrakh, Otto Klemperer, 1960


MP3, 320 kbps. 

CD
1. Allegro non troppo
2. Adagio
3. Allegro giocoso, ma non troppo vivace



 El violín ha preservado, como ningún otro instrumento de la tradición musical culta europea, un arte en el embellecimiento de la melodía cuya enorme riqueza sólo encontraría equivalentes en algunas culturas orientales. Nos referimos, en concreto, al violín en su faceta solista, tal como la desarrollaron varias generaciones de virtuosos desde Paganini hasta nuestros días, pasando por Joachim, Heifetz o cualquiera de los violinistas importantes en el mundo. En efecto, el violín romántico desarrolló una forma de concebir el sonido, el Fraseo, e incluso la delineación de cada nota individual, capaz de desafiar la tiranía científica y “racionalista” de ese otro instrumento rey del Romanticismo, el piano. La variedad en la articulación, la flexibilidad en la afinación, el vibrato, o el portamento.

Fueron algunas armas decisivas que han situado al violín en un plano de expresividad únicamente comparable al de la voz humana, pero además proporcionaron a los virtuosos de cada época una interminable provisión de recursos con los que desarrollar estilos altamente personales, de una individualidad desconocida entre los grandes violinistas de tiempos más recientes. Hasta tal punto, que cabe preguntarse si de veras es posible referirnos al violín romántico como “ una Forma de concebir…” Un enigma insoluble...

Así se refería Ramiro de Maeztu al rememorar la figura del grandes violinistas en un famoso texto conmemorativo: frente a la profundidad “beethoveniana” de un Joachim o la “bravura” de un Ysaÿe, la insultante facilidad técnica de Sarasate (1844-1908), unida a la despreocupada confanza en sus posibilidades virtuosísticas.

David Oistrakh: convulsiono al mundo con un concepto monumental de la interpretación... Gracias a una sonoridad que podría describirse como épica.





DOWNLOAD


El concierto para violín en re mayor, op. 77, fue compuesto por Johannes Brahms en 1878. Brahms lo escribió y dedicó a su amigo Joseph Joachim, quien lo estreno el 1 de enero de 1879 con el compositor dirigiendo a la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig.1
Es sabido que Brahms no dominaba la técnica del violín tanto como la del piano. Por ello, durante la composición de la obra consultó varias veces a Joachim. Sin embargo, muchas de sus sugerencias no fueron tomadas en cuenta.2
Así, esta obra contiene muchas dificultades técnicas, especialmente en algunas partes para la mano izquierda
El concierto dura poco más de media hora y está dividido en tres movimientos. Brahms consideró la opción de incluir un cuarto movimiento, algo poco usual en las piezas de concierto, pero que luego haría en su segundo concierto para piano. El movimiento sería un scherzo, pero la idea fue finalmente descartada y parte del material fue usado en el concierto para piano mencionado.
Los movimientos son:
Allegro non troppo (re mayor)
Adagio (fa mayor)
Allegro giocoso, ma non troppo vivace - Poco più presto (re mayor)
El concierto está orquestado para violín solista, dos flautas, oboes, clarinetes y fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, timbales y cuerdas.








Breslau, llamada actualmente Wrocław, Polonia, 14 de mayo de 1885 - Zúrich, 6 de julio de 1973) fue un director de orquesta alemán.
Fue discípulo de Gustav Mahler en Viena y tomó lecciones de composición de Arnold Schönberg en Berlín y, durante la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos. Era primo del escritor y filólogo Victor Klemperer.
Gran intérprete de las obras de su maestro Schönberg y de otros compositores de su época como Paul Hindemith, Kurt Weill, Franz Schreker o Ernst Krenek, tuvo que huir de Alemania por el acoso del régimen nazi que le reprochaba su origen judío, aunque estuviera bautizado.
Tras la guerra, el mundo musical alemán era aprensivo a concederle la dirección de sus grandes orquestas, por lo que continuó su carrera como director en Budapest y después en Londres, donde Walter Legge le ofreció un contrato discográfico con EMI. A finales de los años 50, tras la muerte de sus contemporáneos Furtwängler, Toscanini, Erich Kleiber, Mengelberg y Bruno Walter, llegó a convertirse en uno de los directores más prestigioso y respetados del mundo. En esta época, Walter Legge hace que el nombre de Klemperer sea reconocido mundialmente gracias a sus grabaciones discográficas con la Orquesta Philharmonia de Londres, de la que era director principal. A finales de los años 60, una serie de conciertos triunfales en Viena y Múnich señalan su aparente reconciliación con el mundo cultural germánico, del que siempre fue un gran defensor.
Marcado por la amarga experiencia del exilio, Otto Klemperer abandona a partir de 1945 el repertorio moderno (a excepción de la música de Gustav Mahler) y se consagra al gran repertorio austrogermánico del Clasicismo y Romanticismo. Es difícil encontrar en su discografía oficial interpretaciones de obras escritas después de 1918. Los tempi de sus versiones muestran a veces una lentitud que quizá pueda sorprender si se piensa que en su juventud Klemperer había sido un director fogoso y amante de la vanguardia. Esta evolución de estilo y de repertorio es similar a la que más tarde experimentarán Sergiu Celibidache y Günter Wand.
Klemperer grabó para EMI y para Hungaroton interpretaciones de una extraordinaria intensidad y poder: Beethoven, Bruckner, Bach, Mahler, Mozart, Haydn, Brahms y Wagner son algunos de sus compositores favoritos. Está considerado unánimemente como uno de los mejores directores de la historia y sus registros de Das Lied von der Erde de Mahler, Fidelio de Beethoven, El holandés errante de Wagner y Un Réquiem alemán (Brahms) referenciales.
Era conocido por su fuerte carácter y también por su humor ácido. Pese a haber sufrido varios infartos, continuó dirigiendo hasta una edad muy avanzada, con la mitad del rostro paralizado.
Escribió sinfonías de inspiración malheriana, ninguna de las cuales forma parte hoy en día del repertorio habitual de las orquestas. Klemperer grabó su propia Sinfonía nº 2 junto con la Sinfonía nº 7 de Mahler.
El británico Peter Heyworth le dedicó una monumental biografía en dos volúmenes (vol. 1: 1885-1933 ; vol.2: 1933-1973), inédita en España.



 David Oistrakh


(Odessa, Ucrania, 1908 - Amsterdam, 1974) Violinista ruso unánimemente aclamado por su virtuosismo, por su excelente técnica y su potente sonoridad.

Sus padres, de origen judío, vivían en un pequeño apartamento en un distrito del sur de Odessa. Su padre, un modesto oficinista, tocaba bien el violín y algunos instrumentos de viento; su madre, que tocaba algún instrumento de viento y cantaba en el coro de la ópera, lo llevaba a los ensayos, donde el pequeño David quedaba subyugado por la variación y el poder de tantos instrumentos.
A los tres años recibió un violín de juguete, que resultó ser una revelación (en sus notas autobiográficas, Oïstrakh recuerda que desde que tenía memoria tenía un violín). Se imaginó que era uno de los músicos callejeros que veía a menudo e insistió en tener un violín verdadero, que consiguió por fin a los cinco años, edad en la que tomó sus primeras lecciones.

El pequeño Oïstrakh se formó con Pyotr Solomonovich Stoliarsky, que en esa época era ya famoso y había fundado su propia escuela de música. La pedagogía de Stoliarsky se basaba en un conocimiento intuitivo de la psicología de cada niño, y hacía ejercicios en forma de juegos.

Las dificultades llegaron con la Primer Guerra Mundial y con la Revolución de Octubre en 1917. En este entorno de guerra civil, Oïstrakh progresaba en sus estudios. La situación se degradaba día a día en Odessa y la familia Oïstrakh se vio en la miseria. Durante estos años, Stoliarsky compartió cuanto tenía y procuró preservar el bienestar entre sus alumnos.
Su primer concierto con orquesta fue el que tuvo lugar en 1923, con el concierto en La menor de J. S. Bach. En 1925 tocó con la orquesta de la Academia de Odessa. Trabajó desde 1934 como profesor en el Conservatorio de Moscú, y tuvo como discípulo, entre otros, a su hijo, el violinista Igor Oistrakh.

Reconocida su genialidad con el Premio Elizabeth de interpretación en 1937, durante la década de los 50 triunfó en sus giras por todo el mundo, acompañado a veces por su hijo, con un amplísimo repertorio clásico y contemporáneo. Algunos grandes compositores, como Prokófiev, llegaron incluso a componer para él.

Decía Claudio Arrau que un buen músico ha de ser capaz de interpretar cualquier obra, independientemente de sus gustos. Según él, un músico que sólo es capaz de tocar bien aquello con que se identifica sería como un actor capaz de interpretarse únicamente a sí mismo. David Oistrakh, sin lugar a dudas, fue un gran músico. Su repertorio era amplísimo y todo lo que tocaba lo hacía bien

Muchas gracias a todos.

KARL.

Johannes Brahms - Hungarian dances .. Steven & Stijn Kolacny 2002


Johannes Brahms - Hungarian dances .. Steven & Stijn Kolacny 2002

Mp3, 192 kpbs, 107 Mb

CD

01 Allegro molto
02 Allegro non assai - Vivo
03 Allegretto - Vivace
04 Poco sostenuto - Vivace - Molto allegro
05 Allegro - Vivace
06 Vivace - Molto sustenuto
07 Allegretto
08 Presto
09 Allegro non troppo - Poco sostenuto
10 Presto
11 Poco Andante
12 Presto - Poco meno presto
13 Andantino grazioso - Vivace
14 Un poco Andante
15 Allegretto grazioso
16 Con moto - Presto - Poco meno presto
17 Andantino - Vivace non troppo - Meno presto
18 Molto vivace
19 Allegretto - Piu presto
20 Poco allegretto - Vivace
21 Vivace - Piu presto

Total time - 52'34


DOWNLOAD


Las danzas húngaras (alemán: Ungarische Tänze) de Johannes Brahms (WoO 1), es un grupo de veintiuna alegres danzas, basadas su mayoría en temas húngaros. Las danzas 11, 14 y 16 son originales. Duran entre uno y cuatro minutos. Brahms originalmente las compuso para piano a cuatro manos, y luego arregló diez de ellas para piano solo, y algunas otras (números 1, 3 y 10) para orquesta. Varios compositores, en especial, Antonín Dvořák, han orquestado las demás. Quizás la más conocida es la Danza Húngara n°5 en fa sostenido menor (sol menor en la versión orquestal).
De todas las Danzas húngaras se han hecho innumerables versiones clásicas, acústicas, con nuevas tecnologías. En ellas se encuentran algunas de las piezas más populares del compositor. Además, las danzas húngaras influenciaron a muchos compositores clásicos en la composición de sus obras, en especial a Antonín Dvořák, claramente apreciable en su serie de Danzas eslavas.

Muchas gracias a todos.

KARL

jueves, 23 de febrero de 2012

Wilhelm Peterson-Berger -Symphony No.2, Violin Romance , Michail Jurowski



Wilhelm Peterson-Berger -Symphony No.2, Violin Romance , Michail Jurowski
Mp3, 192-256 kpbs,  94 Mb

CD

Symphony No.2 in E flat major, Sunnanfärd ("The Journey of Southerly Winds"), 1910
01 I. Becalmed: Andante molto tranquillo - Voyage: Allegro non troppo
02 II. The City of Roses - In the temple or Eros - Symposium moderato
03 III. Homesickness - For Southerly Winds

04 Romance in D minor for violin and orchestra, 1915

05 Orientalisk Dans ("Oriental Dance"), 1889-1890

06 Forspel till 'Sveagaldrar' (Prelude)




DOWNLOAD

Muchas gracias a todos.

KARL

miércoles, 22 de febrero de 2012

Wilhelm Peterson-Berger - Symphony No.1, Suite, Michail Jurowski


Wilhelm Peterson-Berger - Symphony No.1, Suite, Michail Jurowski

Mp3, 192-256 kpbs, 92 Mb

CD

Symphony No.1 in B flat major, Baneret ("The Banner"), 1889-1903
01 I. Nar vi forst drogo ut - Allegro, un poco moderato
02 II. Mellan feiderna - Allegro scherzando, non troppo
03 III. Vid hjaltebaren - Lento doloroso
04 IV. Mot nya varar - Allegro moderato

Suite 'I somras' (Last Summer)
05 Fjallet (The Mountain)
06 Sjon (The lake)
07 Overheden (Across the Heath)
08 Ekorre och skogsduva (Squirrel and Wood Pigeon)
09 Granskogen (The Pine Forest)
10 Fjallbacken (Thew Mountain Stream)



DOWNLOAD




Wilhelm Peterson-Berger quien, a pesar de ese olvido, es uno de los músicos más interesantes de Suecia. Un hombre que a su faceta de compositor unió también la de crítico musical, afamado pianista, excelente organista y brillante conferenciante.
Peterson-Berger nació en Ullanger, en el norte de Suecia, en 1867. Desde pequeño, y gracias a la influencia de su padre que recitaba en griego la Ilíada y la Odisea, tuvo en la literatura uno de sus focos de interés más importantes.

Su madre, gran pianista, proporcionó al niño la otra vertiente definitiva en la vida del futuro compositor: el amor a la música. Las primeras lecciones de piano las recibió de su progenitora.

En 1886 Wilhelm comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de Estocolmo donde permanecerá hasta 1889. Su admiración por la figura de Richard Wagner hizo que viajase a Dresde para conocer “in situ” la obra de su ídolo. Peterson-Berger volvería a Estocolmo en 1895 para convertirse en una de las figuras musicales más importantes de la capital sueca, fundamentalmente en calidad de crítico del diario Dagens Nyheter, colaboración que duró hasta 1930.

Como compositor, y fruto de la ya mencionada afición a la literatura, que se vería enriquecida por su interés por la filosofía de la antigüedad clásica, harán que estas disciplinas sirvan de musa a sus obras. Prueba de ello, y como wagneriano declarado, no debe sorprendernos que fuese el autor de los libretos de sus cinco óperas, y de los textos de sus múltiples composiciones corales y canciones.

Su Sinfonía nº 2, titulada Sunnanfärd, Viaje hacia el Sur, es otro de los ejemplos de ese conocimiento filosófico, evocando los efectos  espirituales que el contacto con el sur produce en un hombre del norte.

Su Sinfonía nº 3, Same Ätnam, (Laponia), que probablemente sea su pieza orquestal más importante, nos presenta otra de la facetas de este interesantísimo músico: su amor por la música popular del territorio lapón. Dividida en cuatro movimientos, sus títulos se explican por si solos. Así el primero: Escenas de un pasado lejano se inspira en la naturaleza de esas elevadas latitudes. El segundo: Tarde de invierno recrea la vision de la aurora boreal. El tercero: Noche de verano, es una fuga a cinco voces que evoca la noche estival. El cuarto y último: Sueños de porvenir pretende ser una loa al optimismo con el que el compositor afronta el futuro de Laponia.

Edvard Grieg representa, también, otra importante influencia en nuestro compositor. Fruto de ella es la colección de ocho piezas para piano agrupadas en una suite que lleva por título Flores de Frösö Op.16 publicada en 1896. Tal fue el éxito que Peterson-Berger compuso dos volúmenes más. El segundo de ellos, fechado en 1900, contiene seis piezas de carácter más melancólico e íntimo. El tercero es de 1914 y su carácter es eminentemente descriptivo de la naturaleza y el paisaje sueco.

Wilhelm Peterson-Berger falleció en la ciudad de Östersund el 3 de diciembre de 1942.  (1)***

***** Extr 1
Revista de Ópera y Música Clásica , Clásica 2, 

Muchas gracias a todos.

KARL.

Charles Ives - Symphonies 1 & 4, Central Park in the Dark, Andrew Littton


Charles Ives - Symphonies 1 & 4, Central Park in the Dark, Andrew Littton

Mp3, 224 kpbs, 125 Mb


CD
Symphony No.1, for orchestra in D minor, S.1 (K.1A1)
01 I. Allegro (con moto)
02 II. Adagio molto (sostenuto)
03 III. Scherzo: Vivace
04 IV. Allegro molto

Symphony No.4, for orchestra (& optional chorus, theremin et alia), S.4 (K.1A4)
05 I. Prelude: Maestoso
06 II. Comedy: Allegretto
07 III. Fugue: Andante moderato con moto
08 IV. Very Slowly (Largo maestoso)
Danail Rachev - assistant conductor (alongside Andrew Litton)
Dallas Symphony Chorus, directed by David R Davidson

09 Central Park in the Dark, for orchestra, S.34 (K.1C27)
Dallas Symphony Orchestra, con. Andrew Litton
Total time - 78'25

DOWNLOAD

Muchas gracias a todos.

KARL.

martes, 21 de febrero de 2012

Charles Ives - Symphonies 2 & 3 (Dallas Symphony Chorus and Orchestra, Andrew Litton)


Charles Ives - Symphonies 2 & 3 (Dallas Symphony Chorus and Orchestra,  Andrew Litton) 

Mp3, 224 kpbs, 112 Mb


CD
Symphony No.2, for orchestra, S.2 (K.1A2)
01 I. Andante moderato 
02 II. Allegro molto (con spirito)
03 III. Adagio cantabile
04 IV. Lento maestoso
05 V. Allegro molto vivace

Symphony No.3 'The Camp Meeting', for orchestra, S.3 (K.1A3)
06 I. Old Folks Gatherin': Andante maestoso 
07 II. Children's Day: Allegro
08 III. Communion: Largo

09 General William Booth Enters into Heaven, for chorus, optional solo voice, chamber orchestra & percussion, S.181 (K.5B9)
arranged by John Becker (1886-1961)
Donnie Ray Albert - baritone
Dallas Symphony Chorus, directed by David R Davidson
Dallas Symphony Orchestra, con. Andrew Litton
Total time - 69'26



Charles Edward Ives

 (20 de octubre de 1874 – 19 de mayo de 1954) fue un compositor estadounidense de música clásica, reconocido ampliamente como uno de los primeros de trascendencia internacional. La música de Ives fue ampliamente ignorada durante su vida, y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse por muchos años. Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los "American Originals", un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones, y una inquieta búsqueda por las posibilidades musicales. Sus obras más conocidas son La Pregunta sin Respuesta para orquesta y Sonata "Concord" para piano.
Charles nació en Danbury, Connecticut, hijo de George Ives, un director de banda del Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Civil Estadounidense, y su esposa Mollie. Una experiencia significativa para Charles durante su infancia fue el asistir a las festividades locales, en las que por las calles de su ciudad la banda de su padre y otras bandas tocaban simultáneamente, hecho recogido en su composición Three Places in New England, entre otras. Las únicas lecciones musicales que recibió de su padre también tuvieron una gran importancia; George Ives tenía una visión muy abierta respecto de la teoría musical, y animaba a su hijo a experimentar en armonizaciones bitonales y politonales. De modo que Charles frecuentemente podía cantar una melodía en una tonalidad, mientras su padre lo acompañaba en otra. Fue de la mano de su padre que Charles también conoció la música de Stephen Foster. Ives llegó a ser organista de iglesia a los 14 años y escribió varios himnos y canciones para los servicios eclesiales, entre ellos sus Variations on "America" (Variaciones sobre "America").
ves se trasladó a New Haven en 1893, graduándose en la Escuela Hopkins. Luego, en septiembre de 1894, acudió a la Universidad de Yale, para estudiar con Horatio Parker. Aquí compuso en un estilo coral semejante al de su maestro, escribiendo música religiosa e incluso en 1896 hizo una canción para la campaña presidencial de William McKinley. El 4 de noviembre de 1894 el padre de Charles murió, lo que significó un duro golpe para el compositor, que había idealizado a su padre, y de quien en cierta manera recogió la semilla de la experimentación musical comenzada por él. Ives emprendió el curso estándar en Yale, llevando una extensa nómina de cursos, entre ellos griego, latín, matemáticas y literatura. Fue miembro de Delta Kappa Epsilon y de Wolf's Head, y presidente del Ivy Committee.3 Sus obras Calcium Light Night y Yale-Princeton Football Game muestran la influencia que tuvo el college en sus composiciones. Su Sinfonía n.º 1 la escribió como su tesis principal bajo la supervisión de Parker.
En 1898, después de su graduación en Yale, aceptó un puesto de $5 semanales como actuario en la Mutual Life Insurance Company de Nueva York, y se trasladó a un apartamento de soltero con varios amigos. Continuó su trabajo como organista de iglesia hasta 1906. En 1899 se cambió de empleo a la agencia Charles H. Raymond & Co., donde permaneció hasta 1906. En 1907, después de la quiebra de Raymond & Co., junto a su amigo Julian W. Myrick formaron su propia agencia de seguros Ives & Co., que posteriormente se convertiría en Ives & Myrick, donde permaneció hasta su retiro En su tiempo libre componía y, hasta su matrimonio, trabajó como organista en Danbury y New Haven además de en Bloomfield, Nueva Jersey y Nueva York.3 En 1907, Ives sufrió el primero de varios "ataques cardiacos" (como él y su familia los consideraron) que tendría en los años siguientes. Estos ataques pueden haber sido más de origen psicológico que físico. Al recuperarse de su ataque de 1907, Ives entró en uno de los periodos más creativos de su vida como compositor.
Después de casarse con Harmony Twitchell en 1908, se trasladaron a su propio apartamento en Nueva York. Tuvo un remarcable éxito en su carrera como asegurador, y continuó siendo un prolífico compositor hasta que sufrió otro de sus varios ataques al corazón en 1918, después del cual compuso muy poco, escribiendo su última obra, la canción Sunrise, en agosto de 1926.4 En 1922, Ives publicó sus 114 Songs que reflejan toda la amplitud de su obra como compositor -- contiene canciones artísticas, canciones que compuso durante su adolescencia y juventud, y canciones muy disonantes como The Majority.
De acuerdo con su esposa, un día a inicios de 1927, mientras bajaba las escaleras de su casa con lágrimas en los ojos, le dijo que ya no podía componer más, "ya nada me suena bien". Ha habido numerosas y avanzadas teorías para comprender el silencio de sus últimos años, que parecen tan misteriosos como las últimas décadas de la vida de otro compositor, el finlandés Jean Sibelius, quien también dejó de componer alrededor por el mismo tiempo. Si bien Ives dejó de componer, y fue cada vez más afectado por sus problemas de salud, continuó revisando y refinando sus obras anteriores, además de planificar los estrenos de su música. Después de continuar sus problemas de salud, entre ellos la diabetes, en 1930 se retiró de su negocio de seguros, lo que le dio más tiempo para dedicarse a su obra musical, pero no fue capaz de componer nueva música. Durantes los años 1940 revisó su Sonata Concord, publicándola junto al volumen de prosas, Essays Before a Sonata en 1947.
Ives murió en 1954 en Nueva York.
Ives fue educado en Yale, y su Sinfonía n.º 1 muestra su acogimiento a las fórmulas académicas requeridas para escribir en forma Sonata a fines del siglo XIX, así como un fulgor iconoclasta, con un segundo tema que implica un dirección armónica distinta. Su padre era director de banda, y como sucedió con Hector Berlioz, Ives tenía una fascinación por la música al aire libre y por la instrumentación. Sus tentativas de fundir estos dos pilares musicales, y su devoción por Beethoven, fijarían la dirección de su vida musical.
Ives publicó una gran colección de sus canciones, muchas de las cuales tenían partes pianísticas que recogen varios de los movimientos modernistas que se iniciaban en Europa, entre ellos la bitonalidad y la pantonalidad. Él era un dotado pianista, capaz de improvisar en una gran variedad de estilos, incluyendo los que entonces eran absolutamente nuevos. Aunque ahora es mejor conocido por su música orquestal, compuso dos cuartetos de cuerda y varias obras de música de cámara. Su trabajo como organista lo llevò a escribir Variaciones sobre "América" en 1891, que estrenaría en un recital de celebración por el 4 de julio. Esta obra toma la melodía del himno nacional del Reino Unido God Save the Queen, para una serie de variaciones bastante estándares pero ingeniosas. Una de las variaciones es al estilo de una polonesa mientras que otra, agregada años después de terminada la composición original de la obra, es probablemente el primer uso de la bitonalidad de Ives. William Schuman hizo un arreglo para orquesta de esta obra en 1964
Ives compuso dos sinfonías, pero fue con The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta, 1908), escrita para la combinación muy inusual de trompeta, cuatro flautas y cuarteto de cuerda, que creó un maduro mundo sonoro que se convertiría en su estilo personal. Las cuerdas (ubicadas fuera de escena) tocan muy suavemente una música como de coral a lo largo de la obra, mientras que la trompeta (colocada detrás del auditorio) toca varias veces un breve motivo que Ives describió como "la Eterna Pregunta de la Existencia". Cada vez que la trompeta pregunta, recibe la respuesta de un estridente ataque de las flautas (en escena), menos en la última, por ello el título. La obra es típica de Ives — yuxtapone varios elementos dispares, que aparecen conducidos por una narrativa de la que nunca terminamos de estar conscientes, y es muy misteriosa. Posteriormente escribió una versión orquestal que se convertiría en una de sus obras más populares.
Obras como The Unanswered Question estuvieron ciertamente influidas por los escritores trascendentalistas de Nueva Inglaterra, Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.4 Éstos tuvieron una influencia muy importante para Ives, como lo reconoció en su Sonata para piano n.º 2: Concord, Mass., 1840–60 (1909–15), que describió como una "impresión del espíritu del trascendentalismo que está asociada en las mentes de muchos con Concord, Mass., hace más de medio siglo... recogidas en las imágenes impresionistas de Emerson y Thoreau, un esbozo de los Alcotts, y un scherzo que supuestamente ha de reflejar una ligera cualidad que a menudo se encuentra en el lado fantástico de Hawthorne."
La sonata es posiblemente la obra para piano solo más conocida de Ives (aunque debería observarse que tiene partes opcionales para viola y flauta). Rítmicamente y armónicamente, es típicamente aventurada, y demuestra el cariño de Ives por las citas — en varios momentos aparece el motivo inicial de la Sinfonía n.º 5 de Beethoven. También contiene algunos de los ejemplos más asombrosos de experimentalismo de Ives: en el segundo movimiento, ordena al pianista que use una barra de madera de 14¾ pulgadas (37.5 cm) para producir un gran clúster.
Quizás la obra orquestal más destacable de Ives sea su Sinfonía n.º 4 (1910–16). La lista de fuerzas requerida para interpretar sólo esta obra es extraordinaria; además de una inmensa orquesta sinfónica, la obra requiere una gran sección de percusión, dos pianos (uno afinado a un cuarto de tono del otro), un órgano, un grupo adicional de cuerdas a la distancia, un gran coro, tres saxofones opcionales y finalmente un "órgano etéreo" (no está muy claro a qué se refería Ives con él, pero generalmente son usados un theremín o un sintetizador). El programa de la obra recuerda al de The Unanswered Question — Ives dijo que la obra es "una pregunta que indaga sobre el 'Qué' y el 'Por qué' que el espíritu humano pide de la vida". El uso de la cita es también frecuente, y no se queda corta en efectos novedosos. Por ejemplo, en el segundo movimiento, un tremolando es tocado por toda la orquesta. En el movimiento final, hay una suerte de "lucha musical" entre sonidos discordantes y la música tonal más tradicional. Eventualmente entra un coro sin palabras, el modo se hace más calmado, y la obra termina tranquilamente con la percusión sola tocando.
La sinfonía no fue interpretada por completo hasta 1965, casi 50 años después de haber sido terminada, 11 años después de la muerte del compositor.
Ives abandonaría el material para su inconclusa Sinfonía del Universo, que fue incapaz de unir en vida pese a dos décadas de trabajo. Esto se debió tanto a sus problemas de salud como a su cambiante concepción de la obra. Ha habido varios intentos de terminarla o realizar una versión interpretable. Sin embargo, ninguna ha encontrado el modo de recibir una interpretación general. La sinfonía toma las ideas de la Sinfonía n.º 4 pero en un nivel más elevado, con complejos ritmos cruzados, difíciles capas de disonancias y combinaciones inusuales de instrumentos.
Entre las obras de cámara de Ives está el Cuarteto de cuerda n.º 2, donde las partes están a menudo escritas en los extremos del contrapunto, desde puntiagudas disonancias en el movimiento titulado "Arguments" a lo trascendentalmente lento. Este rango por los extremos es frecuente en la música de Ives — el fragor y la disonancia machacadoras con la quietud lírica — y conducido en una relación de secciones que se van deslizando dentro y fuera de sí unas con otras. El idioma de Ives, como el de Mahler, emplea líneas melódicas bastante independientes. Se considera difícil de tocar debido a que muchas de las típicas señales para los intérpretes no están presentes. Esta obra tuvo una clara influencia sobre el Cuarteto de cuerda n.º 2 de Elliott Carter, que es similarmente una conversación teatral a 4 voces.

Muchas gracias a todos.

Karl

John Field - Complete Piano Concertos..Miceal O'Rourke.


John Field - Complete Piano Concertos..Miceal O'Rourke.

Mp3, 320 kpbs,  569 Mb, 4 CDs.

CDs


CD 1:
Piano Concerto No.1 in Es-dur, H.27
01 I. Allegro
02 II. Air ecossais. Adagio ma non troppo
03 III. Finale. Allegro vivace

Piano Concerto No.2 in As-dur, H.31
04 I. Allegro moderato
05 II. Poco adagio
06 III. Moderato innocente

CD 2:
Piano Concerto No.5 in C-dur, H.39 'L'Incendie par l'orage'
01 I. Allegro moderato
02 II. Adagio
03 III. Rondo. Allegro

Piano Concerto No.3 in Es-dur, H.32
04 I. Allegro moderato
05 II. Cantabile
06 III. Rondo. Tempo di Polacca

CD 3:
Piano Concerto No.6 in C-dur, H.49
01 I. Tempo di marcia. Allegro moderato
02 II. Larghetto
03 III. Rondo. Moderato

Piano Concerto No.4 in Es-dur, H.28
04 I. Allegro moderato
05 II. Adagio
06 III. Rondo. Allegretto

CD 4:
Piano Concerto No.7 in c-moll, H.58
01 I. Allegro maestoso - Lento
02 II. Rondo. Allegro moderato

03 Divertissement No.1 in E-dur, H.13
04 Rondo in As-dur, H.18
05 Nocturne No.16 in F-dur, H.62

Quintet for Piano and Strings in As-dur, H.34*
06 Andante con espressione

David Juritz - Ist violin
Jennifer Godson - 2nd violin
Sarah-Jane Bradley - viola
Julia Desbruslais - cello

Divertissement No.2 in A-dur, H.14*
07 I. Pastorale. Andante
08 II. Rondo. Allegro moderato




DOWNLOAD

CD 1 / CD 2 / CD 3 / CD 4





John Field (26 de julio de 1782, fue un pianista, compositor y maestro irlandés . Nació en Dublín enel seno de una familia musical, y recibió su educación temprana. John Field  se trasladó a Londres, donde estudió con Muzio Clementi . Bajo su tutela, John Field se convirtió rápidamente en un famoso y codiciado concertista de piano;  juntos, maestro y discípulo visitaron París , Viena y San Petersburgo . La capital rusa le impresiono tanto que finalmente decidió quedarse , alrededor de 1804 fue particularmente activo en Rusia .
Fue muy apreciado por sus contemporáneos y su forma de tocar y sus composiciones influenciaron a muchos compositores importantes, como Chopin , Brahms , Schumann y Liszt . Él es el más conocido hoy por el piano nocturno , así como por su importante contribución, a través de conciertos y la docencia, para el desarrollo de la escuela pianística rusa.


Muchas gracias a todos.

KARL.



Shostakovich & Schnittke - Cello Sonatas


Shostakovich & Schnittke - Cello Sonatas
 Mp3, 320 kpbs, 177 Mb


CD


Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Sonata in D minor for cello and piаno Op.40
01 I. Allegro non troppo - Largo
02 II. Allegro
03 III. Largo
04 IV. Allegro

Alfred Schnittke (1934-1998)
05 Madrigal in Memoriam Oleg Kagan/(solo cello) (1991)

06 Klingende Buchstaben/(solo cello) (1988)

Sonata No.1 for cello and piano (1978)
07 I. Largo
08 II. Presto
09 III. Largo

Dmitri Shostakovich
Eight pieces for cello and piano

10 Die mechanische Puppe "The Clockwork Doll" (arr. Sapozhnikov & Kirkor)
11 Drehorgel "Hurdy-Gurdy" (arr. Atovmian)
12 Trauriges Lied "Sad Song" (arr. Kalianov)
13 Wiegenlied "Lullaby" (arr. Kalianov)
14 Fruhlingswalzer "Spring Waltz" (arr. Atovmian)
15 Nocturne from "The Gadfly" (arr. Atovmian)
16 Moderato
17 Gigue from Hamlet (arr. Chelkauskas)

Total time - 78'50

Recorded in Vigmore Hall, London, on 26-28 August 2005

DOWNLOAD




Las sonatas para cello y piano de Schostakovich y Schnittke fueron compuestas en el final del periodo juvenil de ambos, pero en periodos y condiciones muy distintas. La de Schostakovich encierra la amargura del compositor durante su 'purgatorio' creativo al que fue condenado en los años treinta, mientras que la de Schnittke, compuesta en 1978, muestra los progresos de libertad estética e ideológica que se estaban conquistando en la URSS en aquella época... 

En el disco, el Schnittke Sonata Nº 1 está precedido por dos solos de violonchelo--"Madrigal en Memoriam Oleg Kagan," y "Klingende Buchstaben",. 
El disco termina con ocho piezas cortas por Shostakovich, arreglada para violonchelo y piano de varios colegas, basadas en pasajes de sus partituras de ballet y cine. (Toda la obra es "Once piezas para violonchelo y Piano", pero esta grabación omite tres de ellos). Estas piezas desafían a los músicos con su variedad  realizada con brío y encanto.
Recomiendo este disco con entusiasmo.


lunes, 20 de febrero de 2012

Maurice Ravel - Sonates & Trio.. Renaud Capucon, Gautier Capucon, Frank Braley



Maurice Ravel - Sonates & Trio Renaud Capucon, Gautier Capucon, Frank Braley  

Mp3, 320 kpbs,  175 Mb,

CDTrio for Piano, Violin & Cello in A minor
01 I. Modéré
02 II. Pantoum: Assez Vif
03 III. Passacaille: Très Large
04 IV. Finale: Animé

Sonata for Violin & Piano No.2 in G major
05 I. Allegretto
06 II. Blues: Moderato
07 III. Perpetuum Mobile

Sonata for Violin & Cello
08 I. Allegro
09 II. Très Vif
10 III. Lent
11 IV. Vif, Avec Entrain

12 Sonata for Violin & Piano No.1 in A minor (Posthumous)

Total time - 76:47






DOWNLOAD



Maurice Ravel

(Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinsky lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.
Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos –cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música– y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.

Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l’après-midi d’un faune, de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.

En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d’eau, en la que arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902, 1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.




Sin necesidad de confirmación oficial alguna, Ravel era ya entonces un músico conocido y apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre. Una cualidad ésta que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española, La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.

Hay que señalar, empero, que esta faceta, aun siendo la más difundida, no es la única de este compositor. Personaje complejo, en él convivían dos tendencias contrapuestas y complementarias: el placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia hacia la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida, que siempre se desarrolló en soledad, al margen de toda manifestación social, dedicado por entero a la composición. Sus dos conciertos para piano y orquesta, sombrío el primero en re menor, luminoso y extrovertido el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter dual de su personalidad.



Muchas gracias a todos.

Karl.

domingo, 19 de febrero de 2012

John Taverner. Missa Corona Spinea / The Choir of the Christ Church Cathedral, Oxford



John Taverner. Missa Corona Spinea / The Choir of the Christ Church Cathedral, Oxford
EAC FLAC cue+scans (180 MB)  NO LOG , ogg.160+scans (55 MB) 
ASV Gaudeamus CD GAU 115 (1982)  Renaissance

CD


MISSA CORONA SPINEA
01 - Gloria [10:30]
02 - Credo [9:30]
03 - Sanctus-Benedictus [10:20]
04 - Agnus Dei [9:39]

DOWNLOAD

SPINEA CORONA es la Misa más larga de Taverner y una curiosidad litúrgica: Su llano cantus firmus (colocado en el tenor) nunca ha sido identificado, pero el título implica que fue escrito para la fiesta de la corona de espinas, un acontecimiento raro en Inglaterra. Como es habitual con las misas de la epoca Tudor, el Kyrie no está establecido. Los cuatro movimientos restantes son mas o menos de igual longitud. Cada uno consta de secciones de dos a cuatro voces en diversas combinaciones, salpicadas por pasajes para el coro completo de seis partes.  El Coro del Taverner del Colegio Cardenal tenía dieciséis niños y doce hombres. El actual coro de la Catedral de Christ Church tiene dieciséis niños y trece hombres. Estas actuaciones, dadas por un coro de prácticamente idéntico tamaño a la composición de Taverner propia y registrada en el edificio donde trabajó durante la parte más fructífera de su vida, por lo tanto, de interés histórico inusual.



Posible retrato de Taverner en la letra E ornamentada del libro de partituras Forrest-Heyther (c. 1520) de la Biblioteca Bodleiana de Oxford



John Taverner


John Taverner (c. 1490 - 18 de octubre de 1545) fue un compositor y organista inglés.
En 1526, Taverner era primer organista y maestro de coro en la catedral del college Christ Church de Oxford, protegido por el cardenal Thomas Wolsey. El college (conocido también como «Cardinal College») había sido fundado en 1525 por el propio Wolsey.
Antes de esto, Taverner había tenido un cargo menor en el Collegiate Church de Tattershall, Lincolnshire. En 1528 fue procesado por su implicación (seguramente menor) con los luteranos, pero no recibió ningún castigo por «no ser más que un músico» (but a musician). El cardenal Wolsey cayó en desgracia en 1529 y Taverner abandonó el college en 1530.
A partir de entonces, no se conoce ningún nuevo cargo o nombramiento musical de Taverner y tampoco se sabe de otras fechadas después de ese momento, por lo que quizá abandonó la composición. Se asegura a menudo -sin que exista ninguna certeza- que, tras abandonar Oxford, Taverner trabajó como agente de Thomas Cromwell en la disolución de los monasterios.
Se sabe que, finalmente, se asentó en Boston (Lincolnshire), donde tuvo propiedades y alcanzó una pequeña fortuna. Fue nombrado regidor de Boston en 1545, poco antes de su muerte. Está enterrado bajo el campanario de la iglesia Parish de Boston.

La vida de Taverner es el asunto de la ópera Taverner de Peter Maxwell Davies




Fragmento de la misa "Western Wynde", de John Taverner.

MISAS

Missa Gloria tibi Trinitas (6 voces)
El canto llano del in nomine del Benedictus fue utilizado por numerosos compositores para sus obras instrumentales (se conocen más de 150 casos) tras la primera transcripción para virginal que figura en una antología de Thomas Mulliner. Encontramos el mismo tema adaptado para violas (Christopher Tye lo utilizó en veintiuna ocasiones) o para órgano (Henry Purcell).
Missa Corona Spinea (6 voces)
Missa O Michael (6 voces)
Missa Sancti Wilhelmi (5 voces), a veces denominadas Small Devotion (posiblemente por corrupción de la inscripción "S Will Devotio" que se halla en dos fuentes)
Missa Mater Christi
The Mean Mass (5 voces)
The Plainsong Mass (4 voces)
The Western Wynde Mass (4 voces)
La más conocida de sus misas recibe el nombre de Misa Western Wynde por estar basada en la canción popular The Western Wynde (que también utilizaron otros compositores renacentistas en sus misas, como John Sheppard o Christopher Tye). La Misa Western Wynde presenta novedades respecto las misas de su período, ya que utiliza un mismo tema en las cuatro partes (Gloria, Credo, Santus-Benedictus y Agnus Dei). Como cada sección posee un texto diferente, utiliza amplios melismas en las partes de con menor número de palabras.




Muchas gracias a todos.

KARL.





sábado, 18 de febrero de 2012

Crecquillon: Missa Mort m'a privé, motets & chansons


Crecquillon: Missa Mort m'a privé, motets & chansons

Classical, Renaissance | 1 CD | EAC | APE+CUE+LOG | Covers + Booklet PDF | 263 MB | RS | TT 65:50
Recorded: September 2004, Merton College Chapel, Oxford, United Kingdom | Released: June 2006 | Label: HYPERION
The Brabant Ensemble, Stephen Rice (conductor)

CD

1 Oeil esgaré [2'45]
Missa Mort m'a privé
2 Movement 1: Kyrie [4'29]
3 Movement 2: Gloria [5'22]
4 Movement 3: Credo [8'32]
5 Movement 4: Sanctus [7'35]
6 Movement 5: Agnus Dei [6'43]

7 Mort m'a privé a 5 [2'11]
8 Caesaris auspiciis [4'36]
9 Mort m'a privé a 4 [2'36]
10 Cur Fernande pater [5'08]
11 Le monde est tel [1'58]
12 Praemia pro validis [7'37]
13 Congratulamini mihi [6'18]

DOWNLOAD

PART 1 / PART 2 / PART 3






Partitura de Thomas Crecquillon

Thomas Crecquillon (o Thomas Crequillon) fue un compositor renacentista de la Escuela francoflamenca. Se desconoce el lugar y la fecha de nacimiento, aunque se supone que fue hacia 1505 en los Países Bajos. Probablemente murió en 1557 en de Béthune durante la epidemia de peste que sufrió esta ciudad, aunque tampoco estos datos se saben con certeza.
Perteneció a la capilla musical del emperador Carlos V, aunque se discute si con la categoría de maître de chapelle (maestro de capilla) o simplemente como cantor, pues los documentos de la época proporcionan datos contradictorios. Posteriormente, parece haber ocupado distintos cargos en Dendermonde, Béthune, Lovaina y Namur. A diferencia de casi todos los compositores de su tiempo, no parece haber abandonado nunca su región natal para viajar a Italia o a otras partes de Europa.
La música de Crecquillon gozó del aprecio de sus contemporáneos. Muestra un refinamiento armónico y melódico que prefigura el estilo polifónico que culminará con Palestrina. Escribió doce misas, más de cien motetes y unas doscientas chansons. Estilísticamente, usó la imitación, a menudo al estilo de Josquin des Prés, especialmente en su música sacra (misas y motetes), siguiendo la tendencia de sus contemporáneos de componer obras muy elaboradas desde el punto de vista de la imitación y la polifonía. A diferencia de Josquin, sin embargo, Crecquillon raramente persigue efectos dramáticos y prefiere que su música sea siempre suave.
Sus chansons seculares se diferencia de las de sus contemporáneos por el uso de la imitación. Las chansons de Crecquillon sirvieron de modelo para el desarrollo posterior de la forma instrumental conocida como canzona. Muchas de sus chansons fueron arregladas para instrumentos, especialmente para laúd.



Partitura de Tielman Susato

Los impresores Pierre Phalèse (de Lovaina) y Tielman Susato (de Amberes) publicaron buena parte de la obra de Crecquillon y de otros compositores contemporáneos.

Pierre Phalèse (Lovaina, c.1510 - 1573), en latín Petrus Phalesius, recopilador, impresor de música y compositor flamenco del Renacimiento, ocasionalmente referenciado en español como "Pedro Falesio".
Comenzó un negocio de librería en Lovaina en 1545, y en 1551 inicia la publicación de partituras musicales de buena calidad con tipos móviles.

Su producción incluye misas, motetes y canciones, en su mayoría de los Países Bajos, como Orlando di Lasso y Cipriano de Rore, magníficats y piezas con tablatura francesa para laúd, etc.
En 1570 se asocia con Jean Bellère, impresor de Amberes y mudó todo su negocio a esta ciudad, que floreció como imprenta y editora de música durante el siglo XVII.


Tielman Susato

Tielman Susato (también Tylman) (c.1510/15 — después de 1570) fue un compositor, instrumentista y editor de música del período renacentista, en Amberes.
Aunque el lugar de su nacimiento es desconocido, algunos estudiosos sugieren que el nombre Susato, cuyo significado sería "de Soest", refiere a la ciudad de Soest, Westfalia, Alemania. No se conoce demasiado sobre su biografía temprana: su nombre comienza a aparecer en varios archivos de Amberes alrededor de 1530, donde se le menciona trabajando como caligrafista e instrumentista de flauta y trompeta.
Desde 1543 hasta su muerte trabajó como editor de música, creando la primera imprenta de música en Holanda. Hasta ese momento, la publicación de música provenía principalmente de Italia, Francia y Alemania. Muy pronto, Susato se asoció con Pierre Phalèse y Christopher Plantin, y como consecuencia de ello los Países Bajos se convirtieron en un centro regional de publicación de música.
Es posible que Susato haya mantenido también un negocio de instrumentos musicales e intentó varias veces asociarse con otros editores, sin éxito. En 1561, su hijo tomó el control de la imprenta, aunque murió en 1564.
Susato fue también un compositor y recopilador de música popular: escribió y publicó varios libros de piezas populares y motetes que se encuadran dentro del estilo polifónico típico de la época. También escribió dos libros de canciones a dos y tres voces, específicamente pensados para cantantes jóvenes e inexpertos. Las más importantes de estas publicaciones en términos de distribución e influencia fueron los "Souterliedekens" de Jacob Clemens non Papa, que son salmos métricos en holandés, usando las melodías de canciones populares. Fueron enormemente populares en Holanda durante el siglo XVI.
También fue compositor prolífico de música instrumental y muchas de las piezas son recordadas e interpretadas todavía hoy. Editó un libro de música para danzas en 1551, "Het derde musyck boexken...alderhande danserye", formado por arreglos simples pero artísticos. La mayoría de estos arreglos son formas de danza: allemande, gallarda y son de textura simple u homofónica; muchos basados en canciones populares.
Susato dedicó a menudo sus publicaciones a ciudadanos prominentes de Amberes. Algunas veces dedicó un volumen entero a los trabajos de un compositor, tal el caso de Pierre de Manchicourt o Thomas Crecquillon. No es sorprendente que parezca haber favorecido a otros compositores flamencos como sujeto de sus publicaciones. Fue también uno de los primeros en publicar música de los mejores compositores del Renacimiento tardío.

The Brabant Ensemble es un conjunto vocal británico especializado en la música del Renacimiento. Fue fundado en 1998 por su director Stephen Rice y tiene su residencia en Oxford.
Interpretan principalmente obras sacras de compositores de mediados del siglo XVI de la Escuela franco-flamenca, como Nicolas Gombert, Thomas Crecquillon, Pierre de Manchicourt, Clemens non Papa o Dominique Phinot. Además de este repertorio, también han publicado un álbum dedicado al compositor español Cristóbal de Morales y otro a compositores ingleses de la Era Tudor.
El nombre del grupo deriva del antiguo Ducado de Brabante, situado en lo que ahora es el norte de Bélgica y el sur de Holanda, de donde procede la mayor parte del repertorio del grupo.

Muchas gracias a todos.

KARL.


The Gaudier Ensemble...Carl Maria von Weber - Chamber Music 2005


The Gaudier Ensemble...Carl Maria von Weber - Chamber Music  2005
Mp3 , 320 kpbs, 164 Mb, 

The Gaudier Ensemble:
Richard Hosford, clarinet
Jaime Martin, flute
Marieke Blankestijn, violin I
Lesley Hatfield, violin II
Iris Juda, viola
Christoph Marks, cello
Susan Tomes, piano

CD

1. Clarinet Quintet in B flat major J.182
01 I. Allegro - 10:55
02 II. Fantasia: Adagio - 5:38
03 III. Menuetto: Capriccio - 5:36
04 IV. Rondo: Allegro giojoso

2. Trio for Flute, Cello and Piano in G minor J.259
05 I. Allegro moderato - 7:59
06 II. Scherzo: Allegro vivace - 2:39
07 III. Schäfers Klage: Andante espressiovo - 3:58
08 IV. Finale: Allegro - 5:44

3. Piano Quartet in B flat major J.76
09 I. Allegro - 9:31
10 II. Adagio ma non troppo - 6:05
11 III. Menuetto: Allegro - 2:15
12 IV. Finale: Presto - 6:00

Total time - 73:10
Recorded in Potton Hall, Suffolk, on 27-29 February 2004




Muvhas gracias a todos.

KARL.

Antonín Dvorák : Lieder (feat. mezzo-soprano: Bernarda Fink, piano: Roger Vignoles)



Antonín Dvorák : Lieder (feat. mezzo-soprano: Bernarda Fink, piano: Roger Vignoles)
 2004..Mp3..320 kpbs..145 Mb

Dvorák: Lieder CD



CD

Songs From the Dvorák Králové, Op. 7 No. 4: The Lark 2:05
Songs From the Dvorák Králové, Op. 7 No. 5: The Forsaken Maiden 3:30
Songs From the Dvorák Králové, Op. 7 No. 6: Strawberries 3:14
Songs, Op. 2 No. 2: Oh, What a Perfect Golden Dream 2:10
Songs, Op. 2 No. 3: Downcast Am I, So Often 3:13
Songs, B 23: Obstacles 1:45
Songs, B 23: Meditation 2:37
Songs, B 23: Lime Trees 1:48
Songs, Op. 82 No. 2: Over Her Embroidery 1:41
Songs, Op. 82 No. 3: Spring-tide 1:14
Songs, Op. 82 No. 4: At the Brook 1:22
In Folk Tone, Op. 73 No. 1: Good Night 2:45
In Folk Tone, Op. 73 No. 2: The Mower 1:46
In Folk Tone, Op. 73 No. 3: Maiden's Lament 3:08
In Folk Tone, Op. 73 No. 4: Loved and Lost 1:48
Gypsy Songs, Op. 55 No. 1: I Chant My Lay 2:35
Gypsy Songs, Op. 55 No. 2: Hark, How My Triangle 1:12
Gypsy Songs, Op. 55 No. 3: Silent and Lone the Woods 2:32
Gypsy Songs, Op. 55 No. 4: Songs My Mother Taught Me 2:07
Gypsy Songs, Op. 55 No. 5: Tune Thy Strings, O Gypsy 1:01
Gypsy Songs, Op. 55 No. 6: In His Wide and Ample, Airy Linen Vesture 1:22
Gypsy Songs, Op. 55 No. 7: Cloudy Heights of Tatra 1:51

DOWNLOAD

Muchas gracias a todos.

KARL

Brahms - Piano Concerto No.2 & Piano Pieces (2006)




Brahms - Piano Concerto No.2 & Piano Pieces (2006)

Mp3..320 kpbs...136 Mb

CD

Piano Concerto No.2 in B flat major, Op.83 
01 I. Allegro non troppo [17'04] 
02 II. Allegro appassionato [8'44] 
03 III. Andante (Christopher Adkins - cello) [11'27] 
04 IV. Allegretto grazioso [8'47] 

Four Piano Pieces, Op.119 
05 Intermezzo: Adagio [4'22] 
06 Intermezzo: Andantino un poco agitato [4'35] 
07 Intermezzo: Grazioso e giocoso [1'23] 
08 Rhapsodie: Allegro risoluto [5'00] 
Total time - 61'41

Marc-André Hamelin, piano 
Dallas Symphony Orchestra, con. Andrew Litton


Marc-André Hamelin




Hyperion en el año 2006 presenta a Marc-André Hamelin y la Orquesta Sinfónica de Dallas a cargo de Andrew Litton en una  enorme  obra convincente de Brahms Concierto para piano n º 2. Este trabajo mezcla los principios de la sinfonía y el concierto de una manera que llama a la música de cámara, al tiempo que representa la culminación de todo lo que había aprendido Brahms como un conocedor de la técnica pianística permanente. Fundido en cuatro grandes movimientos, este concierto puede ser visto como una especie de autobiografía pianística, desde el joven virtuoso, a través de la angustia Re menor del scherzo y el lento movimiento de cámara... Se podría expresar como una auto-comunión... de los ritmos húngaros... 



Muchas gracias a todos.

KARL.

martes, 14 de febrero de 2012

Franz Joseph Haydn - Masses



Franz Joseph Haydn - Masses, Stabat Mater, The Seven Last Words of Christ on the Cross
Nikolaus Harnoncourt & Concentus Musicus Wien
Classical .. APE+CUE ... NO LOG .. COVER+BOOK .. RAR FILES (3% recovery) | 1.43Gb
6 CDs .. TT 5h 38'26".. Warner Classics


CD 1

Missa in tempore belli in C "Paukenmesse" HobXXII:9
Salve Regina in G minor HobXXIIIb:2


CD 2

Missa in angustiis in D minor "Nelsonmesse"
Te Deum HobXXIIIc:2


CD 3

Missa Harmoniemesse in B flat HobXXII:14
Cantata 'Qual dubbio ormai' HobXXIVa:4
Te Deum HobXXIIIc:1


CD 4

Stabat mater HobXXbis


CD 5

Die sieben letsten Worte unseres Erlosers am Kreuze HobXX:2
(The Seven Last Words of Christ on the Cross)


CD 6

Missa in B flat "Schopfungsmesse " (Creation Mass) HobXXII:13


Dorothea Roschmann, Luba Orgonasova, Eva Mei, Barbara Bonney, Inga Nielsen, Christiane Oelze - sopranos

Elisabeth von Magnus, Margareta Hintermeier - mezzo-sopranos

Herbert Lippert, Deon van der Walt, Anthony Rolf Johnson - tenors

Oliver Widmer, Alastair Miles, Robert Holl, Gerald Finley - bass baritones


Concentus Musicus Wien
Nikolaus Harnoncourt

DOWNLOAD



El  príncipe deseaba, ante todo, la ejecución de música religiosa, y encargó a su compositor la creación de una Misa anual para el aniversario de su esposa. Ése es el motivo de la composición de las seis últimas grandes Misas de Haydn,

Los Oratorios de Haydn pertenecen a un estilo diferente, ya que se originaron a partir de la influencia que sobre él ejerció la tradición de las obras “haendelianas”, enormemente viva en Inglaterra. Estas obras, generalmente, eran ofrecidas en el palacio del príncipe Schwarzenberg. Haydn estuvo casi tres años (de 1795 a 1798) trabajando en la composición de su primer Oratorio, y se dice que antes de ponerse ante el papel se arrodillaba pidiendo a Dios que le ayudara y le diera fuerzas para la tarea. Afortunadamente pudo dedicarse casi de modo exclusivo a la obra. Aun así, parece que no compuso ninguna en los años 1795 y 1797. Finalmente pudo ser estrenado este Oratorio en el palacio Schwarzenberg, el día 29 de abril de 1798. La obra fue ofrecida al público vienés en el mes de marzo del año siguiente, en el “Burgtheater” de esta ciudad, consiguiendo un éxito clamoroso. En estas ejecuciones dirigió el propio Haydn empuñando la batuta. Varios años después, en 1808, se interpretó La Creación bajo la dirección de Salieri en el Aula Magna de la Universidad de Viena, con asistencia de las más importantes personalidades de la vida social y cultural de Viena. La princesa Esterházy le obsequió con un cuadro que representaba el acontecimiento, en el cual se puede ver a Beethoven y los principales compositores del momento homenajeando al veterano Haydn. Cuando llegó el pasaje en el que se describe la creación de la luz, el público aclamó al compositor, quien exclamó: “¡No fui yo, sino un poder procedente de las alturas, quien escribió esto!”. Haydn, que se encontraba muy fatigado, hubo de ser llevado a su casa en una silla de manos, no sin que antes Beethoven le hubiera besado la mano y él hubiera hecho ademán de bendecir a los presentes.


Muchas gracias a todos.

KARL

Bedrich Smetana ... Ma Vlast (Harnoncourt)



Bedrich Smetana - Ma Vlast (Harnoncourt)
2 CD .. APE+CUE .. Covers... 351Mb

CD 1


 1. Vysehrad
 2. Vltava (The Moldau)
 3. Sarka

CD 2


1. From Bohemia's Fields And Groves
 2. Tábor
 3. Blaník




DOWNLOAD

PART 1 / PART 2 / PART 3 / PART 4 / PART 5 / PART 6 / PART 7 / PART 8

Muchas gracias a todos.

KARL